ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS BASADO EN LA EVALUACIÓN 360° DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE BAJO EL MODELO DE MARTHA ALLES

 

 

ANALYSIS OF PERFORMANCE BY COMPETENCES BASED ON THE 360 ° ASSESSMENT OF THE MANAGEMENT AND FINANCE MANAGEMENT OF THE LAMBAYEQUE REGIONAL GOVERNMENT UNDER THE MARTHA ALLES MODEL


         

Nieto Rosado Mario Oswaldo1

Guzmán Valle María de los Ángeles2

Guzman Valle César Augusto 3

Fecha de recepción      : 31-10-19

Fecha de aprobación    : 20-12-19

DOI : https://doi.org/10.26495/rhe196.7612

 

Resumen

El análisis del desempeño por competencias basado en la evaluación 360° de la Gerencia

de Administración y Finanzas del Gobierno Regional de Lambayeque bajo el modelo de Martha Alles se basa en las dos subvariables propuestas por la autora, las competencias Cardinales y las competencias Específicas. Para su elaboración se aplicó un instrumento validado propiamente del modelo que permitió conocer los diferentes resultados basados en las ocho dimensiones, compuesta cada una de cuatro subdimensiones, que a su vez conforman treinta y cinco indicadores para así lograr identificar en su plenitud el desempeño por competencias de los veinticinco colaboradores. Con los resultados obtenidos se pudo encontrar que el nivel más bajo y crítico es el de Pensamiento estratégico, que de alguna manera adolece el área por el mismo hecho, según los resultados, de ser una  entidad  pública,  obtenido  de  cada  uno  de  los  indicadores.  El  Enfoque  a  resultados  es  la dimensión con mayor valoración y esto responde a que siendo el área un elemento clave, funciona muy bien en ese sentido. Se propone poner énfasis en cada dimensión con el objetivo de fortalecer el área y sobre todo ser un modelo de equipo de trabajo.

 

Palabras clave: Competencias, Competencias Cardinales, Competencias específicas

 

Abstract

The  competency  performance  analysis  based  on  the  360°  evaluation  of  the  Lambayeque Regional  Government  Administration  and  Finance  Management  under  the  Martha  Alles  model  is based  on  the  two  sub  variables  proposed  by  the  author,  Cardinal  competencies  and  Specific competencies. For its elaboration, a validated instrument of the model was used, which allowed to know the different results based on the eight dimensions, composed of each of four sub dimensions, which in turn make up thirty five indicators in order to be able to fully identify the performance by Competencies of the twenty-five collaborators. With the results obtained it was possible to find that the lowest and critical level is that of Strategic Thinking, which in some way suffers the area by the same fact, according to the results, of being a public entity, obtained from each one of the indicators. Focusing on results is the most valued dimension and this responds to the fact that since the area is a key element, it works very well in that sense. It is proposed to emphasize each dimension with the aim of strengthening the area and above all being a model of work team

Keywords:  Skills, Cardinal Skills, Specific Skills

 

1  Licenciado en Administración, Escuela de Administración, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo– Lambayeque, Perú, manir12@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4789-3021  

2   Magíster  en  Administración  con  mención  en  Gerencia  Empresarial,  Escuela  de  Sistemas,  UNPRG, Lambayeque – Lambayeque, Perú,  mguzman@unprg.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-7159-5991

3       Ingeniero    de    Sistemas,    Escuela    de    Sistemas,    UNPRG,    Lambayeque         Lambayeque,    Perú, cguzman@unprg.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-9919-1219


     

I. Introducción  

Dentro de la administración privada y pública siempre ha existido una preocupación por entender el accionar de los colaboradores y el trabajo que desempeñan. De alguna manera en  el  sector  privado,  la  gestión  es  mucho  más  efectiva,  no  solamente  por  la  presión  y exigencia que demanda el tener la supervisión de los responsables superiores del área, sino también porque la característica principal frente a la pública es que el modelo de dirección es diferente, tienen otras instancias y otra estructura organizacional.

 

Caso   contrario   en   la   Administración   Pública, se   han   convivido   siempre   con persistencia ciertas pautas regidas por modelos burocráticos de gestión que no han tenido en cuenta  la  importancia  del  factor  humano  en  este,  aspecto  que  con  gran  frecuencia  ha paralizado el proceso de cambio de las estructuras organizativas del trabajo, atrofiando el funcionamiento  de  estas  afectando  la  eficiencia  y  eficacia  de  los  trabajos  en  el  órgano público.

 

En el sector estatal la existencia de funcionarios públicos calificados y constantemente capacitados, bien  remunerados  y   motivados,   resultan   condiciones   esenciales   para   la implantación  de  un  modelo  que  sea  compatible  con  las  nuevas  necesidades  surgidas  a comparación de los modelos en el sector privado.

 

Partiendo de esa premisa, es que se define que los recursos humanos son la base en una  estrategia  de  modernización  de  una  administración  pública  y  que  son,  la  clave  para garantizar su buen funcionamiento y la mejora de la calidad de los servicios públicos, la implantación de un sistema de evaluación del desempeño debería basarse en la gestión de competencias,  con  ello  se lograría integrar  los objetivos de la organización  con  los de la persona,  relacionando  la  evaluación,  tanto  con  la  mejora  de  la  gestión  como  con  la responsabilidad y motivación de los empleados públicos.

 

El  Gobierno  regional  de  Lambayeque  es  la  encargada  de  elaborar  y  aprobar  las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al presupuesto del país. Consta de cuatro áreas importantes, divididas en la Presidencia Regional, Consejo de Coordinación Regional, Consejo Regional y Gerencia General Regional.

 

La Gerencia de Administración y Finanzas, área encargada del manejo de la gestión y presupuesto, se encuentra dentro de la Gerencia General Regional, cuenta con veinticinco colaboradores  distribuidos  en  varios  puestos,  cada  uno  de  ellos  de  alguna manera  u  otra relacionados de manera funcional en toda el área. En la actualidad, se han empezado a realizar cierto tipo de evaluaciones del desempeño en toda la organización con el objetivo de poder mejorar el nivel de eficiencia en las labores de cada colaborador, a pesar de no tener una cultura impuesta con este tipo de sistemas se está trabajando a través del área de Recursos Humanos para poder lograr la cobertura en todos los colaboradores.

 

Asimismo, se han encontrado con el tiempo muchas falencias desde el punto de vista de las competencias, los perfiles y las habilidades para el puesto no han sido reforzados y es innegable hoy la utilidad de contar con una evaluación para medir cómo se encuentran los niveles de competencia de los colaboradores del área de Administración y Finanzas. Aún existen muchos trabajadores y directivos que no creen en ella, ya que ven una amenaza y, a veces, una manera de dejar al desnudo una serie de aspectos de su desempeño con los que no están contentos.

 

Por lo antes expuesto se pudo formular la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de desempeño  por  competencias  de  los  colaboradores  de  la  Gerencia  de  Administración  y Finanzas del Gobierno Regional de Lambayeque bajo el modelo de Martha Alles?

 

El objetivo general fue: Evaluar el nivel de competencias del personal del Gobierno Regional del departamento de Lambayeque basado en la evaluación de 360° bajo el modelo de Martha Alles. Los objetivos específicos fueron: Evaluar el nivel de enfoque en el cliente, evaluar el nivel de trabajo en equipo, evaluar el nivel de enfoque a resultados, evaluar el nivel de sentido de pertinencia, evaluar el nivel comunicación, evaluar el nivel de resolución de problemas, evaluar el nivel de organización y administración del tiempo y evaluar el nivel de pensamiento estratégico.

 

La presente investigación se justifica por el grado de importancia y efecto del tema en estudio para el beneficio de los resultados y que estos sean mostrados al área de Recursos Humanos y al propio directorio del  Gobierno Regional de Lambayeque. Además, servirá como  información  importante  al  momento  de  tomar  decisiones  sobre  los  niveles  de competencia de los colaboradores y de la misma manera como referencia para posteriores investigaciones que requieran ahondar en el campo de la gestión del talento humano.

 

Con relación a la metodología es importante referir que el tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. El diseño fue no experimental.

 

La población del estudio la constituyen 25 colaboradores y el instrumento empleado fue:  el  método  propuesto  por  Martha  Alles  sobre  la  gestión  por  competencias.  Según  el modelo, las competencias se basan en dos dimensiones: las competencias cardinales y las competencias específicas para niveles intermedios.

 

En el capítulo de resultados, se pudo determinar que el nivel más bajo y crítico es el de Pensamiento estratégico, que de alguna manera adolece el área por el mismo hecho, según los  resultados,  de  ser  una  entidad  pública,  obtenido  de  cada  uno  de  los  indicadores.  El Enfoque a resultados es la dimensión con mayor valoración y esto responde a que siendo el área un elemento clave, funciona muy bien en ese sentido.  

 

 II. Material y Métodos  

 

Diseño

El enfoque del presente documento de investigación es cuantitativo, pues se utilizarían las  estadísticas  para  describir  la  variable  de  estudio.  De  Tipo:  Aplicada  pues  se  pretende abordar la teoría y probar si ésta se cumple en la institución del estudio y nivel descriptivo, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como "estudios que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis"  

La  presente  investigación  es  no  experimental,  ya  que  se  estudió  una  situación  ya existente; es decir, a los colaboradores en su estado natural y sin ser influenciados de alguna manera  para  las  posibles  respuestas.  Al  respecto  señala  Kerlinger  (1985)  "una  indagación empírica y sistemática en la cual el investigador no tiene un control directo sobre las variables independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son inherentemente no manipulables”. Así mismo la investigación es de tipo transversal considerando que se hará en un solo instante de tiempo.


   

Población y muestra

 

Población

La población para esta investigación estuvo conformada por los veinticinco colaboradores del área de Administración y Finanzas del gobierno regional de Lambayeque. No hubo cálculo de la muestra ni muestreo, dado que la población puede medirse.  

Criterios de Selección:

No hubo criterios de selección como tal, pues no se abordó una muestra, si no la población en su totalidad. La población de estudio está conformada por el 100% de los colaboradores del área de Administración y Finanzas.  

 

 Instrumentos de recolección de datos  

La investigación se llevó a cabo mediante el método propuesto por Martha Alles sobre la gestión   por   competencias.   Según   el   modelo,   las   competencias   se   basan   en   dos dimensiones:  las  competencias  cardinales  y  las  competencias  específicas  para  niveles intermedios; que a su vez cuenta con cuatro subdimensiones para cada dimensión con sus respectivos indicadores. Además, utilizó un cuestionario ya validado con una escala de medición  del  1  al  5  donde:  1  (deficiente)  2  (regular),  3  (bueno),  4  (muy  bueno)  y  5 (excelente).

 

Tabla 01. Estadísticas de fiabilidad

   

Para este caso, se ha utilizado el modelo adaptado de Martha Alles que básicamente usa las dimensiones que se ajustan a esta problemática, obteniendo así como resultado del análisis de confiabilidad del 0,852, resultado óptimo para obtener la confiabilidad de los resultados.      

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos  

El  instrumento  que  se  utilizaron  consta  de  35  ítems  divididos  en  ocho  bloques  de Competencias a medir (Comunicación, Trabajo en equipo, Enfoque a resultados, Sentido de pertinencia, Comunicación, Resolución de problemas, Organización y Administración del tiempo y Pensamiento estratégico).

   

  III. Resultados

  Figura 1. Enfoque en el cliente

 

El sistema de calidad maximiza esta relación y considera prioritario el enfoque al cliente. La empresa debe dedicar una buena inversión para lograr la relación entre ambos. Por ese motivo, se ve que el 84% de los colaboradores considera muy buena esta relación, orientándose quizá por el  tiempo  de  servicio  y  la  experiencia  que  tiene  el  grupo;  por  otro  lado,  un  12%  considera excelente del total de los colaboradores y sólo un 4% la toma como buena.        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Figura 2. Trabajo en equipo

Un 16% considera que el trabajo en equipo es bueno frente a un 64% que cree que es muy bueno. Este porcentaje menor sugiere que las relaciones de los colaboradores se basan en su mayoría en el trabajo en equipo y, sólo pocas personas lo valoran como tal.

 

 

 


 

 

 

 

 

   

 

Figura 3. Enfoque a resultados

Dentro de las opiniones de los colaboradores, se encuentra que un 80% los enfoque a los objetivos finales son buenos;    y un 20% excelente. Al realizar el diagnóstico se pudo entender que  los  planes  operativos  establecidos  se  cumplen  casi  en  su  gran  mayoría  en  el  área  de  la Gerencia de Administración y Finanzas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Sentido de Pertinencia

 

El   sentido   de   pertinencia   abarca   elementos   como   la   asertividad,   creatividad   e innovación, entre otros que inicialmente fueron elementos diferenciales de una organización a otra. Pero ahora, los cambios han hecho que las personas sean cada vez más complejas, por esa razón los colaboradores entregan una puntuación media con el 28% frente al 56% de muy bueno. La máxima escala sólo es alcanzada por el 16% de los encuestados  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Comunicación

Con los aspectos anteriores (contenido y relación) se crean las condiciones para una buena comunicación,   esa   capacidad   que   se   crea   con   esta   interrelación   se   conoce   como   meta comunicación. En la organización y especial en el área se aprecia que el 72% considera que es muy buena la comunicación, mientras que un 12% lo considera buena y un 16 excelente.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura 06. Resolución de problemas

 

En las organizaciones siempre surgen problemas algunos cotidianos otros complejos y muchas veces no se sabe cómo responder a ellos o que decisión tomar, para los administradores es un de las mayores responsabilidades, para facilitar esta tarea se pueden recurrir a procesos, modelos,  y herramientas que ayudaran  a no  equivocar  en  la mejor  solución  al  problema  o  la situación presentada. Más aún en la organización pública, a razón de esto se ve que los resultados son en un 80% muy bueno y un 20% excelente.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 07. Organziación y adminsitración del tiemp

 

Se trata de conocer el lugar que cada uno de ellos ocupa en la empresa, pero también de identificarse con los valores de la marca. Hay que entender que ellos ocupan con sus resultados un 28% bueno, esta percepción clarifica que los integrantes del equipo conocen los rumbos de la organización;un 56% muy bueno y un 16% excelente.


 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura 08. Pensamiento estratégico

 

Es  un  conjunto  de  las  herramientas  más  útiles  que  todo  emprendedor  o  profesional  podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es un conjunto de herramientas para conseguir lo que se quiere, de la mejor forma y venciendo las dificultades. Un 80% considera muy bueno esto, un 16% bueno y sólo un 4% excelente.


 

IV. Discusión  

Parte importante de cualquier organización hoy en día es el enfoque al cliente. Una de las metas principales del sistema de calidad es cubrir sus expectativas, sus necesidades, las cuales tienen que ver son sus creencias, estilo de vida y sus valores. El sistema de calidad maximiza esta relación y considera prioritario el enfoque al cliente. La empresa debe dedicar una buena inversión para  lograr  la  relación  entre  ambos.  Por  ese  motivo,  se  ve  que  el  84%  de  los  colaboradores considera muy buena esta relación, orientándose quizá por el tiempo de servicio y la experiencia que tiene el grupo; por otro lado, un 12% considera excelente del total de los colaboradores y sólo un 4% la toma como buena. Así como refiere Mariño. H. (1993), el sistema de calidad maximiza esta relación y considera prioritario el enfoque al cliente, la empresa debe dedicar los medios y enfoques  necesarios  para  conocer  las  necesidades  y  expectativas  de  los  clientes,  una  vez conseguida esta meta, la necesidades de los clientes deben ser transmitidas a la organización para su conocimiento y concienciación de su importancia y debe planificarse el modo de hacerlo.

 

Los organismos públicos han tenido, durante muchos años, equipos de profesionales, con formación especial en diferentes disciplinas, desarrollando trabajos que eran demandados por la sociedad  o  por  los  gobiernos  de  turno  para  llevar  adelante  diversas  políticas  públicas.  Estas actividades se desarrollaron, muchas veces, con fuertes limitaciones, en cuanto a los medios y a los instrumentos necesarios,  para alcanzar  sus metas,  debiéndose muchas veces por  la misma estructura pública de la organización. No muy alejado a esa idea, un 16% considera que el trabajo en equipo es bueno frente a un 64% que cree que es muy bueno. Este porcentaje menor sugiere que las relaciones de los colaboradores se basan en su mayoría en el trabajo en equipo y, sólo pocas personas lo valoran como tal. Esta forma de trabajar, en la que todos los participantes son responsables de las metas, es la más asertiva para cualquier tipo de organización. Esto no sólo porque es más fácil cumplir con los objetivos; sino también porque es la mejor manera de retener talento y fomentar un clima laboral envidiable. No importa el giro ni el tamaño de la organización, se puede implementar esta estrategia exitosamente. (Juran & Gryna, 2009).

 

La  mejora  de  la  gestión  implica  crear  las  capacidades  para  mejorar  la  calidad  y  la eficacia en la entrega de servicios públicos; para enfrentar de mejor manera demandas y tensiones cada vez más complejas y apremiantes, así como para rendir cuentas claras a la ciudadanía sobre la administración de los recursos públicos y la efectividad de las acciones. Dentro de las opiniones de los colaboradores, se encuentra que un 80% los enfoque a los objetivos finales son buenos; y un  20%  excelente.  Al  realizar  el  diagnóstico  se  pudo  entender  que  los  planes  operativos establecidos se cumplen casi en su gran mayoría en el área de la Gerencia de Administración y Finanzas. Tal y como refiere Tschohl (2001), para que las organizaciones operen de manera eficaz tienen que identificar y gestionar numerosos procesos que interactúan y se relacionan entre sí. Por lo general el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. Será importante identificar cuáles son los procesos principales y los procesos soportes que se interrelacionan para impactar al servicio al cliente; además este enfoque va a presentar que la medición será parte importante para lograr los objetivos planteados; una vez identificadas las expectativas y necesidades de las partes interesadas, la organización tendrá el reto de definir las metas e indicadores a lograr por proceso.

 

Son muchos los valores que se decretan y por ende se definen, los cuales van desde la honestidad y el comportamiento ético, hasta la importancia que han de poseer los accionistas y el talento humano en la empresa. Pero hay un valor en particular que merece atención y cuidado y, al parecer, es uno de los que más se listan en las empresas que quieren impulsar el compromiso – en  el  sentido  tradicional  de  la  expresión    de  su  gente.  Y  se  trata  del  conocido  “sentido  de pertenencia”.

 

El   sentido   de   pertenencia   abarca   elementos   como   la   asertividad,   creatividad   e innovación, entre otros que inicialmente fueron elementos diferenciales de una organización a otra. Pero ahora, los cambios han hecho que las personas sean cada vez más complejas, por esa razón los colaboradores entregan una puntuación media con el 28% frente al 56% de muy bueno. La máxima escala sólo es alcanzada por el 16% de los encuestados. Por ese contexto, Robinson (1998), indica que la creatividad durante el trabajo en equipo  adquiere una dimensión especial teniendo  en cuenta que las capacidades individuales pasan  a integrarse en  una estructura  más compleja.  En  dicho  contexto  algunas  variables  como  el  número  de  participantes,  los  roles adoptados, sus estilos de comunicación, etc. pueden condicionar claramente los resultados que se obtengan.

 

La comunicación es la interacción entre las personas ya que puede ser simétrica (como personas iguales) o complementaria (como personas desiguales), esto es muy importante ya que de ello depende la reacción de una persona frente a la otra. Integralmente un mensaje no sólo trasmite información sino trata de influir en la conducta, luego se establece una concatenación entre el contenido y las relaciones. Con los aspectos anteriores (contenido y relación) se crean las condiciones para una buena comunicación, esa capacidad que se crea con esta interrelación se conoce como meta comunicación. En la organización y especial en el área se aprecia que el 72% considera que es muy buena la comunicación, mientras que un 12% lo considera buena y un 16 excelente; por todos estos motivos, “la comunicación interna y externa será otro factor crítico a considerar   para   asegurar   que   los   clientes   y   partes   interesadas   están   satisfechas,   dicha comunicación  puede  ser  a  través  de  varios  métodos  como  son  la  aplicación  de  encuestas  de satisfacción, la revisión de contratos, visitas de clientes, visitas a proveedores, comunicación de indicadores relacionados con devoluciones de producto, quejas, entre otros. La organización debe contestar diferentes preguntas en relación con el cliente o partes interesadas con el propósito de mantener la efectividad de la comunicación” (Sewell, 2006).

 

En  las  organizaciones  siempre  surgen  problemas  algunos  cotidianos otros  complejos  y muchas veces no se sabe cómo responder a ellos o que decisión tomar, para los administradores es un de las mayores responsabilidades, para facilitar esta tarea se pueden recurrir a procesos, modelos,  y herramientas que ayudaran  a no  equivocar  en  la mejor  solución  al  problema  o  la situación presentada. Más aún en la organización pública, a razón de esto se ve que los resultados son en un 80% muy bueno y un 20% excelente. Por eso, Gutiérrez (2009) refiere que la capacidad de  resolver  problemas  es  la  eficacia  y  agilidad  para  dar  soluciones  a  problemas  detectados, emprendiendo  las  acciones  correctoras  necesarias  con  sentido  común,  sentido  del  coste  e iniciativa.  Esta  cualidad  supone  tomar  acción  de  manera  proactiva,  ante  las  dificultades  sin pérdida de tiempo y atendiendo a las soluciones que marca el sentido común, pensando en las repercusiones que pueden tener en un plazo más amplio. Los pasos para seguir para solucionar problemas son: definir el problema, buscar alternativas de solución, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, elegir la más conveniente e implantar.

 

En  una  empresa,  todos  los  empleados,  desde  altos  directivos  hasta  trabajadores  de cualquier área, deben saber cuáles son los objetivos, metas y valores de la empresa, y conocer los métodos y procesos que se han de llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos. Se trata de conocer el lugar que cada uno de ellos ocupa en la empresa, pero también de identificarse con los valores de la marca. Hay que entender que ellos ocupan con sus resultados un 28% bueno, esta percepción clarifica que los integrantes del  equipo conocen  los rumbos de la organización;  un 56% muy bueno y un 16% excelente. Por esa razón, Juran & Gryna (2009) afirman que “mucha gente opera bajo la errónea creencia de que tendrían tiempo para todo, si solo pudieran organizar sus horas más eficientemente. El resultado es a menudo un intento por realizar sus tareas con más rapidez, razonando  que  si  pudieran  ser  suficientemente  rápidos,  podrían  tener  tiempo  sobrante.  Por supuesto, esto raramente funciona y como estrategia para usar el tiempo es muy pobre”.

 

El  Pensamiento  Estratégico  determina  la  perspectiva  futura  de  la  empresa,  a  la  vez  que establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y valores y  sus  estrategias.  Es  un  conjunto  de  las  herramientas  más  útiles  que  todo  emprendedor  o profesional  podría  cultivar,  es  una  inversión  de  valor  incalculable,  principalmente  porque  el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas  inherentes,  dentro  de  un  marco  contextual  concreto.  Es  decir,  es  un  conjunto  de herramientas para conseguir lo que se quiere, de la mejor forma y venciendo las dificultades. Un

80% considera muy bueno esto, un 16% bueno y sólo un 4% excelente. Así lo confirma Gómez

(2011) “la implementación de la estrategia básicamente se traduce en desagregarla en procesos más operativos que permitan la ejecución y desarrollo de la misma, este momento se traduce como la planeación estratégica formulada en planes a largo plazo y planes tácticos. Tradicionalmente las estructuras jerarquías de la organización se ajustan a estos momentos estratégicos quedando en la alta gerencia (AG) la preocupación por la formulación y dejando a los equipos directivos intermedios y así sucesivamente en las jerarquías la planeación a largo plazo, los planes tácticos y los operativos.  

 

 V.  Conclusiones      

Dentro de  las  competencias  Cardinales,  la  primera  dimensión  Enfoque  al  cliente obtuvo en una gran mayoría con el 84% en la escala de muy bueno, demostrando que hay una relación  directa  de  entendimiento  con  las  necesidades  de  los  clientes  tanto  internos  como externos.  La  satisfacción,  el  valor  agregado  y  la  confiabilidad  priman  como  elementos principales para valorar esta dimensión.

 

Dentro de  las competencias  Cardinales,  la  segunda  dimensión  Trabajo  en  Equipo, obtuvo un resultado más parejo, el 64% considera esta dimensión en la escala de muy bueno, mientras que un 20% lo coloca en la escala de excelente; pudiendo entenderse que aspectos como  el  liderazgo,  la iniciativa y  la  integración  del  equipo  se adaptan  fácilmente al  grupo humano del área de Administración y Finanzas.

 

Dentro de las competencias  Cardinales,  la  tercera  dimensión  Enfoque  a  resultados presenta un plano distinto. En este caso solo se toman dos escalas, un 80% considera que el área  trabaja  de  manera  muy  buena,  y  sólo  el  20%  como  excelente.  Según  los  resultados hallados,  el  compromiso  y  el  sentido  de  pertinencia  son  lo  medianamente  representativo, mientras que el nivel de desempeño es que más valoración tiene.

 

Dentro de las competencias Cardinales, la cuarta dimensión  Sentido  de pertinencia ocupa los resultados más disparejos. Las escalas de valoración están centradas más en la escala bueno con un 28% mientras que el muy bueno en un 56%; esto demuestra definitivamente que el tipo de organización (pública) influye mucho sobre aspectos como la innovación, creatividad y adaptación al cambio. El resultado más bajo es el excelente con solo un 16%. Queda claro que dentro de las competencias Cardinales analizadas, éste es la más bajo respecto a las otros.

 

Dentro de las competencias Específicas, la primera dimensión Comunicación arroja como principal resultado Muy bueno con un 72% del total de la muestra, esto de alguna manera afirma que la empatía y  confiabilidad  son los pilares dentro  de esta;  sin  embargo,  un 12% considera como Bueno y sólo un 16% excelente.

 

Dentro   de   las   competencias   Específicas,   la   segunda   dimensión   Resolución   de problemas muestra un claro 80% con calificación de bueno y un 20% excelente. Este elemento proporciona  puntos  como  búsqueda  de  información,  la  identificación  de  problemas,  la flexibilidad al cambio así como la toma de decisiones y el control de emociones.


   

Dentro de las competencias Específicas, la tercera dimensión llamada Organización y administración del tiempo muestra como resultado que el manejo del tiempo y la organización de esta son valorados en primera instancia con un 56% (muy bueno), mientras que un 28% lo considera bueno. Sólo un 16% refiere que hay una importante optimización de recursos, razón por la cual lo consideran excelente.

 

Dentro de las competencias Específicas, la cuarta dimensión denominada Pensamiento estratégico ha sido calificada como la más baja dentro de los indicadores. Sólo un 4% considera que no se desarrolla esta competencia que considera a la visión y comportamiento estratégico como las más bajas. Por otro lado, sólo el 16% lo considera bueno y el 80% muy bueno; por lo tanto, en comparación de las otras dimensiones de las competencias específicas, es la más baja.


 VI. Referencias  

  Baker,      R.      (2006).      Power      of      a      dissatisfied      customer.      Disponible      en: http://bakerretail.wharton.upenn.edu/documents/VerdehartonCustomerDissatisfaction Executi veSummary. pdf

  Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Disponible en: http://www.tecniciencia.com/tcl-el-proyecto-de-investigacion-y-su- esquema-de- elaboracion-9806629000.php

 

Esteban, A., Millán, A., & Martín-Consuegra, D. (2002). Análisis de la satisfacción en los servicios de los supermercados desde la perspectiva de los consumidores y detallistas. In XIV Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing Granada, (pp. 481–496).

 

Godes,  D.,  &  Mayzlin,  D.  (2004).  Using  online  conversations  to  study  word  of  mouth communication. Marketing Science, 23(4), 545–560.

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. Hernández,  R.,  Fernández,  C.,  &  Baptista,  P.  (2010).  Metodología  de  la  investigación. Disponible en: http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol.3). México:  McGraw-Hill. Disponible en: http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf  

Huppertz, J.  (2007). Firms’ complaint handling policies and consumer complaint voicing. Journal of Consumer Marketing, 24(7), 428–437.  

Laczniak, R.; Decarlo, T. & Ramaswami, S.  (2001). Consumers’ responses to negative word- of-mouth communication: an attribution theory perspective. Journal of Consumer Psychology, 11, 57–73.  

Lovelock, C., & Wirtz, J. (2012). Marketing dei servizi. Pearson.  

Menon,  K.  &  Dubé,  L.  (2000).  Ensuring  greater  satisfaction  by  engineering  salesperson response to customer emotions. Journal of Retailing, 76(3), 285–307.  

Moreno, J. (2012). Medición de la satisfacción del cliente en el restaurante La Cabaña de Don Parce. Piura: Universidad de Piura  

Retail Customer Dissatisfaction Study. (2006). Retail Customer Dissatisfaction Study. In Verde Baker Retail Iniciative at Wharton. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania.  

Swanson, S. & Kelley, S. (2001). “Service recovery attributions and word-of-mouth intentions”. European Journal of Marketing, 35 (1/2), 194-211.  

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications.  Houghton  Mifflin  Harcourt P.