GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR TEXTIL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO


BUSINESS MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON THE COMPETITIVENESS OF SMEs IN THE TEXTILE SECTOR IN THE CITY OF CHICLAYO



image

Fecha de recepción : 01 febrero 2021

Fecha de aprobación : 17 junio 2021

Alex Junior Durand Cerro,/o/m lj

Juan Amílcar Villanueva Calderón lb


DOI


ftesuitien

https://doi.ore/10.26495/rce.v8i1.1630


Esta investigación fue motivada por la imperiosa necesidad de analizar la problemática existente respecto de la falta de competitividad de las empresas textiles radicadas en la ciudad de Chiclayo. Ante ello, se propuso como objetivo determinar si la gestión empresarial incide en la competitividad de dichos entes económicos. En consecuencia, se optó por un estudio de tipo descriptivo correlacional y de diseño no experimental. Acto seguido, se aplicó una encuesta a una muestra de 1 70 MYPES, de un universo de 305. Tras ello, se obtuvo el nivel de Gestión empresarial de dichas empresas, siendo 21, 76%o (nivel bajo), 50,59º ‘o (nivel medio) y 2 7,65%o (nivel alto). Además, el nivel de Competitividad fue, nivel bajo (52,35%o), nivel medio (39,41”o) y nivel alto (8,24“o). Asimismo, se halló con una sig. 0,000 y r——0, 724 que existe una correlación positiva media entre la Gestión empresarial y Competitividad. Finalmente se concluyó que, una mejora en la ejecución de las fases propias del proceso administrativo incrementa el nivel competitivo, es decir, contribuye en la mejoría de la capacidad de alcanzar ventajas comparativas para lograr, preservar y consiguientemente mejorar su posición en el mercado.


Palabras clave.- Gestión empresarial, Competitividad, MYPES, sector textil


Abstract


This research was motivated by the urgent need to analyze the existing problema regarding the lack of competitiveness of the textile companies located in the city o[ Chiclayo. In view oí this, the objective was to determine whether business management affects the competitiveness of these business entities. Consequently, a study of a descriptive correlational type and of non-experimental design was chosen. Then, a survey was applied to a sample of 1 70 MYPES, out of a universe of 305. After that, the level of business management of these companies was obtained, being 21. 76%o (low level), 50.59%o (medium level) and 2 7.65%o (high level). In addition, the level of Competitiveness was, low level (52.35“o), medium level (39.41“o) and high level (8.24º ‘o). Likewise, it was found with a sig. II, 000 and r——0, 724 that there is an average positive correlation between Business Management and Competitiveness. Finally, it was concluded that an improvement in the execution of the phases of the administrative process increases the competitive level, that is, it contributes to the improvement of the capaciiy to achieve comparative advantages in order to achieve, preserve and consequently improve its position in the market.


Keywords.- Business management, Competitiveness, MYPES, textile sector


' Universidad Señor de Sipán

Estudiante de Administración, dcaruaiulcaalex(d.crece.uss.edu.pe

b Maestro en Administración de Negocios, iamilcarvc(n\crece.uss.edu. pe


image

Introducción


En Latinoamérica como en el ámbito local existe una alta mortalidad de empresas al poco tiempo de haber iniciado sus operaciones, constituidas mayoritariamente por micro y pequeñas empresas. Esta problemática es preocupante si tenemos en cuenta que las MYPES constituyen el

96.5 % del universo empresarial, las cuales ofrecen trabajo a más de 8 millones de peruanos según datos del Ministerio de la Producción del Perú (2019).


Cabe precisar que los problemas más recurrentes en dichas empresas están vinculados a aspectos económicos, a la poca accesibilidad a fuentes de financiamiento que les permita seguir creciendo y ser más competitivas en un mercado tan cambiante como el nuestro, a gestores administrativos con poca experiencia y con carencia de información y metodologías para llevar a cabo una buena gestión de las empresas que regentan, infraestructura deficiente, falta de innovación y carencia de incentivos tributarios (por parte del Estado) que realmente apalanquen el crecimiento de estas empresas.


Así, Vásquez y León (2014) refieren que estas limitantes surgen producto de la poca valoración que los microempresarios otorgan a la capacitación y desarrollo empresarial. Asimismo, de acuerdo a información proporcionada por Comex Perú (2019), muchas veces no cuentan con local propio, tienen poco acceso al internet y a instrumentos claves para la conectividad con el mercado y con clientes potenciales. Como se mencionó líneas arriba, es necesario que los encargados de la gestión también se enfoquen en el tema de innovación, aspecto que al ser mejorado otorga resultados favorables. Sin embargo, cabe mencionar que la implementación de propuestas innovadoras precisa del reforzamiento de la capacidad de la empresa y de la incorporación de nueva tecnología. (De Oliveira, Cavalcanti, Da Silva y Lucio, 2016).


Ante esta caótica realidad empresarial en la región, ocasionada por problemas de índoles tan variopintas, sumando la actual problemática sanitaria y su repercusión negativa reflejada en la paralización de la industria peruana, es preciso identificar cuál es el principal aspecto que se debe mejorar para lograr que las MYPES objeto de estudio sean más competitivas y puedan mejorar su situación económica y, prevalecer ante el actual desbarajuste mundial. Bajo esa premisa, surge la presente investigación cuya intención es evaluar si, efectivamente, la gestión empresarial incide en el nivel competitivo de las MYPES textiles ubicadas en la ciudad de Chiclayo.


Investigaciones previas nos ofrecerán un panorama más lúcido sobre la problemática tratada.

Veamos algunas de ellas en los distintos ámbitos.


Alvarado y Chiquito (2015) en su tesis de pregrado llamada “Análisis de la gestión administrativa de las PYMES agroindustriales en Guayaquil, período 2013”- Ecuador. Propuso como objetivo plantear la creación de una unidad de asesoría en Administración de PYMES agroindustriales a fin de ayudar a mejorar su eficiencia e incrementar la rentabilidad. La misma que tuvo un enfoque metodológico de carácter cuantitativo. Por otra parte, se aplicó una encuesta a 35 PYMES, cuyos datos analizaron estadísticamente con el método analítico-deductivo. Asimismo, se concluyó que la gestión deficiente afecta negativamente a sus niveles de crecimiento y desarrollo.


Campos y Méndez (2015) realizaron una tesis nombrada “Estudio de la gestión empresarial y su efecto en el desarrollo de las PYMES de San Jacinto”- Ecuador. La cual se propuso definir en qué medida la gestión administrativa repercute en el desarrollo de las empresas. Metodológicamente fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental. Los datos se recopilaron con una encuesta aplicada a 28 PYMES, los cuales fueron tratados mediante el uso de la estadística analítica deductiva y con el uso del programa Excel. La conclusión general fue que las empresas estudiadas presentan niveles de desarrollo deficientes, producto de una gestión administrativa débil.

Revelo (2018) llevó a cabo un estudio denominado “Estrategia de gestión para el desarrollo y competitividad del turismo de la provincia de Galápagos”, Ecuador. El objetivo principal fue diseñar estrategias enmarcadas dentro del ámbito de la gestión para lograr su desarrollo y mejorar su nivel competitivo. Su enfoque fue cuantitativo y su diseño, no experimental. Además, la muestra obtenida fue de 191 turistas, de un total de 41 000 visitantes nacionales y extranjeros. Se aplicó una encuesta a la muestra y una entrevista a la Jefa del Departamento de Turismo del cantón Isabela. Asimismo, se analizó los datos haciendo uso del método inductivo-deductivo y posteriormente el método histórico-lógico para determinar de forma cronológica la competitividad del turismo. Al finalizar la investigación, el autor concluyó (luego de un diagnóstico situacional) que existe la necesidad de definir y ejecutar estrategias enfocadas a promover el desarrollo y competitividad del turismo de la localidad.


A nivel nacional, Barreto (2018) realizó una tesis de pregrado denominada “Gestión empresarial y competitividad de las MYPES textiles del Emporio Comercial de Gamarra, 2018”, Lima. El propósito de la tesis fue determinar si existe asociación entre la gestión empresarial y el nivel de competitividad. La metodología fue de tipo descriptiva, no experimental. Se confeccionó un cuestionario compuesto por 24 ítems, el cual se aplicó a una muestra de 375 colaboradores de un universo de 16 488. Posteriormente, se analizaron los datos mediante la técnica descriptiva y la técnica inferencial Spearman para contrastar la hipótesis de investigación. Finalmente, se concluyó (m0,451) que una gestión administrativa nutrida de metodologías científicas se asocia positivamente con el nivel competitivo de las MYPES.


Álvarez (2017) llevó a cabo una investigación titulada “Gestión Empresarial y Competitividad para el desarrollo sostenible de las PYMES del ámbito alimentos en el centro arqueológico de la Ciudad de Cusco”- Cusco. El objetivo general de la tesis estuvo enfocado a conocer la influencia que ejerce la gestión administrativa en el desarrollo empresarial. La investigación fue aplicada, no experimental. Asimismo, el autor planteó la hipótesis, si la dirección de la empresa implementa tácticas agresivas, permitirá un incremento sostenido en el tiempo, y mejorará la competencia. La población estuvo comprendida por 445 colaboradores de las MYPES objeto de estudio, de donde se extrajo una muestra de 50 colaboradores, aplicándoseles una encuesta, a fin de obtener datos, que posteriormente fueron analizados haciendo uso de la estadística descriptiva, y mediante la prueba no paramétrica Chi-Cuadrado. Como conclusión se obtuvo que un gran número de empresas tienen un deficiente planteamiento empresarial (y en algunos casos es nula) influyendo negativamente en el mercado laboral de la ciudad del Cusco.


Balbin y Bellido (2019) en su tesis de pregrado nombrada “Gestión empresarial y su influencia en la competitividad de las empresas de la asociación de aduana del Perú, Callao, 2018”; Lima, se plantearon conocer si la gestión empresarial guarda correspondencia estrecha con la competitividad. Por tal motivo planteó el enfoque cuantitativo, no experimental. En tal sentido, se determinó una muestra de 23 empresas, de un total de 56. Posteriormente, se aplicó una encuesta a los regentes de dichas agencias para obtener los datos pertinentes. Como parte del análisis estadístico se optó por la prueba de correlación de Spearman, aplicable a datos no paramétricos para verificar la relación entre ambas variables, y el programa estadístico utilizado fue el SPSS. Finalmente, se determinó con un Rho Spearman de 0.50 que la gestión empresarial y competitividad se relacionan significativamente.


Roque (2016) realizó su tesis nombrada “Estrategias de gestión administrativa en mejora de la atención al cliente en la MYPE comercial San Martín — Chiclayo”, Pimentel, la cual buscó plantear estrategias relacionadas a la gestión para alcanzar el mejoramiento del servicio ofrecido. La investigación fue descriptiva, no experimental. La hipótesis de estudio fue; la propuesta de gestión empresarial mejorará la calidad de servicio. A continuación, se aplicó una encuesta a 5 trabajadores (muestra) de la mencionada empresa, con cuyos datos se concluyó que la gestión implementada por la empresa es de un nivel calificado como medio, puesto a que no se aplican técnicas y estrategias eficientes de gestión fundamentadas en el conocimiento teórico.


Tineo (2017) desarrolló una investigación titulada “Modelo de gestión para la competitividad de las microempresas que ofertan desayunos al paso en la ciudad de Chiclayo, 2017”- Lambayeque. Planteando como objetivo de investigación confeccionar un modelo de gestión que al implementarse coadyuve a la mejora del nivel competitivo de las empresas. Por consiguiente, plantearon una metodología científica de tipo descriptivo correlacional. El universo estudiado fue 150 microempresas y la muestra de 48. Para obtención de datos se utilizó la encuesta y la entrevista. Luego se usó el método analítico-deductivo como análisis estadístico, permitiendo una mejor presentación de los datos recolectados. Concluyendo que la ejecución de gestión administrativa basada en planteamientos científicos permite mejorar el nivel competitivo, en función a los criterios de calidad, flexibilidad, rapidez y eficiencia.


López y Vásquez (2018) realizaron una tesis de pregrado titulada “Nivel de competitividad de la empresa Agropucalá S.A.A. utilizando el modelo del Diamante de Porter, período 2010-2013”, Pimentel. Por ello se propusieron que la investigación logre revelar el nivel de competitividad, valiéndose del modelo dimensional propuesto por Porter. Así, plantearon que la investigación sea de tipo descriptiva, no experimental. Para comprobar la hipótesis de que aplicando el Modelo propuesto por Michael Porter, se determinará que el nivel de competitivo de la empresa es bajo. El universo estuvo compuesto por 160 trabajadores de dicho ingenio azucarero. Acto seguido se aplicó un cuestionario a la muestra, cuyos resultados se tabuladon en el programa Excel y los datos fueron presentaron en tablas y gráficos. Por tanto, se concluyó que la carencia de organización y la ausencia de implementación de estrategias repercute negativamente en la competitividad de la empresa.


En cuanto a la teoría respecto de las variables de estudio, Chiavenato (2006) asevera que la gestión empresarial implica planear, organizar, direccionar y controlar los diversos recursos disponibles de un ente empresarial buscando la maximización de las ganancias (rentabilidad) y enfocando sus esfuerzos en lograr los objetivos (Chiavenato, 2006, p. 135). En concordancia con las ideas de Chiavenato, García y Suarez (2013) indicaron que la gestión empresarial es un conjunto de subactividades esenciales constituidas de un proceso administrativo que planea, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa (p. 33).


López (2012) manifiesta que es un conjunto de fases vinculadas (planeación, organización, dirección y control) para realizar las funciones organizacionales, las cuales contribuyen a una gestión efectiva de los recursos (p. 15). En la misma línea de ideas, Louffat (2012) define la gestión empresarial como una serie de acciones que utilizan las personas e instituciones en general para llevar a cabo sus actividades, por medio de las etapas del proceso administrativo (p.560). Adicionalmente, Cannice, Koontz y Wihrich (2012) se explayan más en su conceptualización del término, y puntualizan que se relaciona con el proceso administrativo, iniciando con la proposición de objetivos y estrategias a seguir, continuando con la definición de la estructura organizacional y con la dirección por medio de la toma de decisiones, sumando los medios que faciliten la comunicación efectiva entre las áreas, el establecimiento de pautas y estándares de evaluación del desempeño, para finalizar con la corrección de deficiencias o desviaciones del plan original con el único propósito de lograr la rentabilidad de la misma (p. 125).


Rubio y Baez (2015) refieren que la competitividad es producto de las condiciones del ambiente y de las competencias y capacidad del regente para generar diferenciación acentuada respecto de los competidores (p. 70). Por su parte Nájera (2014) plantea que la competitividad es la habilidad que tienen las empresas para identificar oportunidades (mercados potenciales) y acrecentar el nivel de ventas y la rentabilidad (p.44). Además, Gordon (2014) asegura que es la destreza que posee una determinada organización de conservar su posicionamiento en el mercado, gracias a características diferenciadoras de las cuales están privadas los competidores (p.9). Equivalentemente, Porter (2009) lo define como la capacidad de una organización (sin importar su tipo y finalidad) de obtener ventajas comparativas que contribuyan a lograr y conservar su posición en el mercado (p.163). Igualmente, el autor menciona que para determinar el nivel de competitividad se debe

considerar cinco factores; amenaza de entrada, influencia de proveedores, influencia de compradores,

amenaza de sustitutos y rivalidad entre competidores existentes.


En tal sentido la formulación del problema fue: ¿De qué manera incide la Gestión

empresarial en la Competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020?


La justificación e importancia de estudio es explicada desde los enfoques de las siguientes dimensiones. Teórica: Los resultados ampliarán el conocimiento referente al rol preponderante que desempeña la gestión empresarial (con aplicación de conocimientos científicos) en la competitividad. Es decir, reforzará en planteamiento teórico de que el nivel de la gestión empresarial que las empresas ejecutan se asocia significativamente con la competitividad que logran. Por tanto, promoverá enfáticamente la teoría de que mejorando la manera en que se implementa el proceso administrativo, se optimizará la capacidad de una organización de obtener ventajas comparativas que contribuyan a lograr y conservar su posición en el mercado. Igualmente, este estudio pretende convertirse en un valioso trabajo previo, debido a la importancia de los resultados obtenidos y, servirá como base, guía o fuente de consulta académica, científica y teórica para futuros investigadores que pretendan profundizar en el tema.


Social: Esta investigación nació con la finalidad de que los resultados que se obtengan contribuyan a mejorar la percepción sobre la importancia que se le atribuye a la calidad de las herramientas y conocimientos teóricos concernientes a la gestión empresarial de las empresas. Adicionalmente, ayudarán a desvelar la correlación y/o grado de incidencia que tiene el nivel de gestión empresarial implementado, en el nivel competitivo. Asimismo, los hallazgos permitirán que las empresas objeto de estudio y demás empresas que adolezcan de la misma problemática (falta de competitividad) puedan evidenciar la explicación de la problemática desde una perspectiva científica. Asimismo, dichos resultados contribuirán a que las posibles falencias en la gestión de estas empresas sean superadas y puedan lograr ser competitivas, de tal forma, que los trabajadores y beneficiarios directos e indirectos del funcionamiento de este conglomerado de empresas, alcancen una situación económica más favorable y consiguientemente una mejor calidad de vida; que se traducirá en un crecimiento económico de la región Lambayeque (que basa su economía, principalmente, en el comercio) y del país. Además, devendrá en un incremento del índice de permanencia en el tiempo de las MYPES, las cuales generarán un mayor número de empleos y mayor participación en el PBI.


Práctica: El análisis realizado en esta investigación surgió a raíz de la serie de falencias detectadas en la administración de las MYPES textiles pertenecientes al contexto geográfico de la ciudad de Chiclayo. Problemas como la poca o nula incidencia de planificación y proyección de los objetivos y actividades que realizan, ausencia de una estructura organizacional consistente con el giro de negocio, carencia de áreas especializadas en la administración del talento humano, falta de medios que permitan la comunicación efectiva y retroalimentación entre los subordinados y gerentes e insolvencias en la instauración de estándares para medir el desempeño, para posteriormente evaluarlo debidamente, a fin de ejecutar las acciones correctivas y cumplir con las metas establecidas. En otras palabras, no se pone en práctica las herramientas administrativas necesarias para gestionar de forma eficiente y efectivamente los recursos empresariales y lograr un nivel de rentabilidad y competitividad suficientes para subsistir, mantenerse y/o desarrollarse en un mercado cada día más competitivo y dinámico. En tal sentido, los resultados alcanzados constituirán una fuente de información científica verídica de la realidad actual del sector en el que se desenvuelven. Proveerá el conocimiento necesario sobre la importancia de mejorar la forma en que administran las organizaciones que regentan e incrementar el nivel competitivo de las susodichas empresas. Estos conocimientos se traducen en soluciones concretas, basadas en la teoría que compone este estudio, que pueden ser implementadas cuando sea conveniente. Estos, se relacionan a la planificación real de los objetivos, organización y delegación de responsabilidades, dirección efectiva del talento humano disponible y, subsecuente control de su contribución laboral en la compañía.

Científica: Los resultados producto de esta tesis de investigación constituyen un relevante aporte en materia de gestión empresarial y competitividad, puesto que las conclusiones en relación a la problemática será un precedente que fungirá como una herramienta de consulta teórica y científica para investigaciones posteriores que se repliquen en otras localidades o realidades sociales similares y, busquen profundizar en el tema. Asimismo, la investigación utiliza métodos teórico—científicos necesarios y coherentes para buscar la explicación al problema estudiado.


La hipótesis planteada fue; Hr: La gestión empresarial si incide en la competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020 y He: La gestión empresarial no incide en la competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020.


En tanto, el Objetivo general fue: Determinar si la Gestión empresarial incide en la Competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020 y los objetivos específicos. (1) Medir el nivel de Gestión empresarial de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020; (2) Medir el nivel de Competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020 y (3) Analizar la correlación existente entre la Gestión empresarial y la Competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020.


2. Material y métodos


La metodología es descriptiva, debido a que detalla las características de las variables de la investigación. Es decir, busca recopilar y medir la información con relación a las variables investigadas. De igual forma, es correlacional porque busca identificar la asociación existente entre las variables. Para ello en primer lugar se midió a cada una de las variables y posteriormente se evaluó la asociación que existe entre ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.92-93).


Puesto que únicamente se observó y detalló el comportamiento natural de las variables y porque el investigador no las manipuló intencionalmente, debido a que no se tiene control directo sobre ellas, el estudio se cataloga como de diseño no experimental. De la misma manera, los datos necesarios para el análisis se recopilaron en un solo momento, por única vez, por lo tanto, el corte de la misma es transeccional (Hernández et al., 2014, p.152-154).


Se define a la población o universo como el conglomerado de objetos pertenecientes al área geográfica donde se lleva a cabo la investigación (Carrasco 2014, p.236). En ese contexto, la población a estudiar estuvo constituida por 305 MYPES textiles debidamente formalizadas en la ciudad de Chiclayo, de acuerdo a información obtenida de fuentes oficiales del gobierno. La muestra se calculó aplicando la fórmula estadística para población finita, resultando 170. Asimismo, se consideró pertinente utilizar una encuesta para el recojo de datos. Es así como se elaboró un cuestionario estructurado de una serie de interrogantes, considerando las dimensiones explicadas previamente y los indicadores correspondientes de las variables. Concretamente está compuesto por 21 preguntas enfocadas en la medición del nivel de la dimensión Gestión empresarial y 26 preguntas orientadas a la medición del nivel de competitividad, estructuradas en Escala Likert de cinco niveles. Se optó por el cuestionario porque no requiere (necesariamente) la relación directa con la muestra, siendo únicamente necesario presentar el instrumento de medición conteniendo un conjunto de preguntas claras, objetivas y precisas; para ser resueltas de igual forma (Carrasco, 2014, p.318). El cuestionario de la presente investigación fue confeccionado por el investigador en base a la revisión bibliográfica correspondiente.


Respecto a la validez, los cuestionarios fueron validados por 5 especialistas en la materia; profesionales calificados que, con su conocimiento, experiencia profesional y académica, brindarán sugerencias y aportes para la debida formulación de los ítems, aprobación y sustento del instrumento. Se calculó la fiabilidad del cuestionario con el alfa de Cronbach, el cual es una medida que permite examinar la consistencia de los ítems componentes del susodicho instrumento y concluir que son

adecuadas para ser analizados e interpretados. En ese sentido, se ejecutó una prueba piloto a 20 representantes de las MYPES que conforman la muestra, a fin de probar la pertinencia y eficacia del instrumento. El coeficiente alfa obtenido para el instrumento de Gestión empresarial fue de 0,819, es decir, es bueno y el cuestionario de la variable 2 es excelente (0,960). Cabe precisar que mientras el coeficiente alfa es más cercano a 1 la confiabilidad es mayor. Mallery (2003) estableció que si el coeficiente alfa es mayor a 0,80 es bueno y si resulta ser mayor a 0,90 es excelente.


Los datos fueron procesados y analizados de la siguiente manera. En primer lugar, se diseñó tablas agrupadas de frecuencia y porcentajes y, gráficos de cada una de las variables, a fin de mostrar los resultados tabulados y procesados con el software IBM SPSS v.25 y Microsoft Excel 2016. Asimismo, cabe precisar que los resultados presentados en las tablas relacionadas a los niveles de gestión empresarial y competitividad han sido agrupados en 3 niveles (bajo, medio y alto), producto de la determinación de 3 intervalos de la misma amplitud; teniendo como premisa los valores establecidos en la Escala Likert de 5 valores explicados en acápites previos. Posteriormente, se realizó la prueba Chi-cuadrado para analizar la correlación entre la variable 1 (Gestión empresarial) y variable 2 (Competitividad) y consecuentemente, aceptar o descartar lo enunciado en la hipótesis nula (Hernández et al., 2014, p.306). A continuación, valiéndose de la prueba Kolmogorov-Smimov (datos >50) se comprobó la normalidad de los datos ocupados. Acto seguido, para precisar el grado de correlación entre la variable 1 y 2, se empleó la prueba Rho de Spearman.


Existe una vasta gama de criterios éticos mencionados por autores, no obstante, en esta investigación se ha considerado respetar los propuestos por Noreña, Alcaraz y Rojas (2012) explicados a continuación: Autenticidad; los resultados de la investigación reflejan fielmente lo manifestado por las MYPES participantes, sin la intervención intencional del investigador, ni distorsionados por sesgos de cualquier índole. Aproximación; este criterio se fundamenta en el aspecto metodológico. La investigación sigue una metodología coherente que contribuyó al correcto análisis del comportamiento de las variables. Fundamentación; el estudio se cimienta teóricamente en planteamientos teóricos claramente relacionados a las variables investigadas y permitió transformar el conocimiento teórico en indicadores medibles y cuantificables para la elaboración del instrumento de medición.


Se consideró oportuno reconocer como criterios de rigor científico los propuestos por los autores Noreña y Moreno (2015). Veracidad; tras la obtención de los resultados, estos serán reconocidos como verdaderos, ya que los cuestionarios que sirvieron para el acopio de datos fueron validados por especialistas en la materia, y la muestra de investigación fue verídica. Aplicabilidad; la presente investigación proveerá información valiosa que podría ser replicada en MYPES o en organizaciones con similares características o problemáticas a las estudiadas. Neutralidad; los resultados producto de la investigación demostrarán veracidad puesto que serán comparados con la teoría relacionada al tema y con trabajos previos de otros investigadores, en el contexto internacional, nacional y locales, similares al tema de investigado, que se conserven vigentes. Relevancia; El logro de los objetivos que componen este estudio fue el fin último que motivó la realización del estudio y consiguientemente se alcance una mejor y más profunda comprensión del comportamiento de las variables escudriñadas.

  1. Resultados


    Tabla 1.

    Nivel de Gestión empresarial (agrupada)


    Nivel


    Bajo Medio Alto Total

    Frecuencia


    37


    86


    47


    170

    Porcentaje


    21,76


    50,59


    27,65


    100,00


    Fuente. Reporte obtenido del so[tware SPSS v.25


    Interpretación. Con respecto al nivel de gestión empresarial; un significativo 21,760 tiene un nivel deficiente (bajo); 50,590 muestra un nivel medianamente aceptable (medio) y finalmente un preocupante 27,65 0 resultó tener un nivel alto. Este elevado nivel deficiente se

    fundamenta básicamente en que no se toma la debida importancia a la formulación de consignas que funjan como directrices generales (planeación) para las actividades que desempeñan las empresas diariamente propias de su naturaleza funcional.


    Tabla 2.

    Nivel de Competitividad (agrupada)


    Nivel Frecuencia Porcentaje


    Bajo Medio Alto Total

    89


    67


    14


    170


    52,35


    39,41


    8,24


    100


    Fuente.‘ Reporte obtenido del software SPSS v.25



    Interpretación. En referencia al nivel de competitividad, los resultados indican que un elevado 52,350 o tienen un nivel bajo, 39,410 presentan un nivel medio y un poco significativo 8,240 o tienen un nivel alto. Es decir, la gran mayoría de las MYPES textiles estudiadas presentan

    paupérrimo nivel competitivo.

    Tabla 3.

    Correlación entre Gestión empresarial y Competitividad



    Valor


    Chi-cuadrado de Pearson 99,508á

    Razón de verosimilitud 82,753 Asociación lineal por lineal 63,739

    N de casos válidos 170

    df Significación asintótica

    (bilateral)

    6 ,000

    6 ,000

    1 ,000

    1. 7 casillas (58, OÇo) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

      esperado es ,15.


      Fuente. Reporte obtenido del software SPSS v.25


      Interpretación: Tras el análisis correspondiente resultó una significancia de 0,000 (< 0,05) con lo cual se descarta lo asentado en la hipótesis nula y se acepta lo enunciado en la hipótesis alterna. Por tanto, se afirma que la gestión empresarial implementada actualmente, incide en la competitividad de las MYPES textiles radicadas en la ciudad de Chiclayo, 2020.


      Tabla 4

      Pruebas de normalidad


      Kolmogorov-Smirnov

      Shapiro-Wilk



      Estadístico

      Grados de libertad


      Sig. Estadístico

      image

      Grados de libertad


      v1 ,097 170 ,001


      V2 ,196 170 ,000


      1. Corrección de significación de Lilliefors


,978 170 ,009


,933 170 ,000


Fuente.’ Obtenido del software SPSS v.25


Interpretación: Para comprobar la normalidad de los datos se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (para muestras >50), resultando con un nivel de significancia de 0,001 para variable 1 (gestión empresarial) y 0,000 para variable 2 (competitividad), es decir, los datos son normales. En vista de que el nivel de significancia en ambas variables es < 0,05 se procederá la aplicar la prueba no paramétrica Rho de Spearman.

Tabla 5

Escala de valores del coeficiente de correlación


Valor


-0,99 a -0,90

-0,89 a -0,75

-0,74 a -0,50

-0,49 a -0,25

-0,24 a -0,10

0

+0,24 a +0,10

+0,49 a +0,25

+0,74 a +0,50

+0,89 a +0,75

+0,99 a +0,90

+1

Nivel de correlación Negativa perfecta

Negativa muy fuerte

Negativa considerable Negativa media Negativa débil Negativa muy débil Correlación nula Positiva muy débil Positiva débil

Positiva media Positiva considerable Positiva muy fuerte Positiva perfecta


Fuente: Adaptado de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)


Interpretación: La tabla 5 explica a qué categoría pertenece el valor que resulte como coeficiente de correlación que se obtendrá posteriormente.


Tabla 6

Grado de correlación entre Gestión empresarial y Competitividad


Gestión

empresarial Competitividad


Rho de Spearman


Gestión

empresarial


Competitividad

Coeficiente de correlación 1,000

Sig. (bilateral)

N 170

Coeficiente de correlación ,724“

Sig. (bilateral) ,000

N 170

,724”

,000

170

1,000


170

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Fuente. Reporte obtenido del software SPSS v.25


Interpretación: Se demuestra que el grado de asociación entre las variables es de 0,724 y es significativa en el nivel del 0,000. Por tanto, basándonos en la clasificación de la tabla 5, podemos afirmar que existe una correlación positiva media (r=0,724; P=0,000) entre la Gestión empresarial ejecutado actualmente y la Competitividad de las MYPES textiles instaladas en el ámbito geográfico de la ciudad de Chiclayo.


image

Tabla 7

Coeficiente de determinación


Variable dependiente: Gestión empresarial


Resumen del modelo


Estimaciones de parámetro

Ecuación


R cuadrado F

Grados de Grados de

libertad 1 libertad 2


Sig. Constante b1

Lineal ,578 230,391 1 168

Variable independiente: Competitividad

Fuente. Reporte obtenido del software SPSS v.25

,000 32,938 ,417

Interpretación. Se obtuvo el valor R cuadrado de 0,578 y significancia de 0,000. Es decir, la Gestión empresarial explica en un 57,80 o la competitividad de las MYPES, mientras tanto, el 42,2 0 o restante es causada por otras variables desconocidas.

4 Discusión


Esta investigación planteó como objetivo general determinar si la gestión empresarial incide en la competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020. Asimismo, la tabla

3 muestra que existe correlación significativa (sig. = 0,000) entre la gestión empresarial y la competitividad. Asimismo, la tabla 6 nos expone que dicho grado de correlación es de 0,724. Por tanto, se afirma que existe una correlación positiva media entre la Gestión empresarial y la Competitividad. En otras palabras, la gestión empresarial incide en la competitividad de las MYPES del sector textil de la ciudad de Chiclayo, 2020.


En ese contexto, se cotejó los hallazgos de este estudio con los derivados en investigaciones previas de Sigueñas (2019) quien determinó que existe una correlación de grado moderada entre la gestión empresarial y la competitividad. El autor afirma que una adecuada implementación del proceso administrativo contribuye a mejorar la competitividad de la misma.


En el mismo orden de ideas, Quispe, E. y Huerta, L. (2018) luego de una exhaustiva investigación, concluyeron que existe una asociación de carácter positivo entre la gestión empresarial y el aspecto competitivo que ostentan. Aseveraron que los cambios en la gestión de las MYPES se manifestarán en la ventaja competitiva en distintos aspectos. Bustamante (2019) refuerza la idea, afirmando que, en efecto, la mejoría en la gestión contribuye a lograr una ventaja diferencial con respecto de la competencia, basándose en que obtuvo como resultado una correlación de Spearman de 0,813 (correlación alta o considerable).


Asimismo, lo descrito líneas arriba converge con Ibarra, González, & Demuner (2016) quienes refieren que el nivel de competitividad empresarial o microeconómico está determinado por la planeación estratégica (establecer objetivos y realizar seguimiento constante) que realizan y por una óptima gestión del talento desde la fase más previa hasta alcanzar el desarrollo del mismo.


Uribe (2013) asegura que para acrecentar el nivel de competitividad es preciso dejar de lado la improvisación y formular las metas de la organización (misión, visión, objetivos) y enfatizar en la correcta implementación de la estructura organizacional. Por su parte (D’ Alessio, 2015) afirma que implementar estrategias que enfaticen en enfocarse en la naturaleza del negocio (misión) y realizar capacitaciones coherentes con los objetivos determina el grado de competitividad.

En síntesis, existe evidencia suficiente para aseverar que la gestión empresarial incide positivamente en la competitividad. Cuanto mejor sea el nivel de la planeación de las directrices generales, organización de las actividades, dirección de los colaboradores y recursos y, control de todo el funcionamiento general de la empresa; mejor posicionado será el nivel competitivo de las mismas. Sin embargo, se debe priorizar las áreas de planeación (formulación de objetivos y estrategias organizacionales), organización (formulación de la estructura organizacional de acuerdo a giro de negocio y a la envergadura de la empresa) y control (establecimiento de criterios de evaluación del desempeño y ejecución del mismo); sin que esto signifique el descuido de las demás áreas, puesto que una buena gestión empresarial obedece en gran proporción el buen manejo de todos sus aspectos en la misma medida.


image

Conclusiones:


Teniendo en consideración el objetivo general y específicos que motivaron la realización de la

presente investigación se formularon las conclusiones siguientes:


Se concluye, con una sig. 0,000 se concluye que la gestión empresarial incide positivamente en la competitividad y de acuerdo a la tabla 6 dicha incidencia es de grado medio (r=0,724). Por tanto, se afirma que una mejora en la formulación de objetivos y estructura organizacional, junto con la efectiva administración del talento humano y la aplicación de programas sistemáticos que promuevan la iniciativa y desarrollo profesional de los miembros, incrementan el nivel competitivo de las MYPES.


Se concluye que un significativo 21,76% tiene nivel deficiente (bajo); 50,59% muestra nivel medianamente aceptable (medio) y finalmente un preocupante 27,650 o resultó tener nivel alto (ver tabla 1) en la planeación de sus objetivos organizacionales, organización de las actividades propias

de su naturaleza, dirección de los miembros que la componen y control de los esfuerzos laborales que realizan los mismos.


Se concluye que el 52,35% tiene un nivel catalogado como bajo, 39,410 o ostentan nivel de competitividad medio y un poco significativo 8,240Ço de las MYPES tiene un nivel alto de competitividad (ver tabla 2). Es decir, presentan debilidad con respecto al eventual ingreso de

nuevas empresas al sector y a la influencia negociadora que tienen los proveedores, influencia de los compradores. También refleja gran exposición ante la amenaza inminente de productos capaces de sustituir a los que ofrecen y, poca diferenciación en sus productos y procesos con respecto a sus competidores actuales.


Se concluye (sig. 0.000) que existe asociación positiva media entre la gestión empresarial y la competitividad. Bajo esa premisa, se infiere que la mejora en la gestión empresarial contribuye a elevar el nivel competitivo de las MYPES.


6. Referencias


Alvarado, K., & Chiquito, O. (2015). Análisis de la gestión administrativa de las PYMES agroindustriales en Guayaquil, período 2013 (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Alvarez, S. (2017). Gestión Empresarial y Competitividad para el desarrollo sostenible de las

pequeñas y medianas empresas del ámbito de alimentos en el centro arqueológico de la ciudad del Cusco. Universidad Inca Garcilazo de la Vega (tesis de pregrado). Cusco, Perú.

Av:i, M. (2017). Gestión empresarial y competitividad en las micro y pequeñas empresas del Mercado Internacional San José Base I de la ciudad de Juliaca 2017 (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión. Juliaca, Perú.

Barreto, A. (2018). Ges/um empresarial y competitividad empresarial de las mypes textiles del

Emporio Comercial de Gamarra, La Victoria, 2018 (tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Bustamante, J. (2019). Gestión empresarial y competitividad de las Mypes de la asociación de

comerciantes San Pedro de Unicachi, Comas, 2019. (tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Campos, F., & Méndez, A. (2015). Estudio de la gestión empresarial y su efecto en el desarrollo de las PYMES del Cantón San Jacinto de Yahuachi, 2013-2014 (tesis de pregrado). Universidad Estatal del Milagro. Milagro, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2591

Cannice, M., Koontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración.“ Una perspectiva global y empresarial. México D.F.: Mc Graw Hill Educación.

Carrasco, S. (2014). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: San Marcos. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México D.F., México:

Mc Graw-Hill.

D' Alessio, F. (2015). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia (3‘ ed.). Lima, Perú: Pearson. De Oliveira, M., Cavalcanti, M., Da Silva, J., & Lucio, A. (2016). Relationship between eco-

innovations and the impact on business performance: an empirical survey research on the Brazilian textile industry. Revista de Administraçáo, 5/(2016), 276-287. doi:https://dx.doi.org/10. 1016/j.rausp.2016.06.003

Gordon, D. (2014). Competencia Empresarial. Obtenido de http://www.co1britanico.edu.co/CBCStudents/Proyectos 0 o20de0 o20metodologia/Economi

a Competencia%20empresarial.pdf

Henández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.

Mc Graw—Hill.

López, R. (2012). Proceso administrativo. Médico D. F., México: Red tercer milenio.

Louffat, E. (2012). Fundamentos del preceso administrativo (3era ed.). México: Timoteo García. Nájera, J. (2014). Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México.

México. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet- ModeloDeCompetitividadParaLaIndustriaTextilYDelVes-5466599.pdf

Noreña, A., & Moreno, N. (2015). Aplcabiliiy of the critia of rigor in research. Colombia: Publicaciones de Aquichan.

Quispe, E., & Huerta, L. (2018). La gestión empresarial y su relación con la competitividad de las Mypes ferreteras cercado Arequipa, 2018. (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica

del Perú. Arequipa, Perú.

Revelo, J. (2014). Estrategia de gestión turística para el desarrollo y competitividad de la industria turística de la isla Isabela, provincia de Galápagos (tesis de pregrado). Universidad

Regional Autónoma de los Andes. Riobamba, Ecuador.

Roque, J. (2016). Estrategias de gestión admnistrativa en mejora de la atención al cliente en la MYPE comercial ”San Martín”- Chiclayo (tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú.

Rubio, L., & Baez, V. (2015). El poder de la competitividad. México D.F.: Editorial Fondo de

Cultura Económica. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=2eAcDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=c

Sigueñas, D. (2019). Ges//Óu empresarial y la competitividad de las empresas comerciales en la

asociación de propietarios ACOMERCED, Huacho, 2019. (tesis de pregrado). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.). Huacho, Perú.

Tineo, E. (2017). Modelo de gestión para la competitividad de las microempresas que ofertan desayunos tradicionales al paso en la ciudad de Chiclayo, 201 7 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.


284

Uribe, M. (2013). Gerencia del servicio. Alternativa para la competitividad (2‘ ed.). Colombia: Ediciones de la U.

Vásquez, F., & León, T. (2014). Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas empresas de compra/venta de repuestos automotrices. IN CRESCENDO, 7(1), 41-50.


image