POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO


PUBLIC POLICY DEDICATED TO THE COMPETITIVENESS OF MICRO, SMALL AND MEDIUM SIZED COMPANIES IN THE PERUVIAN FOREIGN TRADE


Danna Johana, Jiménez Bogg/o'


Fecha de recepción 19 abril 2021


Fecha de aprobación : 29 junio 2021


DOI https://doi.ore/10.26495/rce.v8i1.1643


Resumen


La presente investigación tiene como objetivo principal. Proponer la adecuación de una política pública sectorial para la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el comercio exterior peruano, basado en un marco metodológico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, propositivo y con un diseño no experimental-transversal. Partiendo del uso de la revisión documental, así como la aplicación de entrevista a 7 expertos en la materia, todos ellos con gran experiencia en el sector público y privado, los cuales permitieron obtener información valiosa que contribuyó con el desarrollo de los resultados y la elaboración de la investigación.


Los resultados alcanzados permiten conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras muestran deficiencias en su planeación estratégica, producción y abastecimiento, obtención de certificados que acrediten la calidad de sus productos, manejo básico de contabilidad, carencia de la especialización de sus recursos humanos y limitado uso de los sistemas de información. Con respecto a la política pública en comercio exterior, Perú cuenta con el Plan estratégico nacional exportador al 2025 teniendo como meta la consolidación de las empresas peruanas en el exterior, Colombia con la política industrial en marcha y Colombia exporta con un sistema transversal y un enfoque vertical tomando en cuenta la institucionalidad, mientras que Chile cuenta con el Sistema integrado de Comercio Exterior, como parte del programa de facilitación de comercio articulando a las distintas entidades, creando eficiencia en los procesos de sus empresas exportadoras.


Palabras claves. comercio exterior, competitividad, Micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, política pública.


Abstract


The main objective of this research is. To propose the adaptation of a sectoral public policy for competitiveness in micro, small and medium exporting companies in Peruvian foreign trade, based on a methodological framework with a qualitative approach, at a descriptive, propositive level and with a non- experimental-cross-sectional design. Starting [rom the use of the documentary review, as well as the application of interviews to 7 experto in the field, all of there with extensive experience in the public and private sector, which allowed obtaining valuable information that contributed to the development of the results and the research elaboration.


The results achieved allow us to know that the micro, small and medium exporting companies show deficiencies in their strategic planning, production and supply, obtaining certificates that certify the quality of their products, basic accounting management, lack of specialization of their human resources and limited use of information systems. With regard to public policy inforeign trade, Peru has a national exporting strategic plan to 2025 with the goal o( consolidating Peruvian companies abroad, Colombia

with industrial policy underway and Colombia exporta with a transversal system and a vertical approach taking into account the institutional framework, while Chile has the Integrated Foreign Trade 5ystem, as part of the trade facilitation program linking the different entities, creating efficiency in the processes of its exporting companies.


Keywords.• [oreign trade, competitiveness, Micro, small and medium exporting companies,

public policy.


' Universidad César Vallejo, Perú


Magíster en Administración de Negocios, dannajimenezb mPiiiail.com


1. Introducción


Stumpo, (2018). La competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas es parte de la priorización de la agenda para la elaboración de políticas públicas en diferentes países. En Europa estás políticas son integracionistas, involucran la tecnología, la investigación y el acceso a financiamiento, en cuanto Latinoamérica existe menor integración no estando articulada en mucho de los casos con las políticas de otros sectores productivos. Se reconoce a las Mipymes como actores que dinamizan las economías nacionales sin embargo es necesario mejorar la intervención del sector público para incrementar su competitividad.


Gestión, (2019). En el Perú una de cada dos pymes muere no completando un proceso sostenible de internacionalización. Para el 2019 el 75% de las empresas exportadoras corresponden a las Mipymes, su mortandad es a causa de la poca accesibilidad al financiamiento. Gestión, (2016). Para Juan Carlos Mathews ex viceministro de mypes del Ministerio de la Producción agrega a las causas la limitada gestión empresarial y comprensión de los procesos en los mercados internacionales, por lo que se requiere formalizar, digitalizar y mejorar la productividad.


Scartascini, (2017). Menciona en su artículo del Banco Interaméricano de Desarrollo que varios países han basado sus políticas en las de otros países sin embargo los resultados dependen también de los agentes involucrados en el poder ejecutivo, legislativo, judicial, partidos políticos y de los gobiernos en todos los niveles. Un país al que se toma en cuenta es Chile ya que cuenta con un alto índice global en torno a las políticas públicas, contando con una agenda actualizada, poderes independientes, servidores públicos especialistas al ocupar sus puestos por meritocracia, Colombia utiliza procesos minuciosos en la evaluación de iniciativas, mientras que en otros países de Latinoamérica se basa en la decisión de un grupo cerrado de influencia.


León, (2015). La autora en su artículo científico considera que es importante utilizar la teoría de la política comparada ya que permite modificar, eliminar, mejorar o fortalecer las actuales políticas publicas de una determinada nación, realizar la comparación es cada vez más simple ya que se tiene acceso a herramientas virtuales que permiten intercambiar experiencias, el estudio se realiza en un tiempo y espacio determinado, la información debe contar con estándares que garanticen la calidad y formalidad. Indica también que uno de los errores más comunes es el divorcio entre la gestión pública y la academia por ello cada vez son menos los investigadores comparativistas, lo que impide generar un intercambio de conocimiento permanente.


Rueda, (2019). Indica que en Latinoamerica es necesario desarrollar capacidades en la Pymes que les permitan ser innovadoras, siendo esta característica el principal eje para el desarrollo de su competitividad, menciona también la importancia del trabajo y articulación del sector público, privado y academia incorporando tecnología permitiendo enfrentar mercados y

potenciar sus competencias. Las Mipymes muestran como fortalezas la flexibilidad, respuesta a los cambios y comunicación interna, miestras sus debilidades son los canales de distribución, financiamiento, innovación, escazo poder de negociación, infraestructura y capacitación.


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, (2018). En torno al marco legal en el Perú, mediante DS N‘029-2018-PCM, aprueba el reglamento que regulan las políticas públicas nacionales, dándole rectoría al ejecutivo para la elaboración de las mismas, cuyo propósito es servir mejor al ciudadano, respondiendo a la necesidad, identificando el problema de agenda pública que debe ser priorizado según la demanda de la ciudadanía. Se debe tener en cuenta que un problema público es la diferencia entre una situación actual y una deseada. Los tipos de políticas son sectoriales (teniendo como ente rector un ministerio) y multisectoriales (intervención de varios sectores).


Parsons, (2007). El autor propone la metodología de la política comparada tomando en cuenta las tendencias globales para la evaluación de las políticas públicas, utilizando la comparación internacional y ajustándose al marco teórico. Puede emplear distintos métodos para el análisis como, estudios de caso, análisis cuantitativo y sus estadísticas y el enfoque de un solo sector, comparándolo con la realidad en diferentes países. El mundo se encuentra interconectado por ello los acontecimientos que ocurren en un país no solo tienen un enfoque nacional, pueden depender de eventos internacionales e ahí la importancia de tener una perspectiva mundial.


El Gobierno peruano cuenta con un Plan Nacional de Competitividad y Productividad hacia el 2030 por DS N‘038-2019-EF, siendo una política que articula el sector público y privado, generando sostenibilidad, competitividad y productividad en 9 áreas diferentes, incluyendo el comercio exterior el séptimo objetivo prioritario cuyo fin es facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios, cuyo ente rector es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, considera la coordinación e interrelación de las entidades involucradas para generar eficiencia y competitividad. Este objetivo tiene cuatro lineamientos: Diversificación de la oferta exportable, optimización de los servicios logísticos, facilitación de comercio y generación de capacidades de internacionalización. (Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, 2019)


Porter, (1999). En el libro ventaja competitiva de las naciones refiere que la competitividad de los países depende de la industria y su productividad, siendo primordial la innovación y mejora continua. Es fundamental identificar la fuente de la ventaja competitiva en un determinado sector ya que dé él depende mejorar el nivel de vida de la población, no basta el número de puestos de trabajo que se puedan crear es importante el nivel y calidad de trabajo que se le pueda proporcionar a los ciudadanos.


García, (2012). En su artículo científico propone una metodología para identificar el nivel de competitividad en las Mypes, estudiando tanto factores internos como externos, tomando como base el mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo. Si las empresas de una nación son competitivas, el país es competitivo, el nivel de competitividad de las pequeñas y

micro empresas de Latinoamérica tiene un promedio de 400 , mientras que en la Unión Europea

es de 60% obteniendo mayor participación en las cadenas productivas. Las dimensiones del mapa de competitividad del BID son: Planeación estratégica, producción y compras, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información.


El problema formulado en esta investigación es: ¿Qué propuesta de adecuación debe tener una política pública en comercio exterior para mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras? El objetivo general: Proponer la adecuación de una política pública para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el

comercio exterior peruano. Y sus objetivos específicos son: Analizar el estado actual de la competitividad de las Mipymes exportadoras, describir las actuales políticas públicas de Perú en comercio exterior y analizar la implementación de las políticas públicas actuales de diversos países que muestren desarrollo en comercio exterior bajo la teoría de política comparada. Teniendo una justificación metodológica ya que se ha aplicado la teoría de las políticas comparadas que permite analizar las políticas públicas que aplican diferentes países y se pueden adaptar a diversas realidades de otras naciones, en cuanto a la justificación práctica esta investigación permite orientar a las instituciones públicas, involucradas en el fomento de las exportaciones, al lograr la competitividad en las Mipymes permite generar mayores puestos de trabajo y sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, este estudio se encuentra relacionado con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad aprobado por el DS N’237-2019-EF cuyo objetivo es remover barreras y facilitar la inversión en el Perú.


2. Material y Método


Sampieri, et.al (2014). La investigación es de tipo básica porque diagnostica la realidad adaptando teorías y generando conocimiento. De diseño no experimental, transeccional ya que no se manipulan deliberadamente las variables investigadas, se observan los fenómenos tal y como se dan en la realidad. En un determinado momento permitiendo analizar las incidencias en su actual circunstancia. El diseño transeccional permite indagar las incidencias y formular comparaciones.


El enfoque es cualitativo, permitiendo analizar los fenómenos a partir de las perspectivas de los participantes, utiliza teorías disponibles para identificar las categorías que explican el fenómeno de estudio.


Las categorías encontradas en esta investigación parten de la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo, que permite la medición de la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, estas categorías son: Planeación estratégica, producción y compras, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información.


El escenario de estudio parte de proponer una adecuada política pública con el fin de mejorar la competitividad de las Mipymes exportadoras peruanas, a través de la teoría de la política pública comparada, logrando una adecuada toma de decisiones a nivel público y privado.


Los participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico, seleccionados según los siguientes criterios: Especialistas en políticas públicas, especialistas en comercio exterior, experiencia con Mipymes y con experiencia mínima de cinco años. Por lo tanto, se ha obtenido la participación de siete especialistas con una trayectoria importante a nivel nacional expertos en el sector público y privado: Sr. Juan Carlos Mattews Salazar — Ex Viceministro de la Producción Mypes, Sr. Edgard Vásquez Vela — Director Adex — Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Sr. Roosevelt Quiroz Tantaleán — Director del CITE Agroindustrial, organismos adjunto a ITP y el Ministerio de la Producción, Sr. Jensen Heredia Baca — Dirección general de desarrollo empresarial — Ministerio de la Producción, Sr. Luis Gálvez León — Miembro del Consorcio COPEME, Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Pequeña y Microempresa-Ex director nacional de la micro y pequeña empresa, Sr. Daniel Hermoza Negreiros - Miembro de la Cámara de mypes exportadoras Ex sub director de prompyme — Ex director nacional de Serpost, Sra. Esperanza Tafur Huamán — presidenta del gremio Textil mipyme - empresaria.


Las técnicas utilizadas para la recopilación de información fueron la revisión documental en el caso de investigación de las políticas públicas establecidas en diferentes países incluyendo Perú, así como para la revisión de los datos macroeconómicos y estudios de competitividad realizados

en las Mipymes peruanas, utilizando como instrumento el análisis documental, la siguiente técnica utilizada fue la entrevista a través de su instrumento la guía de entrevista estructura que fue aplicadas a los especialistas.


Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa Atlas Ti, así como tablas en Excel, Smart art, figuras y gráficos. Con respecto a los aspectos éticos se tuvo en cuenta el consentimiento informado, observación participante, confidencialidad y validez científica.


  1. Resultados


    Los resultados se muestran de acuerdo a los objetivos planteados y de forma ordenada, permitiendo entender claramente el escenario actual de la competitividad en las Mipymes y las políticas sectoriales de comercio exterior.


    1. Análisis actual de la competitividad de las Mipymes exportadoras: en primer lugar, se debe considerar el criterio de determinación del tamaño de las empresas, con respecto a su valor de ventas.


      Tabla 1


      Tamaño de empresas


      Tipo de Empresa Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa


      Fuente: Ministerio de la Producción (2020)

      Máx. Valor de Ventas Anual 150 UIT

      1700 UIT


      2300 UIT


      El 99.6% del universo empresarial en el Perú corresponde a las Mipymes, siendo estas un gran generador de fuente de trabajo. Sin embargo, su desempeño se encuentra por debajo de las grandes empresas, debido a su baja productividad, limitado acceso a mercados, deficiente acceso a financiamiento, bajo capital humano e informalidad. (Ministerio de la Producción, 2020)


      54.8% de las Mipymes exportan por dos años, 36% permanecen en el mercado por tres años y 23.8% cuentan con cuatros años de operatividad, solo una empresa exportadora de cada diez continúa sus operaciones de exportación por más de diez años.


      Figura 1


      image

      Tasa de entrada y salida de empresas exportadoras peruanas


      60%


      40%


      20 O/


      37% 34%

      38% 380 42 0 37%


      37%


      34%


      30%


      0%

      2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


      TASA DE ENTRADA TASA DE SALIDA


      Fuente: Azatrade (2020)


      En la figura 1 se muestra la creación y mortandad de las empresas en los últimos siete años, por

      lo que se visualiza que nacen y mueren empresas en casi la misma proporción.


      Según el mapa de competitividad del BID existen 8 dimensiones con las que se puede analizar la competitividad de las empresas. En cuanto a la dimensión de contabilidad y finanzas se puede observar que las Mipymes no acceden fácilmente al crédito en las entidades financieras, representando solo el 23.8% de los créditos otorgados, aumentando su riesgo de salida del mercado, el principal problema encontrado son las altas tasas de interés y la baja cobertura que pueden obtener.


      Tabla 2


      Participación de la Mipyme en el sistema financiero


      Tamaño empresarial


      2018

      Microempresa

      13 895

      9,5%

      Pequeña empresa

      17 595

      12,0%

      Mediana empresa

      3 389

      2,3%

      Mipyme

      34 879

      23,8°7«

      Millones de soles Part (%)


      Gran empresa 111 740 76,2%

      Total 146 619 100,0% Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2020)


      Por otro lado, según lo reportado por los especialistas solo el 7% conoce su estructura de costos, por lo que su trabajo es más de instinto que de técnica. Sin embargo, si existe una planificación tributaria debido a las presiones aplicadas por SUNAT.


      En la categoría de producción y compras la encuesta nacional aplicada a las Mipymes muestra que son pocas las empresas que cuentan con certificaciones de calidad, ni manejan de forma adecuada la gestión de riesgos lo que minimiza su competitividad. Asimismo, indica la importancia del uso de las TICs en la reducción de costos de comercialización, lo que incrementa su eficiencia, se realizan operaciones más rápidas a menores costos y accesibles. (Ministerio de la Producción, 2020)


      De acuerdo a lo mencionado por los especialistas las Mipymes no siempre pueden satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a los volúmenes demandados, no manejan economías de escala, siendo sus costos operativos más altos, restándoles competitividad en los mercados internacionales. Aún es necesario intensificar la transformación digital y mejorar el poder de negociación con sus proveedores.


      La categoría de recursos humanos el estudio elaborado por el Ministerio de la Producción menciona que solo el 4.70 o de los conductores de empresa cuentan con un grado de estudio, tomando en cuenta que ello les permite una eficiente asignación de recursos. Estas habilidades

      también pueden ser adquiridas a través de capacitaciones y experiencia. (Ministerio de la Producción, 2020).


      387

      En la categoría de sistemas de información los especialistas concuerdan que no existe suficiente sistematización en las operaciones en este tamaño de empresas, actualmente utilizan programas básicos, pero es un proceso que va cambiando sobre todo por la actual coyuntura.


      La categoría de comercialización, de acuerdo a la encuesta nacional de empresas se observa un mayor avance en el uso del internet el 88.203o lo utiliza para realizar sus gestiones a través de correo electrónico o chat, el 51.2% para la búsqueda de información y el 21.3% para la promoción de sus productos. En cuanto a las barreras de ingreso a los mercados que deben enfrentar son: regulaciones, costos de transacción altos, barreras legales, limitaciones relacionadas a la infraestructura. (Ministerio de la Producción, 2020). Los especialistas afirman que gran número de Mipymes no cuentan con un mercado objetivo definido por un estudio preliminar, es más una respuesta a las oportunidades presentadas en un determinado momento,

      muchas veces obteniendo un solo cliente o un solo mercado de destino lo que aumenta el riesgo de no desarrollar una óptima comercialización. Con respecto a la información especializada de oferta y demanda proporcionada por los entes del estado mencionan no mostrarse de forma amigable al empresario, en algunos casos limitada o difícil de acceder.


      En la categoría planeación estratégica el Ministerio de la Producción indica existe una limitada capacidad de gestión, falta de cultura exportadora, por parte de aduanas retrasos en las operaciones, demoras en el transporte internacional de mercancías, todo ello limitando la capacidad y competitividad de las empresas. (Ministerio de la Producción, 2020)


      Figura 2


      Empresas que tuvieron dificultades para exportar según tamaño empresarial y principales


      dificultades, 2017


      image


      Fuente: Ministerio de la Producción (2020)


      Con respecto a la dimensión aseguramiento de la calidad, los expertos afirman que las Mipymes cuentan con una oferta de calidad. Sin embargo, es necesaria la estandarización y la obtención de certificaciones.


      La Gestión ambiental en las Mipymes es tomada en cuenta siempre y cuando sea un requisito solicitado por su cliente en el exterior ya que esto demanda costos para su implementación según lo mencionado por los especialistas entrevistados.


      image

      Luego de realizar el análisis de las entrevistas a los especialistas se determina que no existe aún un entorno favorable para la competitividad de la Mipyme exportadora dada la deficiencia en categorías como planeación estratégica, producción, calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información. Por otro lado, en cuanto a la normatividad tributaria existe un avance debido a las obligaciones por cumplir ante la SUNAT, pero muy pocas empresas hacen uso de los incentivos proporcionados por el estado como Drawback y saldo a favor debido al desconocimiento o a los trámites engorrosos.


      Figura 3


      Esquema de la red semántica en relación al estado actual de la competitividad de las


      Mipymes exportadoras.


      image


      Nota: Red semántica elaborada con el programa ATLAS.ti en base a codificación por lista y


      codificación emergente en relación a la competitividad de las Mipymes Exportadoras.


      En la figura 3 se observan las relaciones semánticas de las categorías producto de la aplicación de las entrevistas. Muestra una alta correlación entre la capacitación y la promoción del personal 40%, así como la investigación e innovación 38%, la prospección del mercado y la

      implementación de estrategias muestran una correlación de 22 0¾o, finalmente la prospección de

      mercado y la política pública muestra una correlación del 140 o identificándose la importancia de

      las subcategorías para la formulación de políticas públicas enfocadas en las Mipymes exportadoras.


    2. Descripción de las actuales políticas públicas de Perú en comercio exterior:

      Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2018). Del análisis de la política pública sectorial en comercio exterior aplicada por Perú se determinó que el ente rector, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo estableció según RM N‘295-2019-MINCETUR la aprobación de la política Plan Estratégico Nacional Exportador — PENX. Cuenta con 3 objetivos:

      Internacionalización de la empresa, incremento de las exportaciones diversificadas y el incremento de la competitividad. En el plan se han establecido 4 pilares estratégicos a desarrollar: Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados, oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible, facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística y la generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.


      Con respecto al primer pilar se han obtenido como resultados la apertura comercial (90% de exportaciones beneficiadas, acceso a 59 países, 35 OCEX a nivel mundial), cuentan con información de inteligencia comercial, se han liberado los aranceles de 3.2% (2007) al 2.2% (2018).


      En el segundo pilar estratégico los resultados están relacionados a la exportación de servicios (298 empresas capacitadas y promovidas), actualmente cuentan con 4 oficinas corporativas, 1 operador de franquicias y 4000 mypes fortalecidas a través de la ruta exportadora de Promperú. Para el posicionamiento de la oferta se ha trabajado la certificación de productos, manejo de 4 marcas sectoriales, 8 marcas producto y 24 planes regionales de exportación.


      Para el tercer pilar se mencionan los programas de buenas prácticas logísticas, manejo de perecibles, envases y embalajes, en el financiamiento cuentan con el Programa de Apoyo a la Internacionalización, se establece una reingeniería de trámites a través de la VUCE 2.0, programa de impulso a las empresas del sector servicios y el Programa de Operador Autorizado OEA.


      En el cuarto y último lugar se encuentra el fortalecimiento de capacidades mediante capacitaciones, asistencias técnicas, talleres de capacitaciones especializadas. Así como la Ruta Productiva Exportadora.


      Figura 4


      Descripción de los pilares del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025



      PENX

      II Líneas de acclán


      05 Lineas de ac¢i0n

      Programas

      §@ en proceso de

      implementacl0n

      03 Lineas de ac‹ión

      Programas

      §ç‹j(, en proceso de

      implementaci0n

      Lineas de accion

      Programas

      70X En roceS0 de

      03 Lineas de acción


      §q en proceso de

      implementa¢i0n


      Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018)


    3. Análisis de la implementación de las políticas públicas actuales de diversos países que muestran desarrollo en comercio exterior bajo la teoría de política comparada: La selección de países con la que se realizó la comparación fue a través del índice similitud de la CEPAL y

      tomando en consideración lo indicado por el marco teórico de Parsons donde indica que las naciones a compararse deben tener similares características, enfoque que ha sido adoptado en esta investigación. Utilizando la fórmula del índice de similitud se ha obtenido los siguientes resultados:


      image

      n

      image

      IS ——image huir

      k=1


      Fuente: (CEPAL, 2008)


      Jk Exportaciones del producto k del país i. IQ Exportaciones del producto k del país j. XT Exportaciones totales del país i.

      XTj Exportaciones totales del país j.


      n Número de productos


      Tabla 3


      Índice de similaridad 2019-Perú


      ISO País Índice similaridad


      CHL

      Chile image


      COL Colombia 0.24


      Fuente: CEPAL


      Políticas públicas de comercio exterior Colombia:


      Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, (202 1). Tiene como ente rector al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha conformado el consejo superior de comercio exterior y asesores encabezado por el presidente de la república cuyo objetivo es la competitividad de las empresas en el comercio internacional. La política tiene un enfoque transversal y vertical, en cuanto al enfoque transversal se considera la competitividad, productividad e innovación, emprendimiento y formalización e inversión, mientras que el enfoque vertical considera las estrategias regionales, sectoriales y pactos por el crecimiento.


      La política pública en comercio exterior es denominada Colombia Exporta que estipula los siguientes cinco retos: Diversificación de mercados, productos y valor agregado, diversificación de empresas y regiones exportadoras, facilitación en las operaciones de despacho, atracción de inversión extranjera de eficiencia y coyuntura económica mundial. Dentro de las acciones encontradas tenemos: 1) Habilitar un entorno competitivo a través de la facilitación del comercio, diplomacia comercial, comercio legal y leal, 2) Preparar al sector productivo para su internacionalización a través de iniciativas de productividad, innovación, alistamiento

      exportador, promoción comercial y financiamiento, 3) Avanzar la agenda de emprendimiento y formalización para fortalecer a las nuevas empresas Mipymes en el conocimiento exportador, 4) Atraer la inversión extranjera directa con el objetivo de crear encadenamientos productivos, realizar transferencia tecnológica, know how y sofisticación del aparato productivo para los mercados internacionales.


      Políticas públicas de comercio exterior Chile:


      Ministerio de Hacienda, (2020). Ente rector del comercio exterior en Chile cuya política pública en comercio exterior es el denominado Sistema Integrado de Comercio Exterior — SICEX cuyos objetivos son disminuir tiempos y costos en las exportaciones a través de la articulación entre las distintas instituciones públicas y mejorar la trazabilidad de la información de la carga. La política comercial de Chile promueve la inserción internacional de sus empresas con apertura al exterior, integración regional y mundial.


      Los resultados obtenidos son:


      1. Fortalecimiento de las exportaciones: integración del SICEX en 4 puertos, reducción de tiempo, alivio a necesidades de financiamiento, certificación y facturación electrónica de bienes y servicios e integración del servicio de impuestos.

    1. Integración de SICEX con los puertos del país: se articulan los puertos, ministerios y

      otras entidades públicas involucradas en la política de gobierno, corporación del perfil transportista y guía aérea en la plataforma, aplicación para la trazabilidad de la carga.

    2. Integración de SICEX con la VUCE de otros países: digitalización de los procesos entre países, certificados de origen y sanitarios.


    Como parte del impulso al comercio exterior Chile cuenta con un programa de exportación de servicios con el propósito de posicionar la exportación de servicios en el mercado internacional, iniciando con la elaboración de un diagnóstico situacional y las correspondientes propuestas de soluciones para posteriormente ampliar el potencial a través del capital humano, financiamiento y programas de apoyo.


  2. Discusión


    Según los resultados del primer objetivo se determinó que las Mipymes se enfrentan a barreras de ingreso en los mercados internacionales, como las regulaciones, altos costos, legislatura e infraestructura, acceso a la información especializada, la carente articulación de las instituciones del estado con las empresas, demuestran una limitada capacidad de gestión, carencia de una cultura exportadora en los miembros de la empresa, retrasos presentados en los trámites aduaneros, no realizan planificación estratégica a corto, mediano o largo plazo, no suelen tener una estandarización de su producto, son pocas las empresas que cumplen con las normas ambientales, lo desarrollan siempre y cuando sea este un requerimiento por parte de su cliente en el exterior, pasan por procesos complejos en la obtención de los beneficios a los que se acogen los exportadores como saldo a favor o la restitución de los derechos arancelarios. Coincidiendo con Gestión, (2016). Donde Mathews menciona que las mipymes en el Perú mueren en mayor proporcionan de las que nacen año tras año teniendo como causas el limitado conocimiento de los mercados internacionales y los procesos de exportación, por ende se refiere a la escaza cultura exportadora que presentan. Asimismo Gestión, (2019), menciona también como causantes de esta mortandad al poco acceso a financiamiento ya que las entidades financieras suelen atender en mayor proporción a las grandes empresas.

    De acuerdo al objetivo de describir las actuales políticas públicas de Perú en comercio exterior se establece que es el Plan Estratégico Nacional Exportador , que tiene como meta la consolidación en las empresas peruanas en el mercado internacional, esta política cuenta con cuatro pilares, 15 líneas de acción y 94 programas, elaborada por el ente rector el Ministerio de comercio exterior y turismo. Según lo indicado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, (2018). Mediante DS N‘029-2018-PCM, aprueba el reglamento regulatorio de las políticas públicas otorgando la rectoría al ejecutivo cuyo objetivo principal es servir mejor al ciudadano.


    Con respecto al tercer objetivo específico: “Analizar la implementación de las políticas públicas actuales de diversos países que muestren desarrollo en comercio exterior bajo la teoría de política comparada” se analizó el índice de similitud presentado por los tres países a comparar donde Chile mostró un indica de 0.54 con respecto a Perú y Colombia 0.24 con respecto a su similitud con Perú. En el cado de Chile, la política pública en comercio exterior se encuentra basada en el Sistema Inteugrado de Comercio Exterior y Colombia cuenta con las políticas Industria en marcha y Colombia Exporta ambos países enmarcados en el programa de fortalecimiento del comercio exterior elaborado por la Organización Mundial de Comercio. La metodología utilizada es la planteada por Parsons, (2007). El autor indica comparar las políticas tomando en cuenta las tendencias globales ajustándose al marco teórico. Manifiesta también que el mundo se encuentra interconectado es por ello que los acontecimientos ocurridos en un país influyen no solo a nivel local sino también internacional.


  3. Conclusiones


    La propuesta de la adecuación de una política pública tiene como objetivo macro el crecimiento sostenible y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, cuenta con

    4 objetivos priorizados: Fomentar la modernización empresarial; incentivar la innovación, tecnología y conocimiento; facilitar los servicios logísticos y desarrollar un entorno institucional favorable.


    Las Mipymes revelan una baja competitividad, no cuentan con un entorno favorable para su desarrollo ya que se muestra deficiencia en categorías analizadas a través de mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo, como: producción, planeamiento, calidad, comercialización, contabilidad, gestión ambiental, recurso humano y sistemas de información.


    En el Perú la política pública sectorial en comercio exterior se establece en el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 cuyos pilares se centran en: Diversificación de mercados, desarrollo de la oferta exportable, eficiencia de la logística internacional y generación de capacidades para la internacionalización. Con ello se ha obtenido el ingreso a 59 países a través de acuerdos o tratados comerciales, se cuenta con 35 oficinas de comercio exterior del Perú en el exterior, se han liberado escalonadamente los aranceles, se elaboraron 24 planes regionales de exportación, se cuenta con plataformas digitales y programas con el fin de llevar a las empresas a la internacionalización de sus productos y servicios.


    Chile y Colombia muestran un índice de similitud en comercio exterior con Perú del 0.54 y

    0.24 respectivamente. Chile orienta sus políticas públicas sectoriales a la integración de puertos, unificación de procedimientos y digitalización de los servicios a través del Sistema Integrado de Comercio Exterior. Colombia se enfoca en la diversificación de mercados y productos, diversificación de sus empresas exportadoras, regiones exportadoras, agilidad en sus operaciones de despacho, atracción de invesión extranjera directa y coyuntura económica.


  4. Referencias


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. (2018). Guía de Políticas Nacionales.

Lima.


CEPAL. (2008). Indicadores de comercio exterior y Política Comercial.’ Mediciones de posición y dinamismo comercial.


Consejo Nacional de Competitividad y Formalización. (2019). Plan Nacional de Competitividad

y Productividad. Lima, Perú.


García, M.L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la mype

Latinoamericana . Barranquilla: Colombia: Pensamiento & Gestión.


Gestión. (30 de Noviembre de 2016). Mathews: Tasa de muerte de Pymes exportadoras superó de las sus nacimientos.


Gestión. (30 de Marzo de 2019). Una de cada dos Pymes que exportan, muere al año por falta

de crédito.


Hernández Sampieri, F. y. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.


John Alexander Rueda Prieto, J.C. (2019). The competitiveness ofSMEs in various regions in Colombia versus post confiict. A look at actors and experts.


León, A.G. (2015). Comparar para construir política pública en tiempos de globalización.


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Avances en la implementación del plan estratégico nacional exportador 2025. Lima.


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (Mayo de 2021). MINCIT. Obtenido de www.mincit.gov.co


Ministerio de Hacienda. (2020). Estado de la Hacienda Pública . Santiago de Chile.


Ministerio de la Producción. (2020). Las Mipymes en cifras 2018. Lima.


Parsons, W. (2007). Políticas Públicas.“ Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.


Porter, M.E. (1999). La ventaja competitiva de las naciones .


Scartascini, C. (25 de Setiembre de 2017). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentas es/una-nueva-mirada-las-políticas-publicas-en- america-latino


Stumpo, M.D. (2018). Mipymes en América Latina. un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.