RESPONSABILIDAD SOCIAL GUBERNAMENTAL PARA EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


GOVERNMENT SOCIAL RESPONSIBILITY FOR FEMALE EMPOWERMENT IN THE LAMBAYEQUE REGION


Mónica del Pilar Pintado Damián l


image


Fecha de recepción 10 mayo 2021


Fecha de aprobación : 29 junio 2021


DOI https://doi.org/10.26495/rce.v8i1. 1646


Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un programa de Responsabilidad Social Gubernamental para mejorar el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque, La metodología utilizada fue la descriptiva — cuantitativa, así como un diseño no experimental y transversal. Los resultados más relevantes son que el perfil de la mujer empoderada en la región Lambayeque, los resultados muestran que la mayoría de ellas (34“o) tienen una edad de 28 a 34 años, un 22“o de las mujeres tienen una edad comprendida entre 43 a 49 años, 10 de ellas (20”o) tienen un rango de edad entre 35 a 42 años, mientras que sólo un 14%o manifestaron tener entre 20 a 2 7 años, así mismo sólo 5 mujeres (I0%o) tienen una edad entre 50 a 5 7 años.


Finalmente se concluye que la propuesta del programa de responsabilidad social gubernamental para mejorar el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque. Debe estar basado en la teoría de Vásquez (201 7), y debe contemplar las dimensiones de responsabilidad social gubernamental interna y externa.


Palabras clave.’ responsabilidad social, empoderamiento, igualdad y medio ambiente.


Abstract


The general objective of this research was to propose a Government Social Responsibiliry program to improve female empowerment in the Lambayeque Region. The methodology used was descriptive - quantitative, as well as a non-experimental and cross-sectional design. The most relevant results are that the profile of empowered women in the Lambayeque region, the results show that most of there (34%o) are between 28 and 34 years old, 22“o of the women are between 43 to 49 years, 10 of there (20”o) have an age range between 35 to 42 years, while only 14”o stated that they were between 20 and 2 7 years old, likewise only 5 women (10”o) have an age between 50 to 5 7 years.


Finally, it is concluded that the proposal ofthe government social responsibility program to improvefemale empowerment in the Lambayeque Region. lt must be based on the theory of Vásquez (201 7), and must consider the dimensions of internal and external governmental social responsibility.


Keywords.- social responsibility, empowerment, equality and environment.


' Universidad César Vallejo, Perú

Maestra en Administración, con mención en Gerencia empresarial, mpintadod6a iicvvirtiial.edu.pe


image


La ONU-Mujeres (2019) A nivel mundial, el 35% de mujeres han sufrido violencia a lo largo de su vida. Muchas de estas mujeres recurren a familiares o amigos, porque existe una gran desconfianza hacia las instituciones. Y peor aún hay algunas instituciones que a pesar de estos reportes de violencia contra la mujer no han actuado de manera racional para prestarles apoyo o empoderarla.


Aiello (2019) nos dice que la ONU en conjunto con Mujeres Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros han originado una iniciativa la cual ha tenido resultados muy innovadores al formar alianzas con alcaldías, gobiernos nacionales, grupos feministas u otros aliados de la comunidad. Asimismo, cabe recalcar que las mujeres al afrontar el liderazgo en diferentes cargos han originado grandes beneficios a las instituciones por la eficacia de su trabajo.


El MEF (2018), indica que en el artículo 8’ numeral 2) ítem 2.4 de la Ley Orgánica de Municipalidades N‘ 27972, menciona que las municipalidades distritales deben realizar el tema de planificación y logística para así ayudar a la población vulnerable. Es por ello que las municipalidades, en concordancia con las actividades indicadas en su Plan Operativo Institucional y como función específica de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades; podría empoderar a las mujeres que hayan sido violentadas en cualquiera de sus formas por medio de programas de responsabilidad social del estado.


Con respecto a las teorías relacionada a la responsabilidad social gubernamental, según Diez Martín, Blanco González, & Prado Román (2010) indica que existe un Modelo de Legitimidad que para que una organización mantenga su legitimidad, existen acciones estratégicas que permiten el desarrollo de ésta, las cuales permiten que las organizaciones accedan a recursos que son indispensables, permitiendo así su supervivencia y crecimiento.


Freeman (1984), presentó una teoría de los grupos de intereses, un gobierno, muchas veces por cumplir sus objetivos, operan en un contexto que puede perjudicar a otros grupos por dichas actividades, en este caso el grupo afectado se ve reflejado como la sociedad. Esta teoría da a entender que un gobierno no es responsable con la sociedad si éste realiza alguna actividad que perjudique a una parte de la sociedad, como son las publicaciones de normas, leyes, etc.


Dentro de las Teorías de empoderamiento femenino: Para la Comisión de mujeres y desarrollo

(2007), Teoría de la metodología Aura (Auto-Renforcement Accompagné),


Esta teoría de empoderamiento está desarrollada como una contribución a la construcción de la sociedad civil, se trata sobre un proceso de transformación que se tiene que realizar en la sociedad, esta teoría tiene la idea de analizar y descomponer el concepto de la palabra empoderamiento en 4 términos: Tener (Avoir), Saber (Savoir), Poder (pouvair) y querer (voulair), lo cual ha permitido que se desarrollen ciertos indicadores para evaluar dicho empoderamiento.


Tener tpoder de): Este término se relaciona con el poder económico, ya que no todos tienen acceso a beneficios materiales como: los ingresos, herramientas tecnológicas o tierras, Este también incluye la mejora en temas tales como: acceso a servicios de créditos, mejor salud, ganancia de tiempo, centros de salud, etc.; Saber y Saber — hacer (poder de): Este término se relaciona con las competencias prácticas o intelectuales y conocimientos que permiten identificar las oportunidades que se le presenta a un individuo o comunidad; Querer (poder interior): se trata de la voluntad que tiene una persona para hacer elecciones sobre su futuro, como: valores, la imagen de si mismo, la autoconfianza, etc. Poder (Poder interior y poder con): Este término tiene como base la toma de decisiones y la de asumir responsabilidades de sus actos.

Asimismo, existen algunos enfoques conceptuales a tomar en cuenta, Canyelles (2011) expone los siguientes beneficios de la Responsabilidad Social Gubernamental, todos ganan: administraciones públicas empresas, ciudadanía, otros agentes sociales y entidades sin fin de lucro. Se da aportes legitimidad para la gestión pública, ante los agentes sociales y la ciudadanía, Fomenta la cooperación, transversalidad, la corresponsabilidad y la transparencia entre todas las partes, Perfeccionan las políticas públicas en todos los ámbitos y, de hecho, a menudo ayudan a multiplicar sus efectos. Según el portal web Responsabilidad Social Corporativa (Recuperado el 21 de julio del 2020), los principios que abarca todo tipo de Responsabilidad Social bajo el ISO 26000, son: Comportamiento Ético (el comportamiento se debe basar en valores fundamentales, a su vez debe reflejar preocupación en el medioambiente, la sociedad y los animales).


El problema formulado en esta investigación es: ¿Cómo un programa de Responsabilidad Social Gubernamental mejorara el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque?. El objetivo general: Proponer un programa de Responsabilidad Social Gubernamental para el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque. Dentro de los objetivos específicos se tiene: Describir el perfil de la mujer empoderada en la Región de Lambayeque, Analizar los niveles de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región Lambayeque, Diseñar un programa de Responsabilidad social Gubernamental para la Región de Lambayeque.


Esta investigación se justifica de manera científica para los estudiantes que desean efectuar investigaciones sobre el mismo enfoque o temas similares, así mismo beneficio a la investigadora sobre nuevos conocimientos acerca del tema. Como justificación técnica, porque permite el apoyo a mujeres emprendedoras, y así plantear un programa acorde sus necesidades y donde sean empoderadas. Como justificación metodológica, porque permitió determinar la efectividad de un programa de Responsabilidad Social Gubernamental en el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque. También se justifica socialmente porque favoreció el planteamiento de un programa de apoyo a una de las poblaciones más vulnerables como lo son las mujeres empoderadas.


2. Material y Método


El tipo de investigación es básica. Enfoque: Cuantitativo. (Baptista & Hernández, 1997) Este tipo de enfoque es secuencial y probatorio. Cada fase precede a la subsiguiente, la estructuración es estricta. Inicia con una idea, que va acotándose y, una vez definida, se derivan objetivos y preguntas de estudio, se revisa la literatura y se construye la teoría. Es vital que la investigadora sea “imparcial”, intenta asegurar procedimientos difíciles en la observación de los datos, de la misma manera que evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. El diseño fue Pre experimental transeccional o transversal. (Baptista & Hernández, 1997) Se hará un experimento piloto en las variables y transeccional porque la recolección de datos en un único momento. El enfoque es cuantitativo pues se analizaron las variables mediante indicadores porcentuales, así mismo porque se siguió un esquema determinado siguiendo el método científico.


Las categorías encontradas en esta investigación fueron para la variable Responsabilidad Social a las dimensiones interna y externa. Para la variable empoderamiento se tiene las dimensiones empoderamiento participativo, temeridad, influencias externas, independencia, igualdad y satisfacción social y seguridad. El escenario de estudio parte del empoderamiento Femenino en la Región Lambayeque.


La población fueron las mujeres pertenecientes a la Región Lambayeque, incluidas en los siguientes criterios: Mujeres entre 18 a 55 años de edad, Mujeres con manejo de herramientas de ofimática. Mujeres que tengan estudios a nivel técnico o superior Mujeres que hayan emprendido algún tipo de Negocio anteriormente. Mujeres interesadas en participar del Programa de Responsabilidad Social. Luego de realizar de analizar la población, se tomó como muestra a 50 mujeres lambayecanas que cumplan con los criterios de exclusión e inclusión. (Sampieri, 2010).

La técnica utilizada en la presente investigación fue la encuesta, debido a que la muestra es relativamente representativa. Esta técnica se ajusta a las características de los elementos que se investigaron. El instrumento a utilizar fue el cuestionario, el cual fue elaborado en base a las teorías y dimensiones de las variables. Contiene reactivitos, los cuales sirven para poder analizar el comportamiento de los factores a investigar. Para su aplicación se siguieron criterios técnicos para su validez, los cuales se explican línea más abajo.


(Sampieri, 2010) Para la recolección de los instrumentos, se recurrió al consentimiento informado y participación voluntaria. Se distribuyó primero el empoderamiento femenino mediante las herramientas de google; una vez aplicado el instrumento, a la muestra investigada, se realizó la codificación de datos. Luego se fijó una numeración correspondiente para cada prueba para su identificación, para luego ser integradas en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel.


  1. Resultados


    Los hallazgos se presentan de acuerdo a los objetivos fijados y de forma secuencial, para un mejor entendimiento del escenario actual de la Responsabilidad Social Gubernamental para Empoderamiento Femenino en la Región Lambayeque.


    a) Niveles de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque —

    2020.


    Tabla I

    Niveles de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque 2020


    image

    Dimensiones

    Bajo 1 2.0

    Participación

    Medio 19 38.0

    Alto 30 60.0


    Temeridad


    Medio 2 4.0

    Alto 48 96.0


    Bajo 34 68.0

    Influencias externas Medio 15 30.0

    Alto 1 2.0

    Bajo 4 8.0

    Independencia

    Medio 35 70.0

    Alto 11 22.0

    Bajo 5 10.0

    Igualdad

    Medio 23 46.0

    Alto 22 44.0


    Satisfacción social

    Medio 30 60.0

    Alto 20 40.0



    Seguridad

    Bajo 1 2.0

    Medio 10 20.0

    Alto 39 78.0

    Fuente.- Elaboración propia


    Se observa que el 60% de las mujeres empoderadas presentan un nivel alto en la

    dimensión PARTICIPACIÓN, lo que podemos inferir que existe un alto porcentaje de mujeres

    líderes con alta participación en actividades, emprendedoras y autosuficientes, el 38% se ubicó

    en el nivel medio y el 20Ço en un nivel bajo. En la dimensión TEMERIDAD el 960 o de mujeres, es

    decir 48 de ellas presentan un nivel alto en esta dimensión, capaces temor a tomar decisiones y que son seguras en sus acciones, por otro lado encontramos un 40Ço de mujeres que presentan un

    nivel medio. No encontramos mujeres con un nivel bajo de temeridad.


    Figura I

    Promedio de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque

    — 2020 con valor alto


    48

    50

    45 39

    40

    35 30

    30

    20

    20

    15

    10


    Fuente.” Elaboración propia


    En la figura 1 se muestra que la dimensión con valor más alto en empoderamiento es la temeridad con un indicador de 48, le sigue la seguridad con 39, la participación con 30, la igualdad con 22, la satisfacción con 20, la independencia con 11 y las influencias externas con 1.


    Tabla 2

    Niveles del empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque — 2020


    Nivel de empoderamiento


    fi ºt»

    Medio 17

    Alto 33

    Total 50

    Fuente.‘ Elaboración propia

    34.0

    66.0

    100


    Los resultados muestran que el 6603o de mujeres, es decir 33 de ellas presentan un nivel alto de empoderamiento, mientras que 17 (34%) presentan un nivel medio de empoderamiento. No se encontraron mujeres con un nivel bajo de empoderamiento.


    Figura 2 Niveles del empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque — 2020.


    Alto


    Medio


    00 200

    40.0 600

    800


    En la figura 2 se muestra que el nivel de empoderamiento es alto, es decir las mujeres de la región Lambayeque están desarrollando una contribución a la construcción de la sociedad civil, se trata sobre un proceso de transformación que se tiene que realizar en la sociedad, esta teoría tiene la idea de analizar y descomponer el concepto de la palabra empoderamiento en 4 términos: Tener (Avoir), Saber (Savoir), Poder (pouvair) y querer (voulair), lo cual ha permitido que se desarrollen ciertos indicadores para evaluar dicho empoderamiento.


    Tabla 3


    Empoderamiento femenino según capacitaciones por parte del estado. Lambayeque —

    image



    Capacitaciones No

    Empoderamiento


    Femenino


    Medio Alto Total

    fi 17 25 42

    %34.0% 50.0% 84.0%

    por parte del

    fi 0 8 8

    estado Si

    % 0.00/ 16.0% 16.0%

    fi 17 33 50

    Total

    %34.0% 66.0%

    100.0

    %

    En la tabla 3 se aprecia que el 50% de las mujeres presentan un nivel alto de empoderamiento y que no recibieron capacitaciones por parte del estado en relación al empoderamiento femenino, a diferencia del 16% de mujeres que también se encuentran en este nivel y sí recibieron capacitaciones.

    Un 34% de mujeres no recibieron capacitaciones por parte del estado en relación al empoderamiento femenino y evidencian un nivel medio de empoderamiento. No se encontraron mujeres con un nivel medio de empoderamiento que sí hayan recibido capacitaciones.

  2. Discusión


    Referente al objetivo general, proponer un programa de responsabilidad social gubernamental para mejorar el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque. El modelo está basado en la teoría de Vásquez (2017), y debe contemplar las dimensiones de responsabilidad social gubernamental interna y externa. Para Vásquez (20 17), la responsabilidad social gubernamental interna, vela el aspecto interno de una organización, por ejemplo: recursos humanos, problemas y necesidad de la organización, valores y los principios éticos. Mientras que la responsabilidad social gubernamental externa, vela mayormente por sus stakeholders, por ejemplo: proveedores, comunidad y el medio ambiente.


    Para Hoyos y Núñez (2015) en su tesis “Responsabilidad Social Empresarial y competitividad tiene como objetivo determinar la relación entre la responsabilidad social empresarial y competitividad. Concluyen que la responsabilidad social en la comunidad local del hotel Marbella SAC, en relación a si la gestión actual promueve el desarrollo local, la comunidad opinaron que desconocen cualquier tipo de actividades que realiza el hotel Marbella SAC en beneficio de ellos.


    Respecto a describir el perfil de la mujer empoderada en la Región de Lambayeque, Al analizar el perfil de la mujer empoderada en la región Lambayeque, los resultados muestran que la mayoría de ellas (34%) tienen una edad de 28 a 34 años, un 22% de las mujeres tienen una edad

    comprendida entre 43 a 49 años, 10 de ellas (20 ) tienen un rango de edad entre 35 a 42 años,

    mientras que sólo un 14% manifestaron tener entre 20 a 27 años, así mismo sólo 5 mujeres (10%) tienen una edad entre 50 a 57 años. En relación a su estado civil, el 460 o manifestaron ser solteras, un 40% indicaron estar casadas, mientras que el 6%(3 mujeres) expresaron tener un estado civil

    de divorciadas, al igual que aquellas que se identifican con un estado civil de unión libre.


    Sólo hubo una mujer que indicó ser viuda. Se encontró además que en su mayoría (36%) tienen un nivel educativo de maestría culminado, un 26% de las mujeres son licenciadas, un 18% de las mujeres se encuentran cursando estudios universitarios, 5 mujeres (10%) indicaron haber

    terminado una carrera técnica, un 60Ço de ellas tienen estudios universitarios terminados, y, sólo 2

    de ellas que representan al 4% de las mujeres se encuentran cursando una carrera técnica. Al analizar la ocupación que presentan las mujeres empoderadas, el 640 o de ellas manifestó ser trabajadoras dependientes, mientras que un36% (18 mujeres) dijo ser trabajadoras independientes.

    Los resultados muestran además que el mayor porcentaje (64%), es decir 32 mujeres tienen como máximo 1 hijo, mientras que el 32% de ellas tienen entre 2 a 3 hijos, y, sólo 2 mujeres empoderadas manifiestan tener entre 4 a 5 hijos.


    Dentro de las Teorías de empoderamiento femenino: Para la Comisión de mujeres y desarrollo (2007), Teoría de la metodología Aura (Auto-Renforcement Accompagné), Esta teoría de empoderamiento está desarrollada como una contribución a la construcción de la sociedad civil, se trata sobre un proceso de transformación que se tiene que realizar en la sociedad.


    Estos resultados guardan relación con la investigación de Pérez (2016) en su investigación analizó al municipio de Santa Catarina, la cual tiene como objetivo Identificar los diferentes factores que determinan el empoderamiento de las mujeres en el sector económico. En conclusión la municipalidad de santa Catarina reconoce el interés de las mujeres en la economía y además observa el gran cambio que debe haber en los roles de género dentro del hogar. Las mujeres no solo pueden tomar decisiones importantes en el hogar sino también laboralmente.


    En lo concerniente al análisis de los niveles de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región Lambayeque, Se observa que el 600 o de las mujeres empoderadas presentan un nivel alto en la dimensión PARTICIPACION, lo que podemos inferir que existe un alto porcentaje de

    mujeres líderes con alta participación en actividades, emprendedoras y autosuficientes, el 380 o se ubicó en el nivel medio y el 2% en un nivel bajo. En la dimensión TEMERIDAD el 96% de

    mujeres, es decir 48 de ellas presentan un nivel alto en esta dimensión, capaces temor a tomar decisiones y que son seguras en sus acciones, por otro lado encontramos un 4% de mujeres que presentan un nivel medio. No encontramos mujeres con un nivel bajo de temeridad. Para la

    dimensión INFLUENCIAS EXTERNAS, el 680 o de mujeres evidencian un nivel bajo, lo que nos

    indica que estas mujeres consideran que el liderazgo está en función a situaciones ajenas a ellas, por otro lado un 1 0Ço de mujeres presentan un nivel medio en esta dimensión, y, sólo existe una

    mujer (2%) con un nivel alto. Se encontró que el 70% de mujeres presentaron un nivel medio en la dimensión INDEPENDENCIA, un 220½o en el nivel alto, siendo este grupo de mujeres capaces

    de tomar sus propias decisiones y decidir por sí mismas. Mientras que sólo un 4% se ubicó en el nivel bajo. Un 44OÇo de mujeres presentaron un nivel alto en la dimensión IGUALDAD, representado por 22 mujeres que consideran que existe equidad entre ambos sexos, permitiéndole competir y luchar por mejores posiciones, por otro lado un 440 o de mujeres se ubicó en un nivel medio, mientras que sólo se encontró un 5% de ellas en el nivel alto. Para la satisfacción social, el 60% de mujeres se ubicó en un nivel medio. Un 40% evidencia tener un nivel alto, es decir que 20 de ellas presentan un alto grado de confianza con respecto a su entorno social, sintiéndose

    respetadas y valoradas. No se encontraron mujeres con un nivel bajo. El mayor porcentaje (780 )

    de mujeres presentan un nivel alto en la dimensión de SEGURIDAD, siendo 39 de ellas seguras

    de sí misma. Un 20% de mujeres se ubicaron en el nivel alto, y sólo una de ellas (2%) se ubicó en el nivel bajo.


    Para Rowlands (1997), los elementos del empoderamiento son capaces de reconocer las capacidades que tienen los grupos o individuos, así como también ver la situación actual en las que vive, sea un entorno político, social, económico y medioambiental; existe la adquisición y desarrollo de capacidades las cuales están orientadas hacia la participación activa, también de forma grupal o individual, para poder así tomar decisiones sobre asuntos los cuales son considerados importantes.


    Estos resultados tienen afinidad con la investigación de Pérez (2016) en su investigación analizó al municipio de Santa Catarina, la cual tiene como objetivo Identificar los diferentes factores que determinan el empoderamiento de las mujeres en el sector económico. En conclusión la municipalidad de santa Catarina reconoce el interés de las mujeres en la economía y además observa el gran cambio que debe haber en los roles de género dentro del hogar. El diseño de un programa de Responsabilidad social Estos resultados tienen afinidad con la investigación de Pérez (2016) en su investigación analizó al municipio de Santa Catarina, la cual tiene como objetivo Identificar los diferentes factores que determinan el empoderamiento de las mujeres en el sector económico. En conclusión la municipalidad de santa Catarina reconoce el interés de las mujeres en la economía y además observa el gran cambio que debe haber en los roles de género dentro del hogar. El diseño de un programa de Responsabilidad social Gubernamental para la Región de Lambayeque, tiene l siguiente estructura, la cual se desarrolla de forma específica en el capítulo de la propuesta de investigación.


  3. Conclusiones


    La propuesta del programa de responsabilidad social gubernamental para mejorar el empoderamiento femenino en la Región de Lambayeque. Debe estar basado en la teoría de Vásquez (2017), y debe contemplar las dimensiones de responsabilidad social gubernamental interna y externa.


    El perfil de la mujer empoderada en la Región de Lambayeque, la mayoría de ellas (34%)

    tienen una edad de 28 a 34 años. En relación a su estado civil, el 46% manifestaron ser solteras, en su mayoría (36) tienen un nivel educativo de maestría culminado. El 640 o de ellas manifestó ser trabajadoras dependientes. Es decir, las mujeres empoderadas en la Región de Lambayeque

    son adultas, solteras y con estudios superiores.

    Los niveles de las dimensiones del empoderamiento femenino en la Región Lambayeque, presentan un nivel alto en la dimensión participación, es decir las mujeres tienen alta participación en actividades, emprendedoras y autosuficientes. En la dimensión temeridad, presentan un nivel alto es decir son capaces de tomar decisiones y son seguras en sus acciones. Para la dimensión influencias externas, se evidencia un nivel bajo, lo que nos indica que estas mujeres consideran que el liderazgo está en función a situaciones ajenas a ellas. En la dimensión independencia, las mujeres presentaron un nivel medio, es decir las mujeres son capaces de tomar sus propias decisiones y decidir por sí mismas. En la dimensión igualdad, existe un nivel alto, es decir las mujeres consideran que existe equidad entre ambos sexos. Para la satisfacción social, el nivel es medio es decir ellas presentan un alto grado de confianza con respecto a su entorno social, sintiéndose respetadas y valoradas. En la dimensión seguridad presentan un nivel alto, es decir se sienten seguras de sí misma.


  4. Referencias


Amielo, C. (2019). Women Empowerment. Estados Unidos: ONU.


Baptista, & Hernández, S. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw

Interamericana de México S.A.


Comisión de mujeres y desarrollo. (2007). Proceso de empoderamiento de las mujeres. Bruselas:

S.A. Boone - Roosens.


Diez Martín , F., Blanco González , A., & Prado Roman, C. (2010). Legitimidad como factor clave del éxito organizativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 127-143.


MEF. (2018). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Ministerio de Economia y Finanzas.

ONU-Mujeres. (2019). Poner Fin a la Violencia contra las mujeres. Estados Unidos: ONU. Rowlands, J. (1997). aproximación al concepto de empoderamiento. Creative Commons

Reconocimiento — Compartir Igual.