LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL PERUANA.    

 THE PEACEFUL COEXISTENCE AND THE PERUVIAN INTELLECTUAL PRODUCTION.

 

Roger Fernando Chanduví Calderón1

Evelyn Lourdes Del Carmen Flores Siapo2

Roger Jesús Chanduví Quispe3

 

Fecha de recepción: 11/12/18

Fecha de aprobación: 11/12/18

DOI: https://doi.org/10.26495/rhe185.27212

   

Resumen

La investigación tuvo como objetivo recoger y analizar información sobre acciones de   prevención de violencia  que permitan la reacción razonada y necesidad de desarrollar y fortalecer actividades de convivencia pacífica en los estudiantes universitarios desde la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo-Perú, y permitan que en la convivencia pacífica universitaria exista el respeto por los demás, en los trabajos personales, de equipo, tolerándose con apertura y capacidad de escucha y solución pacífica de los conflictos, en los diversos contextos del desarrollo de su carrera profesional. Es una investigación de tipo documental, se utilizó la técnica de análisis de contenido y la observación, desde la perspectiva de los estudiantes universitarios, analizando  los diversos documentos publicados sobre diagnóstico de violencia en la escuela y en la familia, así como las propuestas de experiencias en su afrontamiento para el desarrollo y fortalecimiento de la convivencia pacífica. Como resultados, en  esta  realidad  se  evidenció  la  diversidad  de  actividades  gestadas  en  la  sociedad  civil,  formuladas  e implementadas  con  iniciativa  del  sector  estatal,  y  el  surgimiento  de  la  necesidad  de  incluir  en  el  sistema universitario, acciones formativas para la paz y la convivencia, en los diversos procesos curriculares, didácticos y  sostenibles  para  garantizar  y  fortalecer  la  formación  humana,  y  profesional  de  los  estudiantes  y  próximos profesionales que la sociedad democrática lo requiere con competencias desarrolladas y habilidades en el manejo de estrategias de convivencia pacífica.

 

Palabras clave: Convivencia pacífica, estrategias didácticas, solución pacífica de conflictos.

 

Abstract

The objective of the research was to collect and analyze information on violence prevention actions that allow reasoned reaction and the need to develop and strengthen activities of peaceful coexistence among university students from the Universidad Señor de Sipán of Chiclayo-Peru, and allow the peaceful university coexistence there is respect for others, in personal work, as a team, tolerating with openness and capacity for listening and peaceful resolution of conflicts, in the various contexts of the development of their professional career. It is a documentary  research,  the  technique  of  content  analysis  and  observation  was  used,  from  the  perspective  of university students, analyzing the various documents published on the diagnosis of violence in school and in the family, as well as proposals for experiences in its confrontation for the development and strengthening of peaceful coexistence.  As  results,  in  this  reality  the  diversity  of  activities  developed  in  civil  society,  formulated  and implemented  with the initiative of the state sector, and the emergence of the need  to include in the university system, training actions for peace and coexistence, in the diverse curricular, didactic and sustainable processes to guarantee and strengthen the human, and professional formation of the students and next professionals that the democratic society requires with developed competences and skills in the management of strategies of peaceful coexistence.

 

Keywords: Peaceful coexistence, didactic strategies, non-violent resolution of conflicts.  

  1  Adscrito a Vicerrectorado de Investigación.  Doctor, Universidad Señor de Sipán Chiclayo-Perú, (51) 949873821, email:

rchanduvi@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7023-0280

2  Adscrita a Vicerrectorado de Investigación. Licenciada, Universidad Señor de Sipán Chiclayo – Perú, (51) 961067881, e mail: evelynfloress@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4648-9791

3    Adscrito   a   Facultad   de   Derecho.   Abogado,   Universidad   Señor   de   Sipán   Chiclayo      Perú,   (51)   920807280,

rogerchanduviquispe@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2042-499X


   

1.  Introducción

  En el desarrollo humano, la cultura de bienestar se fortalece, el cambio tecnológico y científico se incrementa, las personas también, simultáneamente las dificultades, actitudes y actos de violencia subsisten y también se incrementan. Los medios de comunicación social publican a diario las múltiples manifestaciones de violencia en sus diversos niveles y modalidades como señal que en la sociedad se altera cada día con mayor intensidad la convivencia del ser humano en sus contextos y circunstancia cada vez más compleja. De allí que se muestran claras evidencias, las que tenemos que considerar y enfrentar para generar y mantener la convivencia pacífica orientada al desarrollo social de todos los integrantes de la sociedad a partir de las experiencias de los estudiantes universitarios.

 

Una  mirada  a  distintos  lugares  y  comunidades  nos  muestra  una  realidad  caracterizada  por diversos niveles de violencia.  Calle (2013) describió que la Defensoría del Pueblo de Bolivia informó que, de cada diez niñas y niños, siete, son víctimas de agresión física o psicológica, en sus hogares y escuelas.  El  Ministerio  de Educación  señaló  que,  en  el  2012  en  instituciones  educativas  estatales  y privados del país, que el 88 % aseguró que la agresión psicológica física y sexual está presente en las instituciones educativas. Esto fue el fundamento para el inicio del Plan “Borremos la violencia en las escuelas” con el fin de eliminar el maltrato en las aulas escolares.

 

En Canoas de Punta Sal – Tumbes, Auri, Saldarriaga y Zárate (2010) manifiestan que en la IE “José Olaya Balandra” las estrategias de convivencia que venían aplicando eran poco generadoras de acciones reales de práctica de valores, se observó que los estudiantes mostraron actitudes negativas, mal trato a sus compañeros, agresiones físicas y verbales, asimismo, se consideró  oportuna la participación de los docentes en el aula con la aplicación de estrategias innovadoras de modificación conductual y actitudinal de los estudiantes para favorecer la convivencia pacífica en el aula

 

Toro (2016) desde la IE San José de Chiclayo manifestó que las instituciones educativas de la región Lambayeque muestran la realidad en que vivimos, se observó a los estudiantes en conflictos y grescas  entre  ellos  dentro y  fuera  del  aula,  sin  respetar  las  normas  de  convivencia.  Los  estudiantes proceden de hogares disfuncionales, de padres separados, sin interés por el bienestar de los hijos. Y los docentes mostraron desconocimiento de formas de convivencia pacífica para los estudiantes.

 

En el ambiente juvenil universitario se observa diversas señales discretas de agresiones verbales, físicas  y  psicológicas,  tensiones,  actitudes  activas  y  reactivas  que  no  permiten  a  los  estudiantes  el ambiente adecuado para completar su desarrollo y bienestar social. Las expresiones de diverso calibre y significado de los estudiantes, no permiten mantener y desarrollar una convivencia pacífica. Se observa que ante dificultades tensas no permiten la sostenibilidad del dominio de emociones y que de diversa forma los lleva a no desarrollar ni sostener el bienestar social de todos los estudiantes en la Universidad. Ante esta realidad los estudiantes no poseen herramientas estratégicas ni adecuadas para el dominio de emociones, ni estrategias para fortalecer la convivencia pacífica.

 

  El Informe memoria país Perú (2018) y el Instituto Nacional de Estadística INEI (2016) en la Encuesta demográfica y de salud familiar, entre otros indicadores, en un capítulo sobre violencia contra las mujeres niños y niñas, publicado en el diario El Comercio (2017), informa que:  

   El 68,2% de las mujeres en el país fueron víctimas de violencia psicológica, física o sexual alguna vez por parte de sus respectivas parejas. El 49,1% de las mujeres dijeron que alguna vez  sus  parejas  las  agredieron  físicamente  cuando  se  encontraban  bajo  los  efectos  del alcohol o drogas. Dicha cifra aumenta en áreas rurales (56,7%) y cuando las víctimas son mujeres sin acceso a la educación (65,6%). (Falen 2017).

  La educación de niñas en sus hogares, los padres reconocen que el 20% de los castigos a sus hijas se aplican en forma de golpes o castigos físicos, y el 52% como reprimendas verbales. Aunque el 27% de las víctimas acuden a alguna entidad relacionada con el tema de  la  violencia  familiar  (como  los  centros  de  emergencia  mujer),  solo  el  14%  de  ellas interponen denuncia ante la policía. El 44% de las víctimas hablan con su propio entorno, generalmente la madre o amigos cercanos. (Falen 2017).


 La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2015) señala que el “39% de madres y el 31% de padres  usa  golpes  para  educar,  el  20%  cree  que  esa  práctica  es  necesaria  y  un  44%  de  niños  y adolescentes  considera  que  sus  padres  tienen  derecho  a  pegarles”.  En  efecto,  en  el  Perú  existen arraigados patrones socioculturales que legitiman y reproducen la violencia, lo que ha resultado, entre otros efectos adversos, en una alta tasa de violaciones sexuales, de acuerdo a cifras de la OMS somos el tercer país del mundo como mayor prevalencia en violencia por parte de la pareja, así también de acuerdo a cifras de CEPAL somos el 2° país en Latinoamérica, con mayor número de feminicidios, 10 mujeres cada mes son asesinadas por razones de género, con mayor frecuencia por sus parejas y ex parejas.

 

Toda  la  problemática  existente  abre  el  reto  y  necesidad  urgente  de  diseñar  estrategias  de convivencia  pacífica  para  el  bienestar  desde  la  perspectiva  de  los  estudiantes  universitarios  para  el desarrollo y fortalecimiento de sus propias competencias en cultura y convivencia pacífica, y en su proyección  participativa  en  el  contexto  de  pares,  familiar,  profesional,  etc.  Como  guía  teórica,  es necesario tener en cuenta que la convivencia es un proceso que se debe cultivar y fortalecer cada día en los ambientes  de aprendizaje, donde la participación y fortalecimiento de la identidad, valorando la diferencias, sea democrático, en un clima positivo construido con todos los actores. Este fortalecimiento incluye aspectos cognitivos, afectivos y volitivos. Los conocimientos relacionados con la convivencia son  reducidos,  limitados,  de  allí  que  las  habilidades,  destrezas  y  el  propio  comportamiento  deben practicarse en la vida de familia, universidad, pares, instituciones, etc. y ante la aparición de conflictos se intervenga y se solucionen pacíficamente.

 

En esta investigación se pretende profundizar en la identificación de las actividades humanas que implican la interactividad y convivencia elaborados desde valores y creencias, diversas formas de organización, resolución de conflictos. En esta interactividad surgen niveles de conflictividad como las agresiones  físicas  y  verbales  que  se  producen  en  el  ambiente  y  permitan  fortalecer  la  convivencia pacífica  y  cómo  ésta  influye  en  el  bienestar  social  de  los  estudiantes  universitarios  y  desde  esta perspectiva proyectarse al entorno mediato y próximo. De allí la necesidad de re mirar, reconocer y reflexionar sobre la temática respectiva.

 

La  convivencia  pacífica  es  la  “capacidad  de  vivir  juntos  respetándonos  y  consensuando  las normas básicas. Es la cualidad que poseen los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses  individuales  con los  colectivos,  y  los  conictos  se  desenvuelven  de  manera  constructiva”. (Ministerio  del  Interior  y de justicia, citado  por  Romero  2011).  Además,  Es  la  acción  de  convivir comúnmente juntos, específicamente en el contexto popular, socio-jurídico y psicoeducativo”. (Ortega s/f).

 

El término convivencia, se amplia como factor de cohesión de grupos e instituciones entre ellas la  familia  y  la  educativa  universitaria,  que  en  la  práctica  es  el  espacio  de  convivencia  pacífica, democrática y respetuosa de todos sus integrantes. La familia, la escuela y su prolongación universitaria son espacios en donde se continúa aprendiendo a vivir con los demás, a construirse una identidad cívica que incluye el reconocimiento y los derechos y deberes propios y compartidos. (Ortega, 2006)

 

La universidad como proyección de la escuela a través de sus prácticas basadas en la enseñanza y  aprendizaje,  facilita  el  diálogo  constructivo  para  formar  y  desarrollar  conciencias,  hábitos  y herramientas de comunicación. Como comunidad de aprendizaje para formarse como profesional, la universidad a través del diálogo, negociación de normas y valores, realiza la labor de enculturación, adaptación social y creación-fortalecimiento de criterios éticos y cívicos, en un marco de convivencia pacífica y democrática. La convivencia se ha convertido en el reverso de la cara más fea de la violencia. Así es, palabra clave en el ámbito del conocimiento y práctica educativa universitaria.

 

A partir de lo cual, surgen ideas para propuestas de educación de la convivencia: Asumir la comprensión de violencia de estudiantes. La clave es reconocer la complejidad del fenómeno, y para su acercamiento incluir diversos factores que inciden en él, el papel docente siempre responsable de la prevención y eliminación. La institución educativa democrática.  En sus planes curriculares al servicio del desarrollo cognitivo, también atiende el desarrollo de capacidades emocionales, actitudes, valores sociales y morales.   La ayuda de las autoridades.   Las políticas deben ser de medio y largo plazo y alcance, articuladas a sistemas y programas sociales de salud, educación, laboral y bienestar social.


   

2.  Material y métodos

  Es una investigación de tipo documental, se utilizó la técnica de análisis de contenido, desde la perspectiva  de  los  estudiantes  universitarios,  analizando  la  presencia  de  la  violencia  como  un  acto cotidiano,  como  actores  involucrados  con  necesidad  de  fortalecer  la  formación propia  en  cultura  y convivencia pacífica, en su proyección participativa en el contexto de pares, familiar, profesional, etc.  

  Se recopiló y analizó leyes, reglamentos, libros, informes, folletos, manuales, videos, etc., y fichas para el ánalisis.

 

3. Resultados

En las últimas décadas en Perú se han logrado importantes cambios normativos, siendo el más notorio la aprobación, entrada en vigencia y reglamentación de la Ley N° 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar, tiene por objeto, prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar.  

Esta norma  plantea el  proceso para el  dictado de medidas de protección y crea  un Sistema Nacional  que busca articular  instancias de concertación en los 3 niveles de gobierno, con  el  fin de abordar, prevenir y erradicar la violencia.  

El  Informe  Memoria  País  Perú  (2018)  resalta  otras  normas  importantes  como:  Decreto Legislativo    1297,  Decreto  Legislativo  para  la  Protección  de  Niños,  Niñas  y  Adolescentes  sin Cuidados Parentales o en Riesgo de Perderlos, aprobado en diciembre del año 2016, cuyo objeto es brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos a  fin  de  garantizar  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos,  priorizando  su  derecho  a  vivir,  crecer  y desarrollarse en el seno de una familia. Esta norma ha sido reglamentada a través del Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, de fecha 10 de febrero del 2018. La importancia de esta norma radica en que regula la actuación estatal estableciendo una serie de procedimientos y mecanismos de actuación en casos de desprotección familiar o riesgo de desprotección familiar de los niños, niñas y adolescentes, fijando una ruta de intervención que articula las diferentes instancias estatales.  

La ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor, aprobada en julio del año 2016, que tiene por objeto establecer un marco normativo que garantice el ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor,  a  fin  de  mejorar  su  calidad  de  vida  y  propiciar  su  plena  integración  al  desarrollo  social, económico, político y cultural de la Nación.  

Asimismo, es importante destacar y reseñar los planes: Plan Nacional contra la Violencia de Género   2016-2021,   aborda   16   modalidades   de   violencia   hacia   las   mujeres,   entre   ellas:   las esterilizaciones  forzadas,  violencia  por  orientación  sexual,  acoso  político,  violencia  económica  y violencia  obstétrica. El  plan  también  abarca  el  acoso  sexual,  la  trata  de  personas,  el  hostigamiento sexual, la violencia durante conflictos sociales y la violencia que ocurre mediante tecnologías de la información y comunicación. Sus 2 grandes objetivos estratégicos se enfocan en la gestión de calidad de  los  servicios  y  en  la  deconstrucción  de  patrones  socioculturales  que  legitiman  y  exacerban  la violencia de género.  

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, mediante el cual se aspira a garantizar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad. Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016 - 2021, tiene como objetivo que las familias, cumplan con  sus  funciones  de  organización,  socialización,  cuidado,  seguridad  económica  y  afecto  para  el desarrollo integral de sus miembros, principalmente de los más vulnerables.

 En  el  2015,  el  Poder  Judicial  logró  la  creación  de  21  Juzgados  de  Familia,  los  cuales implementaron turnos de 24 horas; por primera vez se otorga competencia al Ente Rector - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP para la creación y financiamiento de Hogares de Refugio Temporal, lográndose la creación de 13 servicios modelo se aúnan a los 36 Hogares gestionados por la Sociedad Civil, Beneficencia Públicas, Iglesias y gobiernos locales, los Centros “Emergencia Mujer” viran hacia una estrategia de ubicarlos en la Comisarías (CEMCO) actualmente 50, en total, bordean los 300 servicios en el país. La LINEA 100, que funciona 24 horas los 7 días de la semana incrementó su cobertura. Hay otros servicios acordes al avance tecnológico y uso de recursos virtuales, como el CHAT 100 y la Plataforma contra el Acoso Virtual.  

En  materia  de  servicios  preventivos  promocionales  dirigido  a  niños,  niñas,  adolescentes, personas  adultas  mayores  y  familias,  el  Programa  Integral  Nacional  para  el  Bienestar  Familiar  - INABIF,  del  Ministerio  de la  Mujer  y Poblaciones Vulnerables  - MIMP,  viene implementando  los siguientes servicios: Los Centros de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF, 12 en Lima y 12 en Provincia, son servicios que atienden bajo una modalidad principalmente de cuidado diurno, dando atención integral a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en riesgo de desprotección familiar, a través de un conjunto de actividades de naturaleza preventivo promocionales.  

Los principales servicios que brindan los CEDIF son: Servicio de Cuidado Diurno, Servicio de Promoción  del  Adolescente,  Centro  de  Día  para  la  Persona  Adulta  Mayor,  Servicio  de  Talleres  de Capacitación  Ocupacional,  Servicio  de  Escuela  de  Familias:  Fortaleciendo  Familias,  Servicio  de Consejería Familiar, entre otros.  

La Estrategia de Fortalecimiento Familiar “Acercándonos”, que inició como proyecto piloto en el distrito de Ancón en junio del año 2013 con un periodo de intervención de un año. La estrategia consistió en que un equipo de profesionales se instale en la comunidad y se “acerque” a las familias, para ayudarlas a superar situaciones difíciles que las pudieran estar afectando y fortalecer la dinámica familiar.  

La  intervención  es  multidisciplinaria,  a  través  de  la  cual  los  profesionales,  psicólogo, trabajadora  social  y  abogado,  identifican  a  las  familias  en  situación  de  vulnerabilidad  mediante  el contacto directo con la comunidad, generando soporte, orientación y motivación para que las familias puedan identificar sus potencialidades, así como su importancia en el rol que cumplen como formadoras de sus hijos/as.  

En  relación  al  Ministerio  de  Educación  MINEDU,  es  importante  mencionar  la  plataforma SíseVe contra la violencia escolar, la cual permite reportar hechos a través de un formulario virtual y acceder a derivación especializada a establecimientos de protección y ayuda, sugerencias para evitar un incidente similar, y un código para darle seguimiento al caso.  

En el campo de la educación superior universitaria mediante Ley 30220 se han incrementado la atención de los servicios que atiende la “Defensoría Universitaria” como área encargada de tutelar los derechos de los integrantes de la comunidad universitaria, (…) y denuncias relacionadas con la infracción de derechos individuales. (Art. 133). Asimismo, se han ampliado programas de bienestar y recreación  (Art.  126).  Considerando  los  altos  índices  de  violencia  contra  las  mujeres  en  las universidades peruanas, 65 % agredidas por su pareja o expareja, el 47 % agredidas el último año, con prevalencia del 62 % y 29.4 % de violencia psicológica y física respectivamente, cuyo impacto muestra que tiene “menor rendimiento académico” el 51 % en mujeres y el 55 % en varones, “mayor deseo de deserción” el 23 % en mujeres y el 57 % en varones. Y se pierden un promedio de 20.4 días de clase por cada estudiante agredida o agresor, revela el estudio. (Vara-Horna, et al. 2016).  

En la función de investigación la universidad con sus docentes y estudiantes realizan trabajos investigativos de diversos tipos y enfoque sobre la violencia, evidenciando en sus múltiples causas que la  familia  disfuncional  y  el  contexto  socio  cultural  provee  hijos  con  la  salud  mental  deteriorada. Investigaciones de prevención de violencia, entre muchas recientes: Estrategias de convivencia pacífica   para  el  bienestar  social  de  estudiantes  universitarios  de  Chiclayo.  De  atención  a  las  víctimas  y victimarios,  con  sus  efectos  colaterales  en  perjuicio  de  ellos  mismos  y  sus  familiares,  se  trabajan servicios de atención terapéutica.   Consecuencia visible y evidente en  deterioro del desarrollo de la sociedad, de la salud física y mental de las personas, y por ende de la sociedad peruana. Investigaciones para  involucrar  a  padres  y  madres  de  familia  en  el  reparo  de  las  faltas  cometidas  por  sus  hijos adolescentes que cometen delitos de violencia como: Inefectiva política criminal sancionadora para los adolescentes infractores a la ley penal peruana. (Chanduví, 2017).

Esta  realidad  con  el  soporte  de  normas  y  políticas  estatales  han  generado  iniciativas  en estudiantes  y  docentes  de  las  universidades  peruanas  para  la  organización  y  desarrollo  de  diversas actividades,  fortaleciendo  el  voluntariado  y  participación  de  jóvenes  estudiantes  en  prevención  de violencia en la universidad y la prevención de violencia en niños, jóvenes, adultos desde las escuelas académicas  profesionales  de  la  universidad,  entre  tantos  en  Perú,  los  Servicios  y  Programas  de Afrontamiento  a  la  Violencia  de  Género,  Familiar  y  Sexual  de  la  Universidad  Señor  de  Sipán  de Chiclayo.  

En  los  últimos  años,  la  comunidad  profesional,  intelectual  y  científica,  desde  los  sectores públicos y privados, identificados con la problemática de la prevención de la violencia han realizado investigaciones y aportes importantes para su afrontamiento y de convivencia pacífica. Los aportes profesionales,  con  el  auspicio  y  la  compilación  del  Ministerio  de  la  Mujer,  se  han  realizado publicaciones con características siguientes:  

 

 

Figura 1. Los profesionales e instituciones identificados con la realidad y temática del estudio, han publicado diversos documentos, desde leyes (02) hasta libros (70) lo que evidencia el nivel de identificación y de interés por aportar al tema en estudio.

Fuente: Ministerio de la Mujer (2017)  

Los libros es la mayor producción de documentos identificados con la realidad y temática sobre violencia, entre los más visitados y populares, encontramos los siguientes:

 

  1.   Feminicidio bajo la lupa Violencia hacia la mujer, feminicidio, servicios de atención de la violencia, de Bardales y Vásquez (2012), editado por ONUMUJRES y publicado por MIMP. Es una investigación  cualitativa  basada  en  entrevistas  a  profundidad  y  semi  estructuradas,  que  recogieron testimonios de seis mujeres víctimas de tentativa de feminicidio, cinco familiares de las víctimas de feminicidio y 21 operadores de servicios del Estado (Comisaría, fiscalía, juzgados, Centros Emergencia Mujer)  de  las  localidades  de  Lima  Metropolitana,  Tarapoto,  Chiclayo,  Huancayo,  Ambo,  y  Tacna. Define como la muerte de mujeres a causa de la discriminación de género, representa un grave problema

social con impactos profundos en el desarrollo del país y constituye la manifestación más cruel que adopta  la  violencia  contra  la  mujer.  (p.  11).  Esta  Producción  pretende  contribuir  con  información cualitativa que permita mejorar las estrategias de prevención y atención para las víctimas, y también con  insumos  para  el  diseño  de  políticas  públicas  que  ayuden  en  la  reducción  y  eliminación  de  la violencia hacia la mujer en el Perú. Asimismo, fortalecer la red de atención y protección frente a la violencia. significó un reto muy grande desde su abordaje conceptual, metodológico y ético; las dos últimas dimensiones resultaron fundamentales para evitar la victimización y los riesgos innecesarios. El encuentro con la muerte, el dolor y el duelo fueron aspectos muy importantes, enfrentados en el proyecto  y,  gracias  a  su  adecuado  manejo,  tenemos  los  resultados  que  con  mucha  expectativa presentamos y ponemos a su disposición.

 

  2.  Buenas prácticas para mejores resultados contra la violencia de género, familiar sexual y en el Perú, de Viviano, (2016) editado por el Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual, del MIMP.   Presenta  un  conjunto  de  experiencias  desarrolladas  por  el Programa  Nacional  contra  la Violencia Familiar y Sexual: Sistematizadas en el marco del proceso de gestión del conocimiento, las siete  buenas  prácticas  exponen diversas  soluciones  a  problemáticas  nacionales  y locales,  como  la necesidad de contar con sistemas de información para visibilizar la violencia de género que se presenta en el país, la apertura de un canal de orientación para prevenir la violencia en las relaciones de las parejas jóvenes, y las estrategias para lograr que la voz de las mujeres sea escuchada en sus localidades y su mensaje sea compartido por sus dirigentes. Se exponen también las intervenciones para terminar con los desencuentros entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria en una zona rural, las acciones para mejorar  la  dinámica  de  trabajo  de las/os profesionales  de  un  Centro  Emergencia  Mujer  (CEM), los esfuerzos por enseñarle a los padres y las madres de una escuela, la manera de educar a sus hijos e hijas sin  gritos  ni  intimidaciones;  así  como  también  el despliegue  de  una  serie  de  gestiones  estratégicas para mejorar los ambientes y el equipamiento de los CEM y atender mejor a sus usuarias/os.

 

  3.  Feminicidios en el Perú de Salas, Caparachín, Martínez, Matos y Adama (2017) editado por el  Ministerio  de  Justicia.  Presenta  información  como:  Durante  el  periodo  2011-2016  el  número  de feminicidios se ha ido reduciendo de 123 víctimas en el 2011 a 100 víctimas en el 2016. Las muertes de las mujeres se dan a manos de sus parejas o exparejas como resultado de la violencia y discriminación de género. El 92% de los casos de feminicidios son íntimos y el 8% son calificados como no íntimos. Los feminicidios reflejan las dimensiones de la estratificación de género y las diferencias de poder en las relaciones entre hombres y mujeres. La mayor parte de las víctimas de feminicidio se encuentran en la edad reproductiva: 34% entre 25 y 34 años, 30% entre 18 y 24 años, y 11% entre 35 y 44 años. El valor porcentual más alto concentrado en el primer grupo guarda relación con el periodo de vida en el que se empiezan a entablar, negociar y desarrollas las relaciones afectivo-emocionales con la pareja.

 

El 92% de los feminicidios fueron calificados como íntimos, es decir, fueron cometidos por la pareja o ex pareja de la víctima, o algún otro miembro de la familia. El 46% fueron cometidos por el esposo o conviviente. El feminicidio a manos de la pareja es resultado de un largo proceso de abuso de poder basadas en relaciones de desigualdad. Las víctimas, en su mayoría, conocían a sus victimarios con  quienes  mantenían  una  relación  afectiva.  Según  la  forma  o  medio  utilizado,  el  34%  murió asfixiada o estrangulada, el 27% acuchillada (arma blanca) y el 20.5% murió baleada (arma de fuego). En más del 40% de los casos, los victimarios hicieron uso de un arma (de fuego o blanca) para cometer el delito y tener la seguridad de acabar con la vida de sus víctimas. La presencia de armas de fuego dentro  de  los  hogares las  expone  a  un  riesgo  elevado  de  muerte  principalmente  en escenarios  de violencia familiar.


 

   

 

En los años 2016 y 2015 se publicaron 52 producciones intelectuales, las de mayor popularidad fueron:  

1.  Mejoramiento de las condiciones de los servicios de prevención y atención de la violencia familiar y sexual en Ilabaya, de Beltrán (2016) con el auspicio de la Municipalidad de Ilabaya – Tacna. Es  un  video  que  presenta  el  desarrollo  de  la  buena  práctica denominada:  Mejoramiento  de  las condiciones  de  los  servicios  de  prevención  y  atención  de  la  violencia  familiar,  desarrollado  por  la Municipalidad   de   Ilabaya.   Esta   experiencia,   tiene  especial   importancia   porque   da  cuenta   del involucramiento  efectivo  del  gobierno  local  en  la  atención  y  prevención  de  la  violencia  familiar  y sexual. Este trabajo fue llevado a cabo mediante financiamiento con el Sistema Nacional de Inversiones que ejecutó 567, 479,21. Este proyecto fue aprobado, luego de evidenciarse que no existía una sistema de atención y prevención de la esta problemática en el distrito, por lo que la calidad de los servicios era deficiente,  faltaban  documentos  de  gestión  que  organicen  mejor  la  provisión  de  servicios  y  su articulación, el mobiliario de las oficinas de atención era inadecuado y se hacía necesario y urgente mejorar las capacidades de los operadores y las operadoras de servicios. La Municipalidad también se percató que era limitada la cobertura en la atención y prevención debido a las barreras geográficas y culturales, por dicha razón consideró necesario, que los servicios se acerquen a la población mediante la atención domiciliaria.  

2.  Violencia  contra  las  mujeres,  niñas  y  niños,  del  Instituto  Nacional  de  Estadística  e Información  INEI  (2015),  La  Encuesta  Demográfica  y  de  Salud  Familiar    ENDES  es  una  de  las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de Estadística  e  Informática,  cuyos resultados  son  puestos  a  disposición  de  autoridades  de  gobierno, entidades  públicas,  centros  de  investigación, universidades  y  público  en  general.  En  este  caso,  se presenta el informe correspondiente al año 2015. La ENDES permite disponer de información sobre salud reproductiva y salud materna e infantil, prevalencia de uso de métodos anticonceptivos; atención del embarazo y del parto; inmunizaciones; prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil; peso y talla de niños menores de cinco años y mujeres de 15 a 49 años de edad; conocimiento y formas de prevenir el SIDA, así como Violencia contra las mujeres, niñas y niños.


 

En los diversos temas publicados, se ha trabajo con mayor frecuencia el tema de Violencia familiar (68 publicaciones) y violencia hacia la mujer (62 publicaciones). En el Tema de Violencia Familiar es justo destacar por la popularidad de los interesados, se destaca: Guía para Promover y Sistematizar Buenas Prácticas contra la Violencia Familiar Sexual y Feminicidio, de Viviano, (2014) editado por MIMP, enseña de forma didáctica y animada a través de los personajes Justo y Valentina; la metodología para generar y transferir conocimientos de las intervenciones profesionales del Programa Contigo,  que  presenten  soluciones  efectivas,  eficaces,  sostenibles  y  con  perspectiva  de  género.  Se propone  con  ello  generar lecciones  aprendidas  para  el  mejoramiento  continuo  de  la  calidad  de  los servicios de atención a las víctimas de violencia familiar, sexual y feminicidio.

 

Y en el tema de Violencia hacia la mujer, de los 62 temas publicados, los interesados usan con mayor frecuencia a: Dentro de las cuatro paredes: Evangélicos y la violencia doméstica en el Perú de Calderón  et  al  (2014)  del  Instituto  “Paz  y  esperanza”,  es  una  investigación  en  cuatro  ciudades  del Perú con la finalidad de conocer de manera empírica la magnitud de la violencia hacia la pareja (en especial las mujeres) y hacia los hijos que ocurre en las familias cristianas evangélicas. Con ello, Paz y Esperanza buscó promover la discusión académica sobre el efecto de la fe y práctica cristiana en la salud y relaciones familiares en los espacios de formación teológica y con el liderazgo eclesiástico; lo que  trajo  como  resultado  el  desarrollo  de  una  pastoral  familiar  orientada  a  abordar  y  prevenir  esta problemática. Todo esto forma parte de una buena práctica, que ha integrado el conocimiento obtenido de la investigación con la práctica educativa para erradicar las concepciones que toleran y reproducen la violencia. El estudio recogió las opiniones de 1289 personas entre pastores, líderes laicos, mujeres y hombres de confesión cristiana evangélica de cuatro ciudades del Perú: Lima, Andahuaylas, Huánuco y Moyobamba.


   

 En Lima como ciudad capital de Perú se realizaron la mayor cantidad publicaciones (68), y 18 en   Ayacucho.   Por   su   utilidad   para   los   fines   de   difusión   y   enseñanza,   destacan   los   videos: Empoderamiento de mujeres adolescentes en instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador de Arroyo, Fernández y Lynch (2015) del MIMP-PNCVFS, El vídeo presenta el desarrollo de la buena práctica “Empoderamiento de mujeres adolescentes en instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador.

 

Plan de Asistencia Técnica para la implementación del plan nacional contra la violencia hacia la  mujer  2009-2015  en  las  Instancias  Regional  y  Local,  de  Vélez  y  Miranda  (2009)  del  Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual. En el documento se plasman diez pasos enmarcados en principios  de  gestión,  que  establecen  una  serie  de  resultados  que  deben  insertarse  en  programas, proyectos  y  actividades  que  se  definan  y  ejecutan  desde  los  Gobiernos  Regionales  a  través  de  sus Gerencias de Desarrollo Social  y en coordinación con los Gobiernos Locales. Consideramos que el presente documento constituye un valor inmenso para la asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales y para el desarrollo de acciones conjuntas que se realizan desde cada uno de los niveles del Estado.


4.  Conclusiones

Se encontró y analizó la normatividad y publicaciones siguientes:  

Ley N° 30364 del  23-11-2015 – con su respectiva reglamentación.   Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar.  

Decreto  Legislativo    1297,  para  la  Protección  de  Niños,  Niñas  y  Adolescentes  sin Cuidados Parentales o en Riesgo de Perderlos, aprobado en diciembre del año 2016, reglamentada a través del Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, de fecha 10 de febrero del 2018.  

Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor, aprobada en julio del año 2016, establece la normatividad para el ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.  

Plan  Nacional  contra  la  Violencia  de  Género  2016-2021,  aborda  16  modalidades  de violencia  hacia  las  mujeres,  entre  ellas:  las  esterilizaciones  forzadas,  violencia  por  orientación sexual, acoso político, violencia económica y violencia obstétrica.  

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, mediante el cual se aspira a garantizar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad.  

Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016 - 2021, tiene como objetivo que las familias, cumplan con sus funciones de organización, socialización, cuidado, seguridad económica y afecto para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente de los más vulnerables.  

El  Poder  Judicial  en  2015  logró  la  creación  de  21  Juzgados  de  Familia,  los  cuales implementaron turnos de 24 horas.

 Ministerio  de  la  Mujer  y  Poblaciones  Vulnerables-  MIMP  tiene  competencia  para  la creación y financiamiento de Hogares de Refugio Temporal, lográndose la creación de 13 servicios modelo  se  aúnan  a  los  36  Hogares  gestionados  por  la  Sociedad  Civil,  Beneficencia  Públicas, Iglesias  y  gobiernos  locales,  los  Centros  “Emergencia  Mujer”  se  ubican  en  las  Comisarías (CEMCO)  actualmente  50,  en  total,  bordean  los  300  servicios  en  el  país.  La  LINEA  100,  que funciona 24 horas los 7 días de la semana incrementó su cobertura. Hay otros servicios acordes al avance tecnológico y uso de recursos virtuales, como el CHAT 100 y la Plataforma contra el Acoso Virtual.  

El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, implementa los servicios: Los Centros de Desarrollo Integral  de  la  Familia  - CEDIF,  12  en  Lima  y 12  en  Provincia,  para  el  cuidado  diurno,  dando atención integral a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en riesgo de desprotección familiar.  

La Estrategia de Fortalecimiento Familiar “Acercándonos”, desde el 2013 con un equipo de profesionales se instale en la comunidad y se “acerque” a las familias, para ayudarlas a superar situaciones  difíciles  que  las  pudieran  estar  afectando  y  fortalecer  la  dinámica  familiar.  Es multidisciplinaria, a través de la cual los profesionales, psicólogo, trabajadora social y abogado, identifican  a  las  familias  en  situación  de  vulnerabilidad  mediante  el  contacto  directo  con  la comunidad, generando soporte, orientación y motivación para que las familias puedan identificar sus potencialidades en el rol de formadoras de sus hijos/as.  

El  Ministerio  de  Educación  MINEDU,  implementó  la  plataforma  SíseVe  contra  la violencia escolar, para reportar hechos a través de un formulario virtual y acceder a derivación especializada a establecimientos de protección y ayuda.  

En educación superior universitaria mediante Ley 30220 se han incrementado la atención de los servicios que atiende la “Defensoría Universitaria” como instancia encargada de la tutela de los derechos de la comunidad universitaria.  

En los últimos años, la comunidad profesional, intelectual y científica, desde los sectores públicos y privados, han realizado investigaciones y aportes importantes para su afrontamiento y de convivencia pacífica. Con auspicio y la compilación del Ministerio de la Mujer, se han realizado publicaciones en cantidades crecientes.  

La  convivencia  pacífica  es  función  colegiada  y  toda  la  comunidad  universitaria  para empoderarse alrededor de la cultura de la paz integral y democrática.  

El estudiante universitario con sus experiencias, actitudes y cultura pacíficas las proyectará en su vida de convivencia personal, profesional y familiar próxima y futura.  

La  normatividad  vigente  facilita  las  acciones  de  prevención  de  violencia,  pero  no  es suficiente, dado que a la fecha aún se mantiene las estadísticas elevadas de violencia familiar y sexual.  

5.  Referencias

Arroyo,  Fernández  y  Lynch  (2015).  Empoderamiento  de  mujeres  adolescentes  en  instituciones educativas         del         distrito         de        Villa         El         Salvador.         Recuperado         de https://repositoriopncvfs.pe/producto/empoderamiento-de-adolescentes/

 

Auri,  A.  D.,  Saldarriaga,  L.  y  Zárate,  V.  I.  (2010).  Proyecto  de  Innovación  en  el  marco  de  la investigación-acción Practicando el respeto para una mejor convivencia en el aula. Recuperado de https://es.slideshare.net/zdvr52/respeto-para-una-mejor-convivencia-en-el-aula


 

Bardales, O.  y Vásquez,  H.  (2012). Feminicidio  bajo la lupa Violencia hacia la mujer, feminicidio, servicios  de  atención  de  la  violencia.  Recuperado  de  https://www.repositoriopncvfs.pe/wp- content/uploads/2015/04/feminicidio_bajo_la_lupa.pdf

 

Beltrán, M. (2016). Mejoramiento de las condiciones de los servicios de prevención y atención de la violencia           familiar           y           sexual           en           Ilabaya.           Recuperado           de https://repositoriopncvfs.pe/producto/buena-practica-ilabaya/

 

Calderón, M. R., Céspedes, R., Rivas, A., Pérez, R. y Vergara, F. (2014). Dentro de las cuatro paredes: Evangélicos       y       la       violencia       doméstica       en       el       Perú.       Recuperado       de https://repositoriopncvfs.pe/producto/violencia-comunidades-evangelicas/#

 

Calle,  G.  (2013)  Diagnostico  sobre  la  violencia  escolar  en  Bolivia.  Recuperado  de  http://www.la- razon.com/sociedad/comunidad-educativa-percibe-violencia_0_1909009102.html

 

Chanduví, R. J.   (2014). Seguridad jurídica de los herederos preteridos en las sucesiones intestadas según la ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos (ley n° 26662) y en el código civil peruano. (Tesis de Abogado). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo – Perú. Recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/178/1/TESIS.pdf

 

Chanduví, R. F et al. (2017). Estrategias de convivencia pacífica. Chiclayo Perú:  Universidad Señor de Sipán.

 

Falen, J.  (2017). ¿Cuáles son las regiones que registran mayores índices de maltrato a la mujer? Diario El    Comercio.    Recuperado    de    https://elcomercio.pe/peru/radiografia-violencia-mujer-peru- interactivo-427584

 

Gutiérrez, D. y Pérez, E. (2015). Estrategias para generar convivencia escolar. Ra Ximhai Vol. 11 núm. 1 p. 63-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf

 

Instituto Nacional de Estadística e Información INEI. (2015). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar    ENDES   2015.      Recuperado   de  https://www.repositoriopncvfs.pe/wp- content/uploads/2017/12/cap012endes2015.pdf

 

INEI     (2016).    Encuesta   demográfica     y    de    salud.     Recuperado   de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html

 

INEI.  (2016).  Encuesta  Nacional  de  Hogares  sobre  condiciones  de  vida  2016.  Recuperado  de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/543

 

Ley  30220  (2014).  Nueva  ley  Universitaria.  Recuperada  de  http://www.minedu.gob.pe/reforma- universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

 

Ministerio   de   la   Mujer   y   Poblaciones   vulnerables   (2017).   Publicaciones.   Recuperado   de https://repositoriopncvfs.pe/shop/

 

Ortega, R. y colb., (2004). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Ortega- Ruiz/publication/237232581_LA_CONVIVENCIA_UN_MODELO_DE_PREVENCION_DE_ LA_VIOLENCIA/links/02e7e532e122ccd65e000000.pdf

 

Ramos, M. T. et al (2000). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. Ministerio de             Educación                 Perú                 MINEDU.                 Recuperado                 de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453


Romero;  F.  A.  (2011).   La  convivencia  desde  la  diversidad.      Recuperado      de https://issuu.com/karo0787/docs/convivencia_desde_la_diversidad

 

Salas,  J.  M.,  Caparachín, C.,  Martínez,  A.,  Matos, C  y  Adama,  J.  (2017).  Feminicidios  en  el  Perú.

Recuperado       de       https://repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2018/02/BOLETIN-N05- Feminicidio-2017-INDAGA.pdf

 

Toro,  M.  E.  (2016).  Modelo  de  convivencia  democrática  para  fortalecer  el  clima  escolar  en  los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10021 San José de Chiclayo 2016. (Tesis de Doctorado). Universidad Cesar Vallejo – Chiclayo. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9353/toro_hm.pdf?sequence=1

 

Udala,   L.   (2016).   Programas   y   estrategias   para   la   convivencia   escolar.   Recuperado   de http://www.leioa.net/vive_doc/guia_convivencia_cast.pdf

 

Vélez, L. A. y Miranda, O. (2009). Plan de Asistencia Técnica para la implementación del plan nacional contra  a  violencia hacia  la mujer  2009-2015. Recuperado  de https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/Plan-de-Asistencia- T%C3%A9cnica-para-la-implementaci%C3%B3n-del-PNCVHM.pdf

 

Viviano, T. (2014). Guía para Promover y Sistematizar Buenas Prácticas contra la Violencia Familiar Sexual   y    Feminicidio.   Recuperado  de  https://www.repositoriopncvfs.pe/wp- content/uploads/2015/05/guías-de-buenas-practicas_tviviano.pdf

 

Viviano, M. T. (2016). Buenas prácticas para mejores resultados contra la violencia de género, familiar sexual   y  en   el   Perú,  Recuperado  de  https://www.repositoriopncvfs.pe/wp- content/uploads/2017/04/libro-buenas-practicas-final-final.pdf