Resumen

La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional no experimental para examinar la relación entre la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, seleccionando 192 comerciantes formalizados de una población total de 650. Estos participantes completaron dos instrumentos confiables diseñados para recopilar datos sobre las variables de interés. Los datos recopilados fueron analizados utilizando el software SPSS V25, permitiendo la realización de la prueba de correlación Rho de Spearman.Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva y altamente significativa entre la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio. Específicamente, la prueba de Spearman reveló una correlación positiva notable (r = 0.73) con un valor de significancia muy bajo (p = 0.000, p˂ 0.01). Este hallazgo sugiere que una gestión municipal más efectiva está asociada con una mayor formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén

Palabras Clave:

Gestión Municipal; formalización; comercio ambulatorio.

Abstract

The research adopted a quantitative approach and a non-experimental correlational descriptive design to examine the relationship between municipal management and the formalization of street commerce in the Chepén district. Simple random sampling was conducted, selecting 192 formalized merchants from a total population of 650. These participants completed two reliable instruments designed to collect data on the variables of interest. The collected data were analyzed using SPSS V25 software, allowing the Spearman's Rho correlation test to be performed.The results obtained revealed a positive and highly significant correlation between municipal management and the formalization of street commerce. Specifically, the Spearman test revealed a notable positive correlation (r = 0.73) with a very low significance value (p = 0.000, p˂ 0.01). This finding suggests that more effective municipal management is associated with greater formalization of street commerce in the Chepén district.

Keywords:

Municipal Management; formalization; outpatient commerce.


1. Introducción

La dinámica en la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio emerge como un área crítica para el desarrollo urbano sostenible (Fernández et al., 2020). Aunque el comercio ambulatorio impulsa el empleo y sostiene la economía informal en muchas ciudades, su integración en la economía formal presenta desafíos para las autoridades locales (García & Serrano, 2019). La formalización implica diseñar marcos regulatorios que reconozcan y promuevan estas actividades, garantizando el orden público yla accesibilidad en los espacios urbanos.

Desde la perspectiva de la gestión municipal, la formalización requiere políticas inclusivas que aborden la capacitación, financiamiento y acceso a servicios básicos para los comerciantes ambulantes (Quiroz, 2022). Estas políticas deben ser sensibles a la diversidad y particularidades del comercio ambulatorio, evitando soluciones generalizadas que no se ajusten a los distintos contextos urbanos y comerciales (Casiano & Inga, 2020).

El distrito de Chepén, en la provincia de La Libertad, Perú, enfrenta desafíos significativos en la gestión del comercio ambulatorio, reflejando la dinámica económica local y la necesidad de subsistencia de la población.La proliferación del comercio ambulatorio plantea retos para la regulación, integración y formalización de estas actividades comerciales en el distrito (Kamichi 2023).

Por consiguiente, la relación entre la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén es crucial para abordar los desafíos mencionados y promover un desarrollo urbano sostenible en la región.

En el contexto de la investigación académica, la revisión de antecedentes y la delimitación de un marco teórico constituyen pasos fundamentales para situar el estudio dentro de un contexto disciplinario y conceptual. En este sentido, este trabajo se enfocará en analizar los precedentes relevantes que han influido en el tema de estudio, así como en establecer un marco teórico que oriente nuestra investigación hacia la comprensión y el análisis de fenómenos específicos dentro del campo de interés. Este proceso nos permitirá identificar brechas en el conocimiento existente y contribuirá a la construcción de una base sólida para el desarrollo de nuestro estudio.

La investigación de Nirathron (2019) señala que la gestión de la venta ambulante en Bangkok carece de adaptación a las cambiantes dinámicas económicas, proponiendo medidas basadas en la historia local y datos de estudio. En otro estudio, Moncada (2016) examina la gestión municipal en la metrópoli de México, destacando problemas en la regulación de las plazas comerciales debido a una planificación municipal inadecuada. Esto ha llevado a una gestión deficiente de los recursos y al estancamiento en la modernización de los mercados, lo que provoca el abandono y deterioro de las plazas.

En ese mismo contexto, Orellana, Mena y Montes (2016) resaltan el papel de los municipios chilenos en el cumplimiento mínimo de la ley a través del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), pero observan la falta de estrategias específicas en muchos casos, lo que dificulta la planificación urbana. También enfatizan la importancia de la autonomía municipal en términos de recursos financieros y de personal para el desarrollo efectivo de estrategias urbanas.

Hernández y Sánchez (2014) subrayan la colaboración entre agencias gubernamentales y el sector privado como un componente crucial para fomentar la innovación social. En este contexto, proponen un modelo de evolución del gobierno colaborativo. Por otro lado, Patiño (2013) presenta el Modelo Microcrédito como instrumento para la formalización del empresariado (MIFE), diseñado para promover la formalización económica en Colombia. Este modelo se basa en el uso del microcrédito para respaldar políticas precisas y potenciar el crecimiento empresarial. Mientras tanto, Bustamante (2009) destaca, desde su investigación en la región del Maule de Chile, que la mayoría de los participantes en actividades informales enfrentan obstáculos burocráticos y financieros para formalizar completamente, a pesar de estar registrados. Esto sugiere que el comercio informal no solo representa una fuente de ingresos, sino también un estilo de vida arraigado.

WIEGO (2021) resalta la importancia del orden en el comercio ambulatorio en Lima, mientras que Collantes, Condori, y et al. (2020) subrayan la necesidad de regulación en el centro de Cuzco. Ambos estudios enfatizan la relevancia de políticas municipales para abordar el crecimiento del comercio informal y preservar los espacios públicos.

Además, la colaboración internacional, como destacan, ha sido crucial para fortalecer la gestión del patrimonio cultural en Cuzco. Sin embargo, Díaz y colaboradores (2020) identifican desafíos en la administración pública peruana, incluyendo la coordinación débil y la lucha contra la corrupción, lo que sugiere una necesidad de mejora institucional.

En conjunto, estos estudios evidencian la complejidad de regular el comercio informal y la importancia de abordar los desafíos institucionales y económicos para promover la formalización y mejorar la gestión urbana en Perú.

Chalcatana(2016) destaca la importancia de fortalecer la fiscalización en el contexto de la variabilidad en el nivel de regulación entre diferentes organismos. Aunque se han realizado esfuerzos para abordar esta disparidad, como el uso de hojas de cálculo, se sugiere que aún hay margen para mejorar mediante una mayor adopción de tecnología de la información. En este sentido, se plantea que quizás aún no se han implementado las políticas institucionales más efectivas. Por otro lado, Ramírez(2023) proponen incluir a todas las partes relevantes, especialmente las micro y pequeñas empresas y las autoridades administrativas, en campañas de comunicación para crear conciencia sobre los beneficios fiscales de la formalización. Subrayan la importancia del papel del Estado enreformar gradualmente la legislación existente para reducir la informalidad, especialmente en contextos como el distrito de Chepén, donde el comercio ambulante ha estado presente desde los años ochenta y ha sido agravado por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En resumen, ambos estudios enfatizan la necesidad de una estrategia integral que combine incentivos y fiscalización para abordar la informalidad, reconociendo la diversidad de factores que la impulsan y la importancia del papeldel Estado y otras partes interesadas en promover la formalización del comercio.

El estudio tuvo como objetivo principal investigar la relación entre la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén, específicamente en el contexto desafiante impuesto por la pandemia de COVID-19. Para lograr estepropósito, se establecieron objetivos específicos que incluyeron la determinación de la relación entre diferentes dimensiones de la gestión municipal y el proceso de formalización del comercio ambulatorio. Estas dimensiones incluyeron la planificación, laorganización, la dirección y el control de la gestión municipal.

Al analizar estos aspectos, se buscó comprender cómo la planificación de la gestión municipal afecta la formalización del comercio ambulatorio, así como la influencia de la organización, dirección y control en dicho proceso. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva de cómo las diferentes acciones y estrategias implementadas por la gestión municipal podrían impactar en la formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén, especialmente en el contexto desafiante marcado por la pandemia de COVID-19.

Este enfoque pretende analizar cómo las políticas y estrategias implementadas por la administración local han influenciado la regularización y el funcionamiento de las actividades comerciales no estructuradas, en un periodo marcado por desafíos sanitarios y económicos sin precedentes.

2. Metodología

Este estudio se cataloga como básico, dado que se formuló desde una perspectiva cuantitativa, lo cual facilita la evaluación de fenómenos medibles. Según Sánchez (2019), la finalidad de este tipo de investigación es comprender la relación entre las variables introducidas, centrándose principalmente en una correlación limitada.

La población objeto de estudio comprendió a todos los ambulantes empadronados por la Municipalidad del distrito de Chepén, representando un total de 650 ambulantes empadronados. La muestra, conforme lo indicado por Chalcatana (2016), se seleccionó de manera aleatoria y estuvo compuesta por 192 vendedores ambulantes que accedieron a participar en la investigación.

Como señala Chalcatana (2016), se utilizaron cuestionarios como instrumento para evaluar tanto la gestión municipal como la formalidad del comercio ambulante, los cuales fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach.

Para el análisis de los resultados, siguiendo las recomendaciones de Sánchez (2019), se aplicó estadística descriptiva para determinar los niveles de las variables, así como estadística inferencial para poner a prueba la hipótesis planteada. Además, como establece Sánchez (2019), se definieron criterios de inclusión que consideraron a los comerciantes registrados en el padrón municipal y que demostraron disposición para participar en la investigación.

3. Resultados

En esta sección, se presentan los resultados obtenidos, los cuales han sido sintetizados en tablas y gráficos para las variables de Gestión Municipal y formalización del comercio ambulatorio, así como para sus respectivas dimensiones y correlaciones. Segúnlo establecido por Johnson y Christensen (2020), este enfoque permite una visualización clara y concisa de los datos recopilados, facilitando su interpretación y análisis.

Tabla 1. Correlación, la gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio distrito de Chepén, escenario del COVID-19.

Gestión municipal Formalización de comercio ambulatorio
Rho de Spearman Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1.000 .735**
192 .000192

Nota. Datos obtenidos de la muestra

Como se puede observar en la Tabla 1, el valor P es inferior a 0.01, lo que indica una relación altamente significativa entre el liderazgo de la municipalidad distrital de Chepén y la formalización del negocio ambulante en el contexto del COVID-19, Además, el coeficiente de correlación estimado es de 0.735, lo cual sugiere una correlación positiva destacada entre estas variables. En otras palabras, a medida que mejora la gestión municipal, se observa una mayor formalización del comercio ambulante, como se refleja en el puntaje más alto en el instrumento utilizado.

Tabla 2. Correlación entre la dimensión Planificación de gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19

Formalización del comercio ambulatorio Planificación
Rho de Spearman Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1.000 192
.614** .000192

Nota. Datos obtenidos de la muestra refleja en el puntaje más alto en el instrumento utilizado.

Se resalta que el valor P, el cual es menor que 0.01, indica una relación altamente significativa entre la planificación de la gestión municipal y la formalización del comercio ambulante en el distrito de Chepén, específicamente en el contexto del COVID-19 (Johnson & Christensen, 2020). Esto sugiere que la planificación efectiva por parte de la gestión municipal está estrechamente relacionada con el grado de formalización del comercio ambulante. Además, al calcularel coeficiente de correlación y obtener un valor de 0.614, se confirma la existencia de una correlación positiva moderada entre estas variables. Esto implica que a medida que mejora la planificación de la gestión municipal, se observa una tendencia positiva en la formalización del comercio

Tabla 3. Correlación, la dimensión organización de gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19

Formalización del comercio ambulatorio Organización
Rho de Spearman Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1.000 192
.660** .000192

Nota. Datos obtenidos de la muestra.

Se evidencia que el valor P es inferior a 0.01, lo que indica una relación altamente significativa entre la organización de la gestión municipal y la formalización del comercio ambulante en el distrito de Chepén, especialmente en el contexto del COVID-19 (Johnson & Christensen, 2020). Además, al calcular el coeficiente de correlación y obtener un valor de 0.660, se confirma la presencia de una correlación positiva alta entre estas variables. Esto sugiere que una organización eficaz por parte de la gestión municipal está estrechamente asociada con un mayor grado de formalización del comercioambulante.

Tabla 4.Correlación, la dimensión dirección de gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19

Formalización del comercio ambulatorio Dirección
Rho de Spearman Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1.000 192
.744** .000192

Nota. Datos obtenidos de la muestra.

Se observa que el valor P es menor a 0.05, lo cual indica que existe relación altamente significativa entre la dimensión dirección de gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19, asimismo se calculó el coeficiente de correlación lo cual se obtuvo un valor de 0.744, afirmando de esta manera que existe una meritoria correlación positiva.

Tabla 5.Correlación entre la dimensión control de gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19

Formalización del comercio ambulatorio Control
Rho de Spearman Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1.000 192
.742** .000192

Nota. Datos obtenidos de la muestra.

En la tabla 5 se observa que el valor P es menor a 0.01, lo cual indica que existe relación altamente significativa entre la dimensión control de gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén, en el escenario del COVID-19, asimismo se calculó el coeficiente de correlación lo cual se obtuvo un valor de 0.742, afirmando de esta manera que existe una meritoria correlación positiva

4. Discusiones

Después de obtener los resultados en función de los objetivos, se procede a discutir la correlación entre la gestión municipal y el comercio ambulatorio. En la Tabla 1 se muestra un coeficiente de correlación de 0.735, lo cual indica una relación significativa y alta. Esta evidencia respalda la idea de que una gestión más eficiente conduce a una mejor formalización del comercio, como lo señala Moncada (2016) al mencionar las dificultades de las municipalidades en México para formalizar el comercio debido a la falta de recursos financieros y organización

En cuanto a la relación entre la planificación de la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio, se observa una correlación positiva alta. Esto se alinea con la perspectiva expresada por Collantes, et al., (2020), quienes destacan la importancia de políticas y planes de gestión concertados con la población para lograr la reubicación y formalización de los ambulantes. Asimismo, en relación con la organización de la gestión municipal y la formalización del comercio, se identifica una correlación positiva alta. Hernández & Sánchez (2014) respaldan esta idea al afirmar que las instituciones gubernamentales deben colaborar con el sector privado para proporcionar el patrocinio y los recursos necesarios para la formalización.

La dirección de la gestión municipal también muestra una correlación significativa y alta con la formalización del comercio ambulatorio. Esta idea contrasta con las deficiencias en la ejecución del gasto público mencionadas por Díaz y colaboradores (2020),lo que destaca la importancia de un buen manejo en la dirección para mejorar la formalización del comercio ambulatorio. Finalmente, la correlación entre el control en la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio es positiva y alta. Lata, Walters y Roitman (2019) señalan que en la venta ambulante informal existe resistencia a la formalidad, lo que subraya la necesidad de un control eficaz por parte de la gestión municipal para mejorar la formalización del comercio.

5. Conclusiones

La investigación revela una correlación altamente significativa entre la gestión municipal y la formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén durante la pandemia de COVID-19. Se evidencia que una gestión más efectiva conlleva a una mayor formalización del comercio en el área estudiada.

Asimismo, se encontró una correlación positiva moderada de 0.614 entre la planificación y la formalización del comercio ambulatorio. La planificación se destaca como un componente fundamental de la gestión municipal, especialmente durante la crisis sanitaria, donde las ordenanzas municipales han jugado un papel importante al brindar estrategias territoriales para la reubicación de los comerciantes ambulantes.

En cuanto a la dimensión organización, se demostró una relación positiva moderada con la formalización de los comerciantes ambulantes. Es esencial que el área de desarrollo económico de la municipalidad colabore con otras áreas internas y busque alianzas externas para promover la formalización.

Además, se observó una correlación positiva moderada de 0.744 entre la dimensión dirección y la formalidad del comercio ambulatorio. La simplificación de los trámites burocráticos es crucial para facilitar la formalización y hacerla más accesible a los comerciantes ambulantes

Finalmente, la dimensión control mostró una correlación positiva moderada de 0.742 con la formalización del comercio ambulatorio. El incremento en los mecanismos de fiscalización, especialmente durante el distanciamiento social impuesto por la pandemia, hapermitido a la gestión municipal ejercer un mayor seguimiento para garantizar que los comerciantes ambulantes no ocupen ilegalmente los espacios públicos, fomentando así su formalización.


Referencias

Bustamante, M., Diaz Perez, R. A., & villareal Navarrete, P. (2009). Un Análisis al comercio Ambulante de la Region del Maule. Redalyc, 1

Casiano Inga, D. A., & Cueva Vega, E. (2020). Gestión municipal, niveles de percepción y confianza: el caso para el distrito de Chachapoyas, Amazonas (Perú) 2019. Academo(Asunción), 7(2), 157-165. DOI: 10.30545/academo.2020.jul-dic.6

Chalcatana, J. (2016). Formalización En el Perú Tendencias y Política A Inicios Del Siglo 21. Lima -Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú.

Cotrina Reyes, L. M. (2017). La Formalizacion del Comercio Ambulatorio como estrategia para ampliar la base tributaria en el Perú-Periodo compendido entre 2015 y 2016. Lima: Universidad de San Martin de Porres.

Collantes, E., Condori, I., & Et.Al. (2020). Análisis De La Gestión Municipal Provincial Del Cusco 1999-2002, Recuperación De Los Espacios Públicos –Barrio De San Pedro. devenir Vol. 8, N°16, pp. 31-52

Diaz, J., & alt, E. (2020). Perrú desafios del desarrollo post covid 19. Banco Interamericano de desarrollo, p.15

Fuentes García, Rafael, & Serrano Doblas, Juan Antonio. (2019). El concejo abierto, posibilidad de mayor democracia y participación ciudadana.Gestión y política pública,28(2), 441-472. Epub 30 de mayo de 2020. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.626

Hernández, I., & Sánchez, O. (2014). Innovación Social Abierta En El Diseño De Una Política Y Estrategia De Formalización Sostenible: Un Caso Colombiano De Gobierno Colaborativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22 (2), 47-61. Recuperado el 27 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052014000200004&lng=en&tlng=es.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. Mexico: Interamericana Editores S.A.

Lata, L., Walters, P., & Roitman, S. (2019). A marriage of convenience: Street vendors' everyday accommodation of power in Dhaka, Bangladesh,. sciencedirect.com, Volume 84, 143-150 https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.08.002.

Kamichi Miyashiro, M. J. (2023). La situación de la informalidad en el Perú antes de su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), e0013. DOI: 10.21142/des-1501-2023-0013

Johnson, R. B., & Christensen, L. (2020). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage Publications

Lata, L., Walters, P., & Roitman, S. (2019). A marriage of convenience: Street vendors' everyday accommodation of power in Dhaka, Bangladesh,. sciencedirect.com, Volume 84, 143-150 https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.08.002.

Nirathron, N. y. (2019). Gestión de venta ambulante en Bangkok: la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. El Diario del Espacio Público, 4 (1), 15-32. https://doi.org/https://doi.org/10.32891/jps.v4i1.562

Moncada, G. (volumen (95), 41-62 de junio de 2016). La Gestion Municipal ¿Cómo Administrar las plazas y los mercados de la ciudad de mexico? 1824 -1840.

Orellana, A., Mena, J., & Montes, M. (2016). Plan de desarrollo comunal: ¿El instrumento rector de la gestión municipal en Chile? Revista INVI, 31(87), 173-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000200006

Quiroz Mejía, José Ricardo. (2022). El nivel de la gestión de la Municipalidad Provincial de Chota: Una metodología para gobiernos locales.Industrial Data,25(1), 79-102. Epub 31 de julio de 2022. https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.20870

Patiño, O. (2013). El Modelo MIFE como Instrumento para la formalizacion del empresariado.Una Aplicación para las microempresas Informales de Bógota DC. Madrid España: Nejibra Universidad.

Ramirez Campomanes, Clesy Rosilene. (2023). Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana.Quipukamayoc,31(65), 53-60. Epub 31 de julio de 2023. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24842

WIEGO. (2021). La crisis de la COVID-19 y la economía informal:Trabajadoras y trabajadores en empleo informal en Lima, Perú. WIEGO, p.14.