Epistemia Revista Científica
Volumen 8, No. 2, 2024. ISSN:2780-9010 (online)
Artículo científico; DOI: https://doi.org/10.26495/erc.2854

Evaluación de las Prácticas Profesionales Supervisadas: Análisis de Informes y su Relevancia en la Educación Universitaria

Evaluation of Supervised Professional Practices: Analysis of Reports and their Relevance in University Education

Matilde Duarte de Krummel 1 ORCID logo , Chap Kau Kwan Chung 1, * ORCID logo , Carlos Rafael Riquelme Benítez 2 ORCID logo , Claudia Alejandra Jaime Rodas 1 ORCID logo
1 Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay
2 Universidad Americana, Paraguay
* Autor al que debe dirigirse la correspondencia: wendy505@hotmail.com;
Recibido: 09/09/2024 | Aceptado: 02/10/2024 | Publicado:06/10/2024

Resumen

El objetivo es presentar una visión general sobre la experiencia de los estudiantes universitarios de una universidad privada en Paraguay durante sus pasantías curriculares. Se basó en un enfoque cualitativo, transversal, exploratorio y descriptivo. Se analizaron 13 informes de pasantías estudiantiles de una universidad privada de Paraguay por conveniencia, 2024. Se incluyeron informes de pasantías estudiantiles que hayan sido aprobados por la coordinación correspondiente de la carrera de Comunicación Audiovisual, y del año 2023. La recolección de datos se realizó mediante una lista de cotejo con cuatro componentes y 13 ítems. El análisis reveló que el 62% de los pasantes eran mujeres. Todas las empresas donde realizaron sus prácticas pertenecen al sector de servicios, con un 77% de capital privado. Un 92% de los informes presentaron claramente la misión y estructura organizacional. Todos los estudiantes ocuparon cargos operativos relacionados con su carrera y 69% destacó el conocimiento general del área como un aporte significativo a su desarrollo. Se concluye que las prácticas profesionales se desarrollan de manera efectiva, con el apoyo de coordinadores y tutores, destacando las oportunidades y su contribución a la formación profesional

Palabras clave: prácticas profesionales supervisadas; universidad; evaluación.

Abstract

The objective is to present an overview of the experience of university students from a private university in Paraguay during their curricular internships. It was based on a qualitative, transversal, exploratory and descriptive approach. 13 reports of student internships from a private university in Paraguay were analyzed for convenience, 2024. Reports of student internships that have been approved by the corresponding coordination of the Audiovisual Communication career, and from the year 2023, were included. Data collection was carried out through a checklist with four components and 13 items. The analysis revealed that 62% of the interns were women. All the companies where they carried out their internships belong to the services sector, with 77% private capital. 92% of the reports clearly presented the mission and organizational structure. All students held operational positions related to their career and 69% highlighted general knowledge of the area as a significant contribution to their development. It is concluded that professional practices are developed effectively, with the support of coordinators and tutors, highlighting the opportunities and their contribution to professional training.

Keywords: supervised professional internships, university, evaluation.


1. Introducción

En el ámbito de la educación superior, la pasantía profesional supervisada se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Esas prácticas profesionales se reconocen como una de las metodologías pedagógicas adoptadas por las instituciones de educación superior para desarrollar habilidades y competencias esenciales en los estudiantes, contribuyendo así a conformar el perfil de egreso, elemento crucial para el rendimiento efectivo del futuro profesional (Ledezma, 2021).

La formación profesional es un terreno fundamental particularmente para la educación superior, no solo porque tiene que ver con el desarrollo de conocimientos y habilidades y su aplicabilidad en contextos particulares con problemáticas específicas, sino también con el vínculo entre el estudio y el trabajo que permite el contacto con el objeto y modos de actuación de la profesión en el contexto en que se inserta (Sabala et al., 2022).

En este aspecto, la práctica profesional conlleva a la realización de un trabajo especializado, con un determinado enfoque técnico profesional, que el estudiante debe realizar en la institución asignada (Alegre & Silva, 2020).

Este tipo de experiencias permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica en un entorno real, promoviendo así una transición más efectiva entre el mundo académico y el laboral. Las pasantías ofrecen una oportunidad invaluable para enfrentar desafíos del mundo profesional mientras aún se está bajo la guía y supervisión de mentores. Por consiguiente, las prácticas profesionales supervisadas se han consolidado como un componente esencial en los programas académicos, contribuyendo significativamente al perfil de egreso de los estudiantes y su preparación para el mercado laboral competitivo.

En la actualidad, las prácticas profesionales se integran como una de las actividades de extensión universitaria esenciales en la formación profesional del estudiante, constituyendo un pilar esencial dentro de las estructuras de las instituciones de educación superior, como señala Espinoza (2022). La relevancia que adquiere esta formación universitaria de los estudiantes de los estudiantes universitarios no puede subestimarse. Como mencionan Pérez et al. (2019), las dinámicas contemporáneas, caracterizadas por cambios y transformaciones en la economía global, demandan simultáneamente un capital humano dotado de conocimiento y competencias que estén alineados con los nuevos enfoques. Estas experiencias prácticas permiten al estudiante desarrollar y perfeccionar habilidades que son esenciales para su desempeño futuro como profesionales.

En síntesis, la práctica profesional en una actividad académica diseñada para que el estudiante aplique sus conocimientos teóricos en un entorno profesional real con el objetivo de que, al graduarse, desarrolle y refuerce las competencias que guiarán su trayectoria en su campo de especialización, además de adquirir la experiencia necesaria para facilitar su inserción en el mercado laboral (Correa et al., 2020). Por lo tanto, dicha experiencia representa un puente vital entre la teoría y la práctica, enriqueciendo la formación académica con experiencias de aprendizaje en contextos reales. La inclusión de las pasantías laborales se constituye en un componente integral de la malla curricular y refleja la creciente demanda de formación práctica en la educación superior. En relación con las oportunidades laborales, se anticipa que el nuevo egresado sea capaz de colaborar efectivamente con profesionales de otras disciplinas, posea habilidades comunicativas sólidas, y demuestre proactividad en la formulación de propuestas para el avance tecnológico (Carrasco et al., 2023). En este sentido, las universidades han adoptado las pasantías como un requisito obligatorio para la graduación, reconociendo su valor en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral; más aún, en la sociedad del siglo XXI, el cambio es una constante.

Al respecto, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación (ANEAES) Paraguay refiere que la pasantía laboral de los estudiantes permite aplicar sus conocimientos y fortalecer el proceso de aprendizaje mediante la experiencia profesional, las pasantías son programadas de acuerdo con el avance del plan de estudio de cada carrera y requieren del seguimiento y acompañamiento de un docente tutor (2021, p.11). Por lo consiguiente, resulta crucial llevar a cabo un análisis continuo de las tendencias emergentes en el mercado (Salvioni-Durañona, 2020), enfoque que garantiza a los estudiantes que, no solo adquieran conocimientos teóricos, sino además desarrollen la capacidad de aplicarlos en situaciones reales. En este sentido, la incorporación de la pasantía en el plan de estudios también permite una evaluación más completa del rendimiento del estudiante, considerando no solo su desempeño académico, sino también su capacidad para adaptarse y contribuir con el entorno profesional.

Los beneficios de participar en una práctica profesional supervisada son numerosos y variados para los estudiantes. Cabe destacar que las estancias breves de investigación o pasantías constituyen actividades académicas y profesionales orientadas al desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, es decir, competencias en los participantes que les servirán para el desarrollo profesional en un futuro inmediato (Toro et al., 2022). Uno de los principales beneficios es la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un entorno laboral real, lo que ayuda a consolidar su aprendizaje.

En ese sentido, la educación de cualquier estudiante debe estar orientada a enfrentar los avances tecnológicos que la sociedad actual exige y para ello es necesario un marco conceptual que considere la naturaleza del conocimiento, alineándose con los patrones de desarrollo científico y tecnológico, así como con su impacto e influencia en la sociedad (Carrasco et al., 2023).

Otro beneficio significativo es la posibilidad de explorar diferentes áreas de su campo de estudio, lo que contribuye a definir sus intereses y objetivos profesionales. Asimismo, las pasantías a menudo proporcionan a los estudiantes una valiosa experiencia laboral que puede mejorar su empleabilidad y aumentar sus oportunidades de obtener un empleo después de graduarse. convencional.

La implementación de las prácticas profesionales supervisadas varía significativamente entre las diferentes carreras y disciplinas, esta variabilidad plantea preguntas sobre cómo se pueden adaptar estas experiencias a los diferentes campos del saber. Existen además diferencias significativas sobre el enfoque, dependiendo del campo de estudio, como lo es el área de ciencias de la salud que requiere un seguimiento especial en su implementación, tanto en carreras de pregrado, grado como en programas de postgrado, acorde a las normativas establecidas por el órgano rector de educación superior del país, Consejo Nacional de Educación Superior, CONES (Res. N°98/2024).

Aun así, como mencionan Garcia y Firpo (2023), independientemente al ámbito, la intención es que la práctica pedagógica se integre en este proceso para asegurar un mayor aprovechamiento en el contexto educativo, a través de la combinación de la teoría con la práctica. Y en adición, otro punto en común de todas las carreras viene siendo lo señalado por Poma (2021), que también constituyen un requisito esencial para que los estudiantes universitarios complementen las habilidades y competencias adquiridas a lo largo de su formación académica, y esto, sin importar la disciplina en cuestión.

A lo ponderado con anterioridad, se le suma la supervisión efectiva y la evaluación rigurosa son componentes esenciales para el éxito de las pasantías profesionales. La supervisión adecuada garantiza que los estudiantes reciban orientación y apoyo durante su experiencia, lo que les permite maximizar su aprendizaje y desarrollo profesional. Por esta razón, la práctica se enfoca en objetivos específicos, y requiere de acompañamientos pedagógicos en el desarrollo de las pasantías (Germán, 2020). Adicionalmente, se pretende evaluar el nivel de desempeño académico obtenido durante la realización de las pasantías.

En este aspecto, un tutor comprometido colabora con los estudiantes reflexionando sobre sus experiencias, a fin de identificar áreas de mejora, y establecer metas para su crecimiento profesional. Además, la evaluación del desempeño del estudiante durante la pasantía es crucial para asegurar que la experiencia cumpla con los objetivos educativos y profesionales. La evaluación basada en informes de progreso, retroalimentación del supervisor, y la autoevaluación del estudiante, proporciona una visión integral de su desempeño y desarrollo.

Las experiencias adquiridas durante una práctica profesional supervisada podrían tener un impacto duradero en la trayectoria profesional de un estudiante. La implementación de estas facilita la comprensión de los significados que emergen en el contexto de la práctica y de las interacciones que se desarrollan entre los actores y las instituciones involucradas (Fernández, 2019). Además, serían de utilidad en la creación de una plataforma para establecer contactos con profesionales en la industria, lo que se induce a expectativas invaluables para la futura carrera.

En algunos casos, las pasantías se convierten en oportunidades de ofertas de empleo, lo que subraya su importancia como una puerta de entrada al mercado laboral. Por lo tanto, la pasantía no solo es una experiencia educativa, sino también una oportunidad para que los estudiantes inicien su carrera profesional.

Las pasantías también tienen importantes implicaciones académicas y sociales. Académicamente, las pasantías contribuyen al fortalecimiento de la relación entre la universidad y el sector empresarial, facilitando la colaboración en proyectos de investigación, desarrollo, e innovación. Las pasantías representan estrategias de colaboración entre instituciones que generan beneficios mutuos, ya que las entidades involucradas en un convenio se ven favorecidas y los pasantes logran un mayor nivel de productividad, gracias al aprendizaje interactivo adquirido al integrarse en una nueva institución, departamento, oficina, o entidad (Cárdenas et al., 2023).

En el aspecto social, como menciona Sabala et al. (2022) las pasantías profesionales promueven la responsabilidad social entre los estudiantes, ya que les brindan la oportunidad de trabajar en proyectos con un impacto positivo en la comunidad. Además, las prácticas profesionales contribuyen al desarrollo de una cultura de aprendizaje continuo, ya que los estudiantes experimentan de primera mano la importancia de adaptarse y aprender en un entorno profesional en constante cambio. Con el avance de la tecnología y la globalización las prácticas profesionales continuarán evolucionando acorde a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas del mercado. Por tanto, es fundamental que las universidades continúen innovando en la forma en que integran las prácticas profesionales en sus programas académicos, asegurando que todas las carreras ofrezcan experiencias prácticas relevantes y accesibles para sus estudiantes.

El presente estudio pretende analizar aspectos generales de la experiencia de estudiantes universitarios de una universidad privada de Paraguay, en sus pasantías curriculares, considerando diversos aspectos y características de interés para la mejora continua del contexto evaluado.

Al respecto, Gairín (2010) señala que, para realizar una buena evaluación se debe considerar el contexto, además de aspectos tales como la comprensión de las situaciones presentadas; asimismo, la evaluación debe ser formativa, con involucramiento de todos los actores, pasante, tutores y coordinadores, con variedad de fuentes e instrumentos utilizados en forma holística, resguardando la ética para propiciar la toma de decisiones y obtener experiencias significativas en un proceso de reflexión sobre la acción.

Por tanto, la investigación acción está presente en este proceso participativo donde el pasante adquiere nuevas experiencias del mundo laboral y produce una retroalimentación continua al interior de la academia que permite.

2. Materiales y método

Las prácticas profesionales supervisadas están diseñadas para desarrollarla durante un semestre del año académico, a través de un programa que se aplica en forma sistemática, con evaluaciones periódicas, tanto por el profesor tutor de práctica de la universidad, el tutor de práctica en la instancia laboral, como por la coordinación de la carrera. En este ámbito, el presente estudio tiene como objetivo evaluar las prácticas preprofesionales supervisadas de los estudiantes de una universidad privada de Paraguay.

La investigación se basó en un enfoque metodológico cualitativo que permitió comprender el fenómeno de la valoración de las competencias adquiridas para la reflexión frente a los objetivos propuestos en las prácticas, así también el carácter fenomenológico posibilitó una comprensión del fenómeno mediante la descripción de las vivencias de los participantes (Hernández, 2023). El alcance del estudio fue de carácter descriptivo. Se contó con 18 informes de prácticas profesionales estudiantiles de una universidad privada de Paraguay, correspondientes al año 2024. Se analizaron 13 informes seleccionados por conveniencia. Los otros 5 informes fueron descartados por no cumplir con algunos de los criterios establecidos para el análisis. Los criterios de inclusión fueron: informes de prácticas profesionales estudiantiles aprobados por la coordinación competente de la carrera de Comunicación Audiovisual, correspondientes al año 2023. Los criterios de exclusión: informes en proceso de aprobación o incompletos. Como técnica de recolección de datos se utilizó el análisis documental a través del análisis de contenido de los informes de las prácticas profesionales, que permitió la reducción, análisis e interpretación de los datos (Arias, 2012). Se aplicó una lista de cotejo a partir de los lineamientos estipulados por la cátedra. La selección de esta estrategia optativa para la presente investigación estuvo basada en aspectos teóricos y técnicos. La validez del estudio se basa en la selección del marco teórico, en la saturación de los informes de práctica presentados por los estudiantes, en el análisis apoyado por los investigadores miembros del equipo y en el diseño propuesto en cuanto a la coherencia en la elección del tipo de enfoque, metodología y técnicas seleccionadas para el estudio (Hernández, 2023). Se realizó la categorización de variables en cuatro componentes 13 ítems (datos del estudiante [1], etapa de diagnóstico [4], etapa de desarrollo [3] y etapa de evaluación [5]). Finalmente, se consideró dos aspectos éticos relacionados con el anonimato tanto de los estudiantes como de las empresas en las que realizaron sus pasantías, y el permiso de las autoridades competentes para la recuperación y análisis de los informes.

3. Resultados

La evaluación de las prácticas profesionales supervisadas (PPS) debe ser considerada como una acción formativa. El objetivo es mejorar la calidad de los aprendizajes por medio de la reflexión y la toma de conciencia de los resultados positivos y aspectos a mejorar sobre la práctica.

En cuanto a la evaluación de los informes de las prácticas profesionales, se desataca que se encuadran en la reglamentación establecida por la institución, acorde al formato de un trabajo académico: título, introducción, marco teórico, antecedentes, resultados, reflexión final, conclusiones y referencias bibliográficas. El contenido incorpora no sólo la descripción de la experiencia, sino que refleja una reflexión crítica sobre la misma, mostrando un desarrollo y aplicación de sus competencias personales y profesionales, identificando los puntos fuertes y los aspectos a mejorar en relación con el aprendizaje y con su empleabilidad.

Se observó que los estudiantes pasantes presentan un informe final de prácticas, de acuerdo con las directrices establecidas por la universidad. En cuanto a la “Extensión” se pudo apreciar que tanto la portada, contraportada e índice, el contenido de los informes reunían el mínimo 10 páginas y máximo 20, con tipo de letra Times New Roman 12, espacio simple e interlineado de 1,5. Respecto a la “Encuadernación”, se apreció igualmente, que los encuadernados fueron revisados por la coordinación de la carrera, con antelación a la impresión definitiva. Así también, el depósito de 2 copias, de acuerdo con las normativas establecidas, una de ellas se resguardó en el repositorio de la universidad y otra al alumno pasante.

Del análisis de los 13 informes de prácticas profesionales estudiantiles de la carrera de Comunicación Audiovisual de una universidad privada de Paraguay, se obtuvieron los siguientes resultados en la Tabla 1. Hubo mayor proporción del femenino (62%) que del masculino (38%).

Tabla 1. Criterios evaluados en los Informes de prácticas profesionales estudiantiles (n=13).

Criterio Respuesta E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 Total %
Datos del estudiante
1 Género Masculino 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5 38%
Femenino 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 8 63%
Etapa de diagnóstico
2 Sector económico Comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Servicio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 100%
Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
3 Capital Público 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15%
Privado 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 10 77%
4 Tamaño de la empresa Micro y Pequeñas 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 5 38%
Medianas 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 5 38%
Grande 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 23%
5 Otros Estatuto 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 6 46%
Misión 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Visión 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Valores 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 6 46%
Pública meta 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 9 69%
Estructura organizacional 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Competencias directas 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 8 62%
Competencias indirectas 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 5 38%
Talento Humano 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Recursos Tecnológicos 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 9 69%
Productos/servicios 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 10 77%
Etapa de desarrollo
5 Otros Estatuto 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 6 46%
Misión 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Visión 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Valores 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 6 46%
Pública meta 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 9 69%
Estructura organizacional 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Competencias directas 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 8 62%
Competencias indirectas 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 5 38%
Talento Humano 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 92%
Recursos Tecnológicos 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 9 69%
Productos/servicios 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 10 77%
Etapa de desarrollo
6 Carga/periodo de prácticas profesionales 160hs / fechas 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 8 62%
7 Cargo del pasante Operativo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 100%
Técnico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Estratégico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
8 Actividades realizadas Relacionada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 100%
No relacionada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Etapa de evaluación
9 Aportes a su desarrollo profesional Manejo de cámara e iluminación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15%
Manejo de programas de edición de videos 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 23%
Manejo de programas de edición de contenidos 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 4 31%
Manejo de programas de edición de sonidos 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 15%
Networking 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Conocimiento del área 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 9 69%
Gestión del tiempo 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 15%
Libertad creativa 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 15%
10 Aportes a la organización Recopilación de imágenes, videos y grabaciones 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 5 38%
Edición, montaje y posproducción 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 6 46%
Ejecución de campañas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 15%
Creación y mejora de contenidos 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 8 62%
Creación y organización en redes sociales 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 23%
Gestiones varias 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15%
11 Sugerencias a la organización Realizar mantenimiento a los equipos audiovisuales 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 15%
Contratar más personales para formar el staff 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Respetar las funciones de los colaboradores 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Ofrecer capacitaciones 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 23%
Invertir en equipos audiovisuales 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 7 54%
Mejorar la organización del plantel 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 15%
Mejorar la comunicación 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 23%
Optimizar espacios físicos para los laboratorios 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Mejorar inventario 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 15%
Optimizar el ambiente laboral 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 15%
12 Debilidades personales Gestión de tiempo 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 23%
Gestión de recursos 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Gestión de locaciones 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Proceso de selecciones (música y gráfico) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
13 Fortalezas personales Capacidad de organización 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 15%
Creatividad 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 31%
Profesionalismo 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 5 38%
Reflexión personal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Sensibilidad estética 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Proactividad 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 7 54%
Comunicativo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Adaptación al entorno 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 23%
Perseverancia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Libertad 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8%
Responsabilidad 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 6 46%
Trabajo en equipo 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15%
Puntualidad 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 23%
Liderazgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 8%
Resolución de conflictos 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 15%

En la Etapa de diagnóstico, el 100% de las empresas donde los estudiantes llevaron a cabo sus prácticas profesionales pertenecían al sector de servicios y de las cuales el 77% fueron de capital privado. En términos de tamaño, tanto las Micro y Pequeñas empresas como las Medianas representaron un 38% cada una. Asimismo, en los informes de las prácticas profesionales estudiantiles se identificaron que el 92% presenta de manera clara la misión, visión, talento humano y estructura organizacional de las empresas. No obstante, solo 38% citaron a los competidores indirectos de dichas organizaciones.

Con relación a la Etapa de desarrollo, el 100% de los estudiantes ocuparon cargos operativos durante la pasantía, y, además, las actividades realizadas estuvieron estrechamente relacionadas con su carrera.

En la Etapa de evaluación, el 69% de los pasantes destacó al Conocimiento general del área como uno de los principales aportes a su desarrollo personal, el 31% en manejo de programas de edición de contenidos y un 23% en edición de videos. En cuanto a su contribución a las organizaciones, el 62% señaló la creación y mejora de contenidos (flyers y carteles), mientras que el 46% señaló como aporte a la organización en edición, montaje y posproducción y un 38% en recopilación de imágenes, videos y grabaciones. Cabe señalar que entre las sugerencias que los pasantes ofrecieron a las empresas, el 54% de ellos recomendó invertir en equipos audiovisuales, mientras que 23% sugirieron ofrecer capacitaciones a los colaboradores y mejorar la comunicación entre ellos y con su macroentorno.

Finalmente, entre las fortalezas y debilidades identificadas, el 54% de los pasantes se describió como Proactivos, 46% destacó su sentido de responsabilidad, 38% subrayó su Profesionalismo, 31% mencionó su Creatividad, y 23% señaló tanto su Capacidad de adaptación al entorno como su Puntualidad. Sin embargo, el 23% reconoció que la gestión del tiempo es una de sus principales debilidades.

4. Discusiones

Desde la percepción de los estudiantes, se observa una valoración alta con relación a la importancia de las prácticas profesionales para su formación y se plantean a futuro la necesidad la necesidad de continuar en un trabajo similar, aunque situada en contextos y espacios temporales singulares, Esto se relaciona con el sentido de pertenencia por parte de los futuros graduados durante las horas, tiempo y espacio de pasantías, donde han interiorizado en mayor o menor medida el discurso y simbología de la institución en la que se encontraban, con sentido de un capital generado por sus propias misiones, empoderados de un determinado ámbito de gestión.

La evaluación de las prácticas profesionales es un trabajo fundamental como parte del proceso, basada en la evaluación por competencias con un enfoque que va más allá de propiciar elementos que puedan preparar a los estudiantes en el contexto conlleva el desafío de la formación profesional (Bizarro & Sucari, 2019; Tobón, 2013). Al respecto, Beneitone et al., (2007) señalan la necesidad de implementar evaluaciones acordes al enfoque, en busca de mejorar los procesos formativos de los futuros profesionales, que sean capaces de desenvolverse en escenarios de ejercicio multidisciplinar en respuesta a la demanda del mercado laboral.

En este caso particular, se considera la evaluación de las prácticas más útiles acompañadas de un informe personal del estudiante. Esta es una labor muy valorada en la carrera de referencia, considerada de fundamental importancia, y ha sido una de las técnicas que más ha llamado la atención durante la realización de este estudio, debido a la profundidad del análisis de descripción y reflexión de los estudiantes pasantes.

El informe de las prácticas supone una forma de integrar académica y laboralmente la formación, explicación de lo realizado durante la práctica en relación con los docentes, donde se expone la experiencia y la solución que aporta el estudiante en cada circunstancia; pero en especial supone una forma de estimular el pensamiento reflexivo del estudiante, es decir, la comprensión y justificación de sus decisiones y sus consecuencias en un entorno determinado, principios con los que se rige la acción, hechos a los que se refiere, propuestas de mejora, entre otros aspectos.

En consecuencia, la visión expuesta se enfoca en analizar las competencias de los estudiantes que justifican la creación de estos informes y su valoración como técnica evaluadora. En este sentido los materiales expuestos muestran la adecuada relación calidad/crédito obtenido en diferentes titulaciones. Supone un cambio conceptual sobre la enseñanza-aprendizaje y sobre la importancia que adquieren los trabajos realizados por los estudiantes. Propicia estrategias de evaluación continua y la evaluación de proceso, como parte de la formación para la certificación de una parte importante del aprendizaje.

En el discurso es posible percibir la idealización ilustrada de prácticas controladas y entendibles, que permiten cumplir con las expectativas y su expresión metacognitiva que definen situaciones de satisfacción y sentimientos del “deber cumplido” por parte de los pasantes, valorando como altamente relevantes las prácticas, su análisis en profundidad en conciencia y a lo largo de todo el proceso.

En síntesis, una mayor pertinencia de la formación a través de las prácticas profesionales es también, una forma de fortalecimiento, en particular, en la efectiva democratización de la educación superior al servicio de la sociedad (Beneitone et al., 2014). Considerada así las prácticas profesionales como una prioridad relevante como productora de aprendizaje y que permiten al pasante reflexionar sobre los aprendizajes previos adquiridos en la universidad, así como ofrecer a la institución formadora sugerencias desde sus propias experiencias profesionales, llevando de la teoría a la práctica la profesión de Comunicación Audiovisual en las áreas de los medios escritos, audiovisuales y digitales, convirtiéndose en un actor clave en la revisión y actualización de los diseños instruccionales, para la mejora continua de la formación y capacitación de profesionales de la carrera. El presente estudio lleva a un análisis que se profundiza en la asociación de los procedimientos y aquellos valores que se integran en el contexto de sus demandas profesionales.

5. Conclusiones

En síntesis, las prácticas profesionales de los estudiantes pasantes de la universidad de referencia se desarrollan de forma propicia, quienes cuentan con el acompañamiento de sus coordinadores, tutores externos e internos e instituciones de práctica.

Los actores destacan como dimensiones mejor evaluadas, las oportunidades generadas y el aporte a la formación profesional de los estudiantes a partir del relacionamiento con el ámbito laboral. Se subraya además la apropiación de aspectos que incluyen temas de actualidad e interés social que incluyen temáticas propias del perfil profesional del futuro profesional.

En cuanto a las etapas evaluadas, los estudiantes pasantes diagnostican claramente la misión visión y la estructura de las organizaciones, ocupando cargos operativos durante el desarrollo. Enfatizan como fortaleza los conocimientos previos de la institución académica que permiten llevar a la práctica, con experiencias significativas en el saber hacer. Así también, en la etapa de evaluación fueron capaces de dar recomendaciones para la mejora continua del diseño curricular e infraestructura propicia para el desenvolvimiento de los futuros profesionales en un ambiente que propicie la creatividad con la innovación continua.

En cuanto a la relevancia de las prácticas profesionales en el ámbito universitario, de la evaluación de las audiencias implicadas, con coincidencias y diferencias importantes en función de sus propios roles, expectativas y experiencias, se valoran las fortalezas en la formación específica y en competencias genéricas tales como el trabajo en equipo, capacidad de tomar decisiones, capacidad de comunicarse en un segundo idioma, habilidad en el uso de las tecnologías, y el trabajo en contextos diversos; como herramientas que permitan al estudiante continuar su formación a lo largo de toda su vida profesional.

En conclusión, el estudio expresa mayores fortalezas que debilidades, con la formación de competencias en los estudiantes que permiten el desarrollo profesional estableciendo alianzas estratégicas consolidadas entre la academia y la empresa. Más aún para formación profesional relacionada al primer empleo. Consciente de su responsabilidad, acepta el reto de analizar el presente y planificar el futuro, desde la vinculación con sus pares, donde se pretende construir un futuro, articulando ideas, transfiriendo el conocimiento, para construir el futuro.

Contribuciones: Conceptualización, M.D.K. y C.K.K.C.; metodología, M.D.K. y C.K.K.C.; software, M.D.K. y C.K.K.C.; validación, M.D.K. y C.K.K.C.; análisis formal, C.R.R.B.; investigación, M.D.K., C.K.K.C. y C.R.R.B.; recursos, C.A.J.R.; curación de datos, M.D.K. y C.K.K.C.; redacción del borrador original, M.D.K., C.K.K.C. y C.R.R.B.; escritura, revisión y edición, M.D.K., C.K.K.C. y C.R.R.B.; visualización, M.D.K. y C.K.K.C.; supervisión, C.K.K.C.; administración del proyecto, C.K.K.C. Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.

Conflicto de Intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Agradecimientos: No aplica.

Referencias

  • Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES (2021) Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Criterios de calidad para las carreras del área de Ciencias Comerciales. ANEAES
  • Alegre, M., & Silva, C. (2020). Las prácticas de enseñanza en la Educación Superior: Análisis didáctico de las jornadas institucionales en el I.E.S. de Puerto Tirol – Chaco, Argentina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 287–304. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939alegre17
  • Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (6° ed.). Editorial Episteme.
  • Beneitone, P., González, J. y Wagenaar, R. (2014). Tuning América Latina. Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning71.pdf
  • Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final - Proyecto Tuning - América Latina 2004 a 2007. Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
  • Bizarro, W., Sucari, W. & Quispe-Coaquira, A. (2019). La evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3). https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/45
  • Cárdenas, J. C., Torres, E. R., & Zevallos, V. (2023). Pasantías y Calidad educativa en la Provincia de Tarma. Tarama, 1(1), 18–27. https://doi.org/10.61210/rct.v1i1.22
  • Carrasco, Y. L., Lopez-Cuadra, Y. M., Mori, R., Alvarado, J. C., & Morales, M. (2023). Challenges of comprehensive training in engineering schools. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 99–108. https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.691
  • CONES. Resolución CONES CE N°98 del 11 de marzo de 2024, “Por la cual se aprueba el formulario para el registro de información de las prácticas supervisadas de estudiantes de carreras de pregrado, grado y programas de postgrado en el área de ciencias de la salud”. https://cones.gov.py/2024/03/12/
  • Correa, R., Lora Gómez, L., Gómez Rodríguez, L. M., Juan Paulo, O. V., & Ruiz, M. E. (2020). Pasantía. https://www.metarevistas.org/Record/metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1625/Description#tabnav
  • Espinoza, V. B. (2022). Incidencias de las pasantías o prácticas profesionales en la formación universitaria de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Revista Científica en Ciencias Sociales, 4(1), 23–32. https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.23
  • Fernández, N. (2019). La implementación de las pasantías en las escuelas técnicas: un estudio de casos en la provincia de Neuquén. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(30), 201–218. https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-272
  • Hernández, R. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3650023
  • Gairín, J. (2010). La Evaluación del Impacto en Programas de Formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 19–43. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4724
  • Garcia, Y., & Firpo, A. (2023). La pasantía supervisada y la propuesta pedagógica a partir de la gamificación. e-Mosaicos, 12(30). https://doi.org/10.12957/e-mosaicos.2023.74374
  • Germán, A. (2020). Acompañamientos pedagógicos y pasantías profesionales: una buena experiencia en universidades dominicanas. Educación Superior, 18(28), 95–114. https://doi.org/10.56918/es.2019.i28.pp95-114
  • Ledezma, D. R. (2021). Incidencia de las pasantías en el perfil del profesional contable. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4626–4639. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.645
  • Pérez, J., Marín-González, F., & Mercado, C. (2019). Factores asociados al desarrollo de las pasantías industriales en instituciones universitarias. [Tesis de grado]. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5290
  • Poma, M. A. (2021). Propuesta de ley para regular las pasantías en la carrera de derecho. Revista Tribunal, 1(1), 13–36. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.1i1.1
  • Salvioni-Durañona, T. M. (2020). Accounting: similarities and differences between the curricular failures of the national University of Asunción and the Autonomous National University of Mexico. Población y Desarrollo, 26(50), 96–105. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.96-105
  • Sabala, M. C., Rentería, E., & Díaz, F. (2022). Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la psicología organizacional y del trabajo -POT. Psicogente, 25(47), 1–25. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4835
  • Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed). Bogotá: ECOE
  • Toro, R., Romero, E., Arrocha, A., Acosta, F., Farnum, F., & Añino, Y. (2022). Pasantías virtuales y a distancia en posgrados de ciencias de la información. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(3), 28–32. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.324

  • by Este artículo es de acceso abierto distribuido bajos los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
  • Cómo citar: Duarte, M., Kwan, C.K., Riquelme, C.R. & Jaime, C.A. (2024). Evaluación de las Prácticas Profesionales Supervisadas: Análisis de informes y su relevancia en la educación universitaria. Epistemia Revista Científica, 8(2), 1–13. https://doi.org/10.26495/erc.2854