REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT <p>La Revista Científica EPISTEMIA tiene como objetivo publicar los resultados de investigaciones, provenientes de tesis de maestrías, doctorados u otras en los que se involucran estudiantes y docentes de la universidad y de otros contextos nacionales e internacionales. Los cuales están en función de la incorporación cada vez más creciente de la ciencia al conocimiento científico para el desarrollo de la sociedad con la creciente socialización de la función de la investigación científica y el rol protagónico que tiene la revolución del conocimiento en la universidad moderna actual.</p> <p>Nuestra Revista Científica&nbsp; está integrada al Sistema de arbitraje por pares.</p> es-ES revista.epistemia@uss.edu.pe (EDWIN HERNAN RAMIREZ ASIS ) gestorderevistas.vri@uss.edu.pe (Jimmy Rolando Capuñay Miñope) Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2292 <p><em>La investigación tuvo como objetivo, analizar el estrés laboral en el personal de enfermería del área de emergencia del Hospital General del IESS Ambato, Ecuador, durante la pandemia por COVID-19. Para lo cual, se ha identificado los datos sociodemográficos de la población de estudio y sus niveles respectivos de estrés en el ámbito físico, social y psicológico. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa con un alcance descriptivo y de tipo transversal, para lo que se contó con un grupo de 48 personas, siendo 34 licenciados de enfermería y 14 auxiliares de enfermería, a quienes se les aplicó el cuestionario conformado por 34 ítems “Escala de Estresores Laborales para Enfermería” (NSS) por sus siglas en inglés (The Nursing Stress Scale) que califica a cada estresor. Los resultados se obtuvieron a través de análisis estadístico en el software SPSS - versión 28, donde se plasmó mediante tablas la información sociodemográfica de los encuestados, así como los niveles de estrés en cada ámbito y de forma global; demostrando que en el grupo investigado existe predominancia de profesionales mujeres (91,70%) con edades entre 31-40 años (47,90%) y estado civil casado (62,50%), quienes cumplen el rol de licenciadas de enfermería (70,80%), con un tiempo al servicio de 11-15 años (33,30%); el grado de estrés laboral en el personal es mayoritariamente Moderado (68,80%); mientras que individualmente, el estresor físico evidencia un predominio del grado Moderado (52,10%), y en el estresor psicológico y social, los niveles corresponden a Bajo (87,50%) y (56,30%) respectivamente.</em></p> Patricia Estefanía Balladares Torres, Willian Moyano Calero Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2292 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 COMPLIANCE EN ECUADOR, DESAFÍO TRIPARTITO ENTRE GOBIERNO, EMPRESA Y ACADEMIA: EL DIAGNÓSTICO https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2293 <p><em>La figura de compliance, no es un tema nuevo, puede ser que ahora esté en boga luego de que la pandemia del COVID-19 evidenciara en el Ecuador y muchos países a nivel mundial la degradación del ser humano al anteponer sus intereses económicos violentando prohibiciones legales y comportamientos éticos ante la necesidad humana. En el año 2021, Ecuador comienza a incentivar la cultura de compliance cuando la Asamblea promulga la Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal en Materia Anticorrupción, estableciendo un marco normativo para que las empresas implementen verdaderos sistemas de cumplimiento en sus organizaciones como medidas atenuantes ante una posible sanción penal y recomendando el gobierno a las entidades estatales que se propenda a la contratación de bienes y servicios con empresas que cuenten con sistemas de gestión de compliance. De inmediato salto a la luz una pregunta ¿Cuánto sabemos del compliance en Ecuador? El objetivo del presente estudio, es dar a conocer los resultados de una investigación exploratoria, realizada en base a una metodología de investigación cuali-cuantitativa con resultados desalentadores que pueden servir a la academia y organizaciones para replantear sus programas de formación, entrenamiento y/o capacitación, así como para que el gobierno implemente políticas públicas que coadyuven a la implantación de una verdadera cultura de compliance en el Ecuador.</em></p> Carlos Luis Redroban Ortiz, Stefanía Johanna Cedeño Tapia Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2293 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO AL CLIENTE Y AMPLIACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE VENTA MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍA DE PUNTA EN EL COMERCIO TEXTIL PERUANO https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2294 <p><em>Las cambiantes expectativas de los consumidores exigen un modelo tecnológico innovador y avanzado en el comercio textil. El uso de la tecnología es esencial para el funcionamiento eficaz y eficiente de los negocios minoristas en la Región Ancash. En esta coyuntura, el presente estudio se realiza para revelar la realidad del desarrollo del negocio y la excelencia en la atención al cliente a través de tecnologías innovadoras. Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer el papel de la tecnología innovadora en la excelencia del servicio al cliente. Este estudio sigue el método de investigación descriptivo y analítico. Los datos se han recogido directamente de tiendas minoristas organizadas seleccionadas del sur de la Región Ancash, especialmente de las ciudades metropolitanas. Se ha entrevistado a un total de 45 minoristas del sector textil para la recogida de datos. Posteriormente, se ha seleccionado al azar a 45 clientes para recoger la información relacionada con el papel de la tecnología en la experiencia del cliente. Los datos recogidos se han analizado con datos estadísticos. Los datos expresan la estadística descriptiva de varios instrumentos operativos de las tiendas minoristas de muestra en el área de estudio. Posteriormente, el análisis del lado del cliente, retrata que la identificación del producto, las sugerencias, las ideas de compra, el análisis de las compras, los detalles de los puntos de recompensa, las consultas de los clientes, la disponibilidad de quioscos, la disponibilidad de wifi, y las facilidades de los medios de pago. </em></p> Juan Alejandro Castro Sotelo, Abraham Castillo Romero, Oscar Guillermo Camones Romero , Leoncio Florentino Cochachin Sánchez Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2294 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 PLANIFICACIÓN INTERACTIVA EN ESPACIOS TURÍSTICOS, BAJO EL ENFOQUE DE TERRITORIO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS – PERU https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2295 <p><em>El estudio trata sobre el análisis de la planificación interactiva en espacios turísticos, bajo el enfoque de territorio de la zona del callejón de Huaylas. Para abordar la complejidad de un territorio como el estudiado, se inició identificando las unidades de análisis que fueron los agentes del turismo que aplicaron una encuesta o line, en relación con las políticas de planificación, escalas de intervención municipal y métodos empleados en la planificación interactiva en el Callejón de Huaylas. El diseño es descriptivo-correlacional, no experimental y transversal. Se tomó un cuestionario online dada por la situación atípica del COVID-19, dirigido a 34 agentes que intervienen directa e indirectamente en los procesos de la planificación interactiva&nbsp;&nbsp; y el cual fue validado por 5 expertos. Para finalizar, se determinó que los procesos de la planificación interactiva con el enfoque de la planificación territorial en los espacios turísticos tienen una relación directa en la zona del callejón de Huaylas.</em></p> Marcos Rosamel Espinoza Maguiña , Gustavo Adolfo Fuentes Delgado, Edwin Johny Asnate Salazar , Arturo Jaroslav Rondón Neglia Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2295 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2296 <p><em>El uso de las energías renovables está cada vez más en auge como una solución a la crisis energética y ambiental del planeta, sin embargo, no todas las instituciones educativas tienen conocimiento sobre ellas. Con tal fin, esta experiencia se llevó a cabo para conocer, promulgar, aplicar e interrelacionar las energías renovables como fuentes de energía limpia e inagotables en 96 estudiantes de último grado de educación secundaria de tres instituciones públicas ubicadas en la ciudad de Neiva - Huila. El objetivo era crear experiencias auténticas con las energías renovables haciendo que los alumnos resolvieran retos del mundo real en sus comunidades como parte de procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el aprendizaje basado en problemas que contribuyen activamente al medio ambiente. Para resolver los problemas identificados en la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo, lo que supuso el uso de encuestas de evaluación de conocimientos antes y después de la prueba y de ayudas a la instrucción. Las conclusiones demuestran cómo el PBL afecta a la agencia de los estudiantes como aprendices al permitirles ver los problemas y aportar soluciones en el mundo real</em><em>. </em></p> Eilen Lorena Pérez Montero , Iván salcedo Benavides Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2296 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 DIGITALIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PERUANAS DEL SECTOR MINORISTA. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2297 <p><em>Las empresas están adoptando un paradigma de comercialización contemporáneo conocido como desarrollo ágil en respuesta a los cambios en el sector minorista. Se considera un enfoque sólido en un mercado tremendamente competitivo, con necesidades cambiantes de los clientes y mejoras sustanciales en la competitividad. Retail 4.0, se define como un meta concepto para mejorar aún más el desarrollo y construir estructuras de valor conectando el mundo físico con el entorno digital y juega una función vital en la simplificación de las redes de Internet. El presente estudio se centra en la tecnología moderna y el vínculo entre las máquinas y el contacto entre todos los elementos de la cadena de suministro, también conocido como producción digital. La cuarta revolución tecnológica es esta tecnología moderna, considerada como Internet de las cosas. Además, después de una muestra de más de 800 encuestados, se obtienen 579 respuestas, la consulta incorporaría un enfoque cuantitativo. La prueba se evaluó mediante el software estadístico SPSS y se utilizó el análisis de regresión para verificar las hipótesis. Los hallazgos indican que la digitalización y la cadena de distribución en la industria minorista tienen una conexión directa con la competitividad en el sector retail peruano.</em></p> Abraham Castillo Romero, Carlos Enrique Fernández López, Oscar Guillermo Camones Romero, Martha Esther Guerra Muñoz Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2297 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 ÉTICA, URBANISMO Y JUSTICIA AMBIENTAL https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2298 <p><em>La verdad fundacional de la biósfera planetaria se encuentra presente y desarrollada en la historicidad de la humanidad por diversas problemáticas que, a nuestra opinión, tienen graves episodios –entre otros- por la crítica y, a veces, perversa visión de una parte exigua de la sociedad que agreden de forma nociva y severa la preservación del planeta, derivando a una inmensa e irracional pobreza, exacerbación en el uso indiscriminado de los recursos naturales (distorsionando el equilibrio dinámico de los ecosistemas), inadecuada y regresiva calidad de vida comunitaria (con la cuestionable afectación de inmensas mayorías en el nivel de vida); asimismo, con insuficiencia extrema de alimentos para un muy extenso y continental sector de la humanidad universal. Es en esta visión pragmática de apreciación, que, nuestra meta es indagar sobre la problemática implicada en el discernimiento y apreciación del saber que nos trae una renovada visión ética, de salud ambiental&nbsp; &nbsp;y -fundamentalmente- de la administración de riesgos (en nuestra opinión: ciencia autónoma), como toda refundación hacia la imperiosa mejora del debido respeto y dignidad humana. Es en este orden de ideas que propiciamos un abordaje arquetípico de orden metodológico holístico introductorio descriptivo y, en especial, de orientación proyectivo (v.gr. modelos superadores ambientales y planetarios: NUPAR-TAR, Dodecaedro del Riesgo Laboral y Ambiental y la Nueva Identidad Humana-Espiritual-Solidaria en la Protección, Respeto, Equidad, Ética y Dignidad Planetaria “NIHESPREEDP”). </em></p> Héctor Fernández, David Alejandro Fernández, Martín Eduardo Fernández Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2298 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 MARKETING DE INFLUENCIADORES Y SU EFECTO EN LA INTENCIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE PRENDAS ECOLÓGICAS https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2299 <p><em>El marketing de influencers se está utilizando rápidamente como plataforma para actividades promocionales. La sostenibilidad ha comenzado a tener un impacto en el mercado peruano. El brusco aumento de la concienciación es una de las principales causas de este incremento. Este estudio se centra en el análisis de las conexiones entre las actitudes, las creencias y las intenciones de los consumidores de comprar prendas ecológicas promocionadas a través del marketing de influenciadores, la credibilidad de los influencers, la influencia social y la eficacia percibida por los consumidores. Los datos de la encuesta se obtuvieron de 279 personas residentes en la ciudad de Trujillo y Chiclayo en el Perú, mediante un cuestionario. El análisis de los datos se realizó con el software SmartPLS 3.3.0. Según los datos, una actitud favorable, la credibilidad del influenciador, la influencia social y la eficacia percibida por el consumidor conducen a la intención de compra. Esta investigación amplía los elementos que influyen en la intención de compra de los consumidores de prendas ecológicas con referencia al marketing de influenciadores.</em></p> Rosario Huerta Soto, Hober Huaranga Toledo, Cecilia Anaya Lopez , Robert Concepción Lázaro Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2299 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500