REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT <p>La Revista Científica EPISTEMIA tiene como objetivo publicar los resultados de investigaciones, provenientes de tesis de maestrías, doctorados u otras en los que se involucran estudiantes y docentes de la universidad y de otros contextos nacionales e internacionales. Los cuales están en función de la incorporación cada vez más creciente de la ciencia al conocimiento científico para el desarrollo de la sociedad con la creciente socialización de la función de la investigación científica y el rol protagónico que tiene la revolución del conocimiento en la universidad moderna actual.</p> <p>Nuestra Revista Científica&nbsp; está integrada al Sistema de arbitraje por pares.</p> es-ES revista.epistemia@uss.edu.pe (EDWIN HERNAN RAMIREZ ASIS ) gestorderevistas.vri@uss.edu.pe (Jimmy Rolando Capuñay Miñope) Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 CULTURA ORGANIZATIVA Y EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA MEDIANAS EMPRESA DE LA CIUDAD DE HUARAZ, PERÚ. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2426 <p><em>Comprender el valor de una cultura organizativa solida como motor de la expansión de las empresas ha dado lugar a un aumento de los esfuerzos por identificar el comportamiento organizativo. Entre ellos se encuentra el hecho de que, dependiendo de los valores y comportamientos que promueva, la cultura de una organización puede apoyar o reprimir la innovación. Además, muchos investigadores de los ámbitos de la empresa y la gestión han publicado recientemente estudios teóricos y empíricos sobre el tema de la cultura organizativa y su repercusión en el crecimiento y la eficacia de las organizaciones. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre cómo afecta la cultura organizativa al crecimiento empresarial. Además, casi no existen investigaciones teóricas o empíricas que examinen estos dos conceptos en el contexto de las medianas empresas. Este artículo utiliza una muestra de 285 medianas empresas de la región de Ancash para investigar el impacto de la cultura organizativa local en el crecimiento general de la empresa. Entre los cuatro tipos de cultura organizativa estudiados, todos demostraron tener efecto sobre el nivel de crecimiento empresarial de las medianas empresas.</em></p> Hober Livio Huaranga Toledo, José Rosario Ruiz Vera , Carolina Silvia Vergara Ramirez, José Luis Rodríguez Herrera Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2426 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DIGITAL EN LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2431 <p><em>La relevancia de la tecnología digital para combatir el aislamiento, distribuir medidas preventivas y ayudar a los sistemas económicos comenzó a construirse desde la instalación de las primeras medidas sanitarias para el covid 19. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de América Latina para cumplir este reto. Las conclusiones son las siguientes: El ecosistema digital de América Latina se encuentra en un grado de desarrollo intermedio, lo que le permite paliar en cierta medida las consecuencias de la epidemia. Por otra parte, el contraste rural/urbano muestra una importante marginación digital. La brecha digital impide a segmentos bajos de la población recibir información, accesar a recursos educativos para mejorar el rendimiento escolar o comprar cosas por Internet. La brecha digital se ve agravada por el hecho de que la mayoría de los hogares latinoamericanos sólo utilizan Internet para la comunicación. La resiliencia digital de los hogares (obtenido a partir del uso de Internet para descargar apps, compras online y utilizar fintech). También sugiere una falta de adopción de la tecnología, pero más bien una falta de integración tecnológica en los procesos de fabricación, especialmente en las redes de suministro. La proporción de la mano de obra que puede teletrabajar se suma a la desorganización del mercado laboral en COVID-19.</em></p> Carlos Eritson Huerta Soto, Carolina Silvia Vergara Ramirez, Cesar Brito Mallqui , Luciano Fermín Tinoco Palacios Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2431 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DURANTE LA PANDEMIA. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2432 <p><em>El objetivo de este estudio fue determinar las competencias de investigación de los estudiantes universitarios presentes durante la pandemia de Covid-19. El estudio fue aplicado, con un enfoque cuantitativo, no experimental-analítico comparativo, de diseño transversal, indagó el desarrollo de las competencias de investigación de estudiantes de diferentes carreras. La población de estudio estuvo conformada por 304 matriculados en los últimos ciclos del semestre 2021-II. De los encuestados, 30.3% indicaron que ha realizado búsqueda en base de datos científicas; 28.3% tener experiencia previa en investigación. experiencia; 24.3% cuanta con ingles básico; el 17.1% utiliza los gestores bibliográficos. En cuanto a las debilidades el 34,9% Menciona tener dificultades de redacción. El 27,3% Considera que tienen dificultades en el procesamiento de datos estadísticos. El 21,7% tiene dificultades en búsqueda de artículos y libros que le permitan construir el estudio. El 16,1% tiene dificultades en identificar con claridad las variables de estudio.</em></p> Leoncio Florentino Cochachin Sánchez, Wilfredo Camilo Montañez Avendaño, Edgar Reynaldo Mena Sánchez, Giovani Villegas Ramirez Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2432 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433 <p><em>Las competencias basadas en el aprendizaje independiente y centrado en el estudiante son actualmente un punto de interés en la enseñanza de posgrado. Es importante señalar que el uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior plantea dos problemas distintos. Sin embargo, la memoria, la capacidad de procesamiento y el tamaño de la pantalla de la mayoría de los dispositivos móviles son demasiado escasos para que estos programas resulten muy útiles para el aprendizaje. El objetivo general de este estudio es identificar la aceptación de programas de m-learning a nivel de postgrado en instituciones académicas. Se entrevistaron a 12 directivos de universidades públicas y privadas de la región de Ancash. La caracterización del entorno de m-learning, junto con sus modalidades y tácticas, son los principales temas tratados. Además, a la hora de crear materiales de m-learning, es importante tener en cuenta factores exclusivos del diseño de aplicaciones móviles. Se sugiere a las instituciones de educación superior que intensifiquen los esfuerzos para poner a disposición de sus estudiantes opciones de aprendizaje semipresencial y a distancia con el apoyo del m-learning.</em></p> Nelson Francisco Cruz Castillo, Misael Erikson Maguiña Palma, Rolando Remigio Saenz Rodriguez Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 RELACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN LOS CONFLICTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES EN UNA UNIDAD MINERA DE LA REGIÓN ANCASH. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2436 <p><em>El presente estudio propone la relación entre la responsabilidad social de las empresas y los conflictos socioambientales porque ambos son cruciales para el desarrollo óptimo de una empresa. El estudio se propuso responder a la pregunta "¿Cómo se relaciona la responsabilidad social de la Unidad Minera Huancapeti con los conflictos socioambientales que viven los pobladores de la provincia de Ticapampa, Región Ancash?" en el contexto de la industria minera de esa región. Estudio descriptivo correlacional no experimental con una muestra estadísticamente definida de 227 personas que completaron un cuestionario con 28 preguntas, de las cuales 14 eran sobre responsabilidad social y 14 sobre conflictos socio-ambientales. La mayoría (79,46%) de los encuestados cree que Unidad Minera Huancapeti no cumple con sus obligaciones de responsabilidad social empresarial, mientras que sólo una minoría (20,54%) cree que la empresa sí lo hace. Se demuestra que existe una asociación algo desfavorable entre la responsabilidad social y los conflictos socioambientales experimentados por los vecinos del distrito de Ticapampa.</em></p> Jorge Alexander Rojas Vega, Edgar Brito Gonzales, Walter Medrano Acuña, Orlando Carlos Leiva Chauca Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2436 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL MUNDO DEL APRENDIZAJE DIGITAL. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2437 <p><em>Como resultado de la tecnología digital, las profesiones del futuro son cada vez más complicadas, lo que exige que los titulados superiores aprendan un conjunto diverso de competencias para prosperar en una sociedad interconectada y de ritmo rápido. El objetivo es determinar las autopercepciones de los alumnos en relación con competencias digitales específicas como la solución de problemas digitales, el procesamiento de datos e información, la producción de contenidos en línea y los dispositivos de comunicación. Se procesaron 279 cuestionarios, de estudiantes de economía, contabilidad administración y turismo de una universidad pública peruana. Los resultados evalúan los requisitos educativos digitales que pueden utilizarse para mejorar las tareas de aprendizaje y enseñanza en varias disciplinas de ciencias económicas. Por último, los investigadores discuten sus opiniones sobre la preparación digital para cursar un grado de ciencias económicas, que requiere flexibilidad y modificación y un alto nivel de esfuerzo y dedicación para su ampliación.</em></p> Joseph Darwin Alvarado Tolentino, Doris Tatiana Gonzales Yanac, Lilia Rosa Uribe Pomachagua Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2437 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500 IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA PREVENIR EL CRYPTOJACKING. UNA APROXIMACIÓN DE LITERATURA DESDE EL CASO DE COLOMBIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2438 <p><em>La criptografía es un método utilizado para proteger la confidencialidad, integridad y autenticidad de los datos en tránsito o almacenados en servidores. Sin embargo, si se configura incorrectamente, puede ser vulnerable a ataques informáticos que buscan romper la seguridad criptográfica y acceder a los datos. De esta manera, esta investigación tiene como objetivo identificar de herramientas para prevenir el cryptojacking, para ello se llevó a cabo una revisión de literatura con el fin de identificar herramientas que permitan prevenir el cryptojacking, analizando también el contexto colombiano. Se encontraron varias herramientas, como software de detección de malware especializado, extensiones en el navegador que bloquean conexiones a sitios web de minería de criptomonedas y soluciones de seguridad. También se recomienda mantener los sistemas y software actualizados con los últimos parches y actualizaciones de seguridad para reducir el riesgo de vulnerabilidades. En conclusión, la criptografía es importante para proteger la seguridad de la información, pero su mal uso puede dar lugar a vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los atacantes. Para prevenir el cryptojacking, se deben implementar prácticas recomendadas y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas, como el software de detección de malware especializado y las extensiones del navegador. Además, mantener los sistemas de información con las últimas actualizaciones de seguridad, con el fin de proteger la seguridad de los datos y reducir el riesgo de ataques.</em></p> John Edward Rueda Castañeda, Jerson Samuel Tello, Edward Estanling Cárdenas, Vanessa García Pineda Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2438 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 -0500