FORTALECIMIENTO DEL TRINOMIO PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y UNIVERSIDAD MEDIANTE UN PROGRAMA DE INDUCCIÓN

 

STRENGTHENING OF THE FAMILY PARENTS, STUDENTS AND UNIVERSITY TRINOMY THROUGH AN INDUCTION PROGRAM

 

Patricia Luzmila Sebastiani Chávez [1]

 

Fecha de recepción: 8 de marzo del 2019       

Fecha de aceptación: 14 de abril del 2019     

 
Resumen

 

La investigación se realizó con el objetivo de estructurar un programa para padres de familia de la USS basado en estrategias metodológicas, que contribuya a fortalecer el trinomio alumnos, padres de familia, Universidad posibilitando un mejor proceso formativo de los futuros profesionales. La población estuvo constituida por los padres de familia de los ingresantes al semestre académico 2012-I, que según registros académicos es de 2,400 estudiantes matriculados en la Universidad Señor de Sipán. Para la muestra se seleccionó la Escuela académico profesional de Arquitectura, Escuela académico profesional de Ingeniería Civil  e Ingeniería Industrial  de la Universidad Señor de Sipán, que hicieron un total de 152 estudiantes matriculados en el semestre académico 2012- I, cuya asistencia es regular. El grupo experimental estuvo constituido por los estudiantes de las EAP de Arquitectura aula I-A, EAP de Ingeniería Civil aula I-C y Ingeniería Industrial aula I-B , se aplicó una encuesta a los padres de familia,  las características del grupo fueron las siguientes: Sexo masculino 46, Sexo femenino 106, Rango de edad 40-42 años, siendo total de padres o apoderados 152. Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron: El análisis, la síntesis, método inductivo, método hipotético deductivo, habiéndose obtenido como principal resultado El 82% de padres de familia contestaron que si desean que se aplique un Programa de inducción para fortalecer el trinomio padres estudiantes y Universidad

 

Palabras Clave: Estudiante, programa, Padre de familia, Universidad.

 

 

Abstract

 

The research was carried out with the objective of structuring a program for parents of the USS based on methodological strategies, which contributed to strengthen the trinity of students, parents, and university, enabling a better training process for future professionals. The population consisted of the parents of the family of those admitted to the academic semester 2012-I, which according to academic records is 2,400 students enrolled in the Universidad Señor de Sipán.For the sample, the Academic Professional School of Architecture, Academic Engineering and Industrial Engineering of the Universidad Señor de Sipán was selected, which made a total of 152 students enrolled in the academic semester 2012-, whose attendance is regular. The experimental group was constituted by the students of the EAP of Architecture classroom IA, EAP of Civil Engineering classroom IC and Industrial Engineering classroom IB, a survey was applied to the parents, the characteristics of the group were the following: Male sex 46, Female sex 106, Age range 40-42 years, total of parents or guardians 152. 82% of the parents, the competence and the desire to apply an induction program for the parents trinomial. students and university

 

Key Words: Student, program, Parent, University.

 

 

1.        Introducción

 

El grupo familiar, entendido como sistema en el que todos los miembros interactúan y se influyen recíprocamente, pasa a lo largo de su desarrollo por diversos momentos (ciclos evolutivos) con características específicas, previsibles unas y otras imprevistas. Para todas ellas la familia ha de tener la suficiente capacidad de adaptación, que le permita continuar desarrollando adecuadamente las funciones que le son inherentes. Para ello es necesario conocer los diversos aspectos que se dan en el desarrollo familiar y reflexionar sobre la propia dinámica del grupo.

 

La educación de los padres de familia, ha sido una preocupación social a lo largo de la historia, por cuanto de ella depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes conforman la nueva sociedad. Igualmente, porque la experiencia ha demostrado que los padres son los primeros agentes educativos que pueden motivar a sus hijos, ofreciéndoles espontáneamente afecto, seguridad y ejemplo. Así, ellos adquieren su propia identidad y el desarrollo de su personalidad, conforme al equilibrio y conveniencia social. (Arteaga, 1986).

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es el motivo para buscar la vinculación de los padres de una manera más estrecha con el desarrollo educativo y social de sus hijos. No solo se adquiere más conocimiento, sino que se involucran en la vida misma del joven, estando más cerca de ellos para su buena promoción social. En el siglo XIX se realizaron los primeros trabajos para la orientación de los padres de familia, siendo pionero en esto, E.E. U.U. y seguido de otros países como Alemania, Francia, y Reino Unido.

 

En 1868 se creó en E.E.U.U. una sociedad de padres que recibía la orientación de Psicólogos y otros expertos, para orientarlos en la forma de abordar a los hijos en su comportamiento social y el aprendizaje. En 1962 en California, el Psicólogo Tomás Gordon diseñó un curso para padres de familia, constituyéndose en la primera Escuela para Padres, que más tarde se amplió a otros estados con más de 300 instructores y de 15.000 afiliados. Este modelo recibió el nombre de Entrenamiento efectivo para Padres de Familia.

El mejoramiento en la calidad de la educación peruana siempre ha sido una preocupación de los investigadores, educadores y psicólogos educativos, considerando que la misma debe ser un medio para el progreso de la comunidad, debiéndose lograr a través de la formación de un individuo culto, sano, crítico y apto para participar activamente en el desarrollo  productivo del país. Es por ello que el Ministerio de Educación considera importante crear las Escuelas de padres por las necesidades que presenta la sociedad actual.

 

La familia es un grupo insustituible. Su función es: Transmisión de la vida- educación de los hijos, Transmisión de cultura, Transmisión del sentido de la vida, Incorporación de los hijos a la sociedad.

 

La educación superior como la familia han tratado en lo posible de cumplir con esta norma. La familia a su manera, basada en experiencias transmitidas de generación en generación han moldeado la educación de sus hijos; la universidad como órgano sistemático del Estado, ha fallado al no lograr una total sincronización de estrategias para hacer que el trabajo universitario tenga continuidad en el hogar y se logre un rendimiento estudiantil satisfactorio.

 

Uno de los cambios preocupantes en nuestro contexto, es que la función de la familia se ha visto trastocada en cuanto a promover y establecer vínculos significativos dirigidos al apoyo emocional y socialización de sus miembros, teniéndose en cuenta que la familia es una perspectiva de sistemas sociales en donde existen una serie de relaciones complejas; es decir que cada conducta de un miembro familiar, influye en la de los otros, entendiendo que el individuo es una parte y no un todo; de aquí se desliga la importancia de establecer simetría y complementariedad entre los integrantes de la familia, que favorezcan el crecimiento afectivo, formación de valores y adaptación sana y coherente en la sociedad Peruana.

 

En la Universidad Señor de Sipán el mejoramiento en la calidad de la educación peruana siempre ha sido una preocupación de los investigadores, educadores y psicólogos educativos, considerando que la misma debe ser un medio para el progreso de la comunidad, debiéndose lograr a través de la formación de un individuo culto, sano, crítico y apto para participar activamente en el desarrollo productivo del país.

 

Tanto la educación superior como la familia han tratado en lo posible de cumplir con esta norma. La familia a su manera, basada en experiencias transmitidas de generación en generación han moldeado la educación de sus hijos; la universidad como órgano sistemático del Estado, ha fallado al no lograr una total sincronización de estrategias para hacer que el trabajo universitario tenga continuidad en el hogar y se logre un rendimiento estudiantil satisfactorio.

 

Uno de los cambios preocupantes en nuestro contexto, es que la función de la familia se ha visto trastocada en cuanto a promover y establecer vínculos significativos dirigidos al apoyo emocional y socialización de sus miembros, teniéndose en cuenta que la familia es una perspectiva de sistemas sociales en donde existen una serie de relaciones complejas; es decir que cada conducta de un miembro familiar, influye en la de los otros, entendiendo que el individuo es una parte y no un todo; de aquí se desliga la importancia de establecer simetría y complementariedad entre los integrantes de la familia, que favorezcan el crecimiento afectivo, formación de valores y adaptación sana y coherente en la sociedad.

 

El ingreso en la universidad es un paso importante tanto para el adolescente como para toda la familia. Algunos jóvenes viven en su casa o asisten a una universidad cercana, mientras que otros deben trasladarse a diferentes partes del país.

 

Cualquiera sea el caso, ir a la universidad representa que el adolescente se separa de sus padres y entra en la etapa de la adultez. Por más que haya entusiasmo, la transición a la universidad también conlleva sentimientos de tristeza, pérdida y preocupación para los padres y los hijos. A pesar de la excitación por lo que viene, tanto a unos como a otros puede resultarles difícil el desprendimiento, adaptación y acomodación a la vida universitaria.

 

Ante estas dificultades, la Universidad Señor de Sipán en su afán de lograr una auténtica formación profesional de sus estudiantes, concede a los padres de familia un rol fundamental, que significa la integración de ellos durante el periodo de estudios de sus hijos por ello se cree necesario brindar apoyo,  orientación y ayuda a  los padres de familia que sus hijos recién ingresan a nuestra casa de estudio, ya que al aplicarse una encuesta de sondeo a 150 padres de familia 122 padres manifestaron que desconocen las políticas de la universidad, servicios que brinda  la USS, uso del aula virtual y lineamientos generales de las Escuelas Académicas Profesionales que ofrece la USS.

 

Un modelo es una síntesis esquemática simplificadora y formal de una realidad que sirve para una concepción inicial simple y una posterior profundización. (AME t-WEACE 2003).

 

Existen muchos paradigmas de Escuelas de padres, con sus correspondientes sistemas a tenor de la psicología y pedagogía que operan en su base, resumiendo podemos definir tres grandes modelos.

 

Modelo informativo.

En este modelo el especialista se sitúa en el lugar del saber, y los padres en el lugar del no saber. Evidentemente suministran mucha y buena información, pero existe el peligro de que los padres lleven la impresión de que todo lo hacen mal (generando culpa).

 

Un planteamiento similar a éste  realizó la profesora Arba lris Castro, 2008 en el congreso Internacional de Educación física  ,quien como representante del Ministerio de Educación de la República de Panamá explicaba: "El programa Escuela para padres y Madres de Familia de Panamá, es una alternativa educativa para la población poco atendida (de éste país), y la definía como: "un programa dirigido a padres, madres y acudientes de ros estudiantes de las escuelas estatales oficiares y particulares del país. Una actividad apolítica, voluntaria y gratuita".

 

Una respuesta institucional (del Ministerio de Educación de Panamá), para el desarrollo de una experiencia nueva de educación no formal y abierta para la población adulta.

 

El desarrollo de acciones que permiten una mejor capacitación de padres y madres de familia a fin de que se sientan parte importante de la escuela y comprometidos en el desarrollo educativo de la comunidad, así como responsables de la orientación de sus hijos e hijas. (Alba Iris Castro, congreso Internacional de La Federación internacional de Escuela de padres, 2008)

 

Modelo instructivo.

Da un paso más allá que la mera información reconociendo que las lecturas y conferencias no producen grandes cambios. Este modelo busca estrategias de intervención para que desde el terreno del conocimiento intelectual se penetre al terreno de las actitudes y el comportamiento. Así, la información se inserta en la formación y el cambio de actitudes mediante el análisis y la reflexión de sus acciones.

 

Desde ésta perspectiva una "Escuela de padres” Lafonte Bautista Ester, 2009 nos dice que es un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo. Siendo éste un foro de encuentro y formación que propicia la educación en valores de los hijos en el entorno social en que se desenvuelven, con una activa participación de sus progenitores, propiciando el encuentro, el diálogo y el respeto entre unos y otros. (Tschorne, 1992)

 

Modelo social:

En él, se ofrece un lugar de encuentro entre padres y educadores, mediante técnicas de grupo se favorece la comunicación en la expresión de experiencias educativas además de la capacitación familiar se confiere al participante el sentimiento de ser aceptado por los otros compartiendo conflictos, aprendiendo a escuchar, a aceptar y a colocarse en el lugar del otro, el facilitador de este modelo no imparte conocimiento sino dinamiza al grupo canalizando las aportaciones de los miembros evitando la generación de críticas, boicots o cualquier otro problema que pueda surgir de la dinámica grupal.

 

El modelo social asume el reto de transformar las estructuras paternalistas y autoritarias de nuestra sociedad, las cuales desmeritan toda iniciativa, creatividad, ingenio e imaginación de ras personas y consensuar las nuevas estrategias y estructuras sociales. A través de era, tanto la escuela como los padres de los alumnos comprenden la urgente necesidad de interactuar para resolver los grandes problemas que azotan a la educación en el ámbito escolar: reprobación, deserción, ausentismo, problemas añejos a los que se agregan otros ignorados, no reconocidos pero sí vividos, tales como la necesidad de capacitación del docente para atender situaciones concretas de atención, comunicación, instrucción, relaciones maestro-alumno, alumno-alumno, maestro- padres, etcétera. (Guzmán et al, 2009)

 

Finalmente, para encontrar y aplicar soluciones a este cúmulo de problemas es necesaria una organización escolar que sea capaz de enfrentarlos adecuadamente, lo que solo puede darse con la integración de esfuerzos entre el aparato escolar, los padres de familia y los docentes, lo que permitirá para detectarlos a tiempo, atenderlos en su integridad y resolverlos. (Guzmán, et al, 2007).

Sin embargo, sin el sesgo politizado de la propuesta anterior podemos encontrar otro representante de ésta concepción al consorcio de centros Educativos católicos del Perú, quien a través de su "Programa creciendo en familia" y "creciendo en fe se presenta como una estrategia social cristiana de autogestión que pone en primer lugar el intercambio de ideas, donde padres de familia como adultos, comparten experiencias de su vida matrimonial, paternal y maternal, aportan aciertos, desaciertos, y expectativas para analizarlas, de modo que son los mismos padres y madres los que llegan a conclusiones reales que los compromete a optar por lo mejor, bueno y saludable, sin imposiciones. Busca a través de ello, favorecer la formación permanente de los padres y madres de familia, brindando orientación psico-pedagógica, ética y trascendental, propiciando la integración de la familia y la escuela en el proceso formativo de los niños y jóvenes, y la mejora de la sociedad desde su célula básica: la familia. (Programa Escuela Familiar Católica, 2008).

 

De la misma manera, y como una variante educativa, plantean las profesoras Villarroel y Sánchez, quienes asumen una Escuela de Padres participativa, motivadora del diálogo, del trabajo cooperativo, y a la vez motor del cambio y del aprendizaje, un ámbito de reflexión para que los padres al fin sean autónomos a la hora de analizar y solucionar las dificultades que vayan surgiendo, proveedora de un clima que favorezca el crecimiento equilibrado de los hijos y las relaciones familiares. Así mismo, buscan una escuela flexible, capaz de adaptarse a los cambios necesarios para introducir las oportunas mejoras y fomentar la participación de los padres a través de la aceptación de sus propuestas; pero a la vez, esta escuela no improvisada: se panificará, se desarrollará y se evaluará para tomar decisiones sobre sus diferentes elementos en función de los resultados y sus conclusiones. (Pontificia Universidad Católica, 2008)

 

Programa de escuela de padres

Entendido como la organización del trabajo en todas sus manifestaciones tanto intelectuales como estéticas, sociales o morales. El programa de Escuelas de Padres está planteado para ofertar un espacio de reflexión sobre la problemática de la familia actual donde la cultura, el saber, el ser, el conocer, el convivir se dan la mano para constituir un hogar funcional.

 

El colegio Cristo Rey, define como Escuela de padres: programa sistemático para padres y madres de familia en los aspectos psicopedagógicos y ambientales que se desarrollan a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo". Proyecto de Educación y Cultura de paz, (Pontificia Universidad Católica, 2008)

 

La Escuela de padres del colegio "Madre Admirable": En su convicción de que los padres son los primeros educadores de sus hijos, enfatiza la importancia de su sexualidad, de sus relaciones personales y de pareja como sólida base en el buen desempeño de su rol de padres. Proyecto de Educación y cultura de paz, (Pontificia Universidad Católica, 2003).

 

En base a lo descrito anteriormente, surgió la necesidad de realizar esta investigación con el propósito de indagar acerca de: ¿Cómo un Programa de inducción para padres de familia de los estudiantes ingresantes 2012- I a la Universidad Señor de Sipán de Pimentel fortalece el trinomio padres de familia, estudiantes y Universidad?

 

Por otro lado, los objetivos que orientaron a la investigación fueron, como objetivo general: Estructurar un programa de inducción para padres de familia de la USS basado en estrategias metodológicas, que contribuya a fortalecer el trinomio alumnos, padres de familia, Universidad posibilitando un mejor proceso formativo de los futuros profesionales, así mismo como objetivos específicos: (a) Determinar el nivel de participación de los padres de familia en la vida académica de la USS. (b) Caracterizar la relación en el trinomio padres, estudiantes y universidad. (c)  Diseñar el programa de inducción para los padres de familia de la USS.

 

Analizando diferentes estudios en relación sobre el tema de investigación, tenemos:

La escasa participación de los padres de familia en las Escuelas de padres, es un hecho reconocido por Guillermo Bustamante, en su condición de presidente de la Unión iberoamericana de padres (UNIAPA), el cual plantea que si los padres de familia cuentan con motivación se convierte en un deber de conciencia el participar, y no solamente en la escuela, sino en todos los espacios donde reciben educación sus hijos. Sin embargo, afirma que algunos directores temen la participación de los padres de familia por las experiencias negativas de invasión de los padres en áreas que no son de su competencia en la escuela. (Bustamante, 2008)

 

Estudios realizados en las escuelas rurales de Valparaíso concluyen que: "los padres de familia de las escuelas estudiadas son poco participativos, no asisten a las reuniones, presentan poca preocupación por el proceso aprendizaje de los niños, no son cooperadores, pero si poseedores de insuficientes expectativas y una gran problemática familiar". (Villarroel, 2009).

El (southwest Educational Development Laboratory) SEDL, organización que promueve los programas de igualdad de oportunidades de empleo en los Estados Unidos de Norteamérica, refiere que existe poca participación de los padres de familia en las escuelas de sus hijos, sobretodo de las comunidades de pocos recursos y en las áreas donde poseen una mínima educación formal o hablan un idioma que no es el inglés. (Jordan C. et al, 2001; y U.S. Department of Education, 2008).

 

Afirman así mismo, que la participación de los padres de familia y de la comunidad se convierte en una causa de frustración, y hasta decepción para los maestros y directores de estas comunidades, razón por la cual, se han promovido diversos trabajos y muchas publicaciones de campo sobre ello; planteándose la necesidad de conocer la comunidad, para  ayudarles a vencer las barreras de diversos orígenes culturales y lingüísticos que poseen, y comprender las preocupaciones que afectan su participación. (Jordan C. et al, 2007; U.S. Department of Education, 2008; Lesfie Belt et ar, 2007 Eisenhower Scimast, 2008; Rodriguez V.J; 2008).

 

Diversas estrategias se han propuesto a nivel de las organizaciones que aglutinan a los padres de familia, o las que rigen la educación pública o privada. Tanto a nivel mundial, como latinoamericano y nacional. Los programas "CRlAR" y "EN FAMILIA" puestos en marcha por el gobierno español hace muchos años en Galicia con resultados más que exitosos, desarrollados por eminentes profesionales de la psicología, pedagogía y Medicina a partir de intensas investigaciones. son dados a conocer en el Primer Master de Asesoramiento Orientación Familiar de la Unión lberoamericana de padres (UNIAPA) y donde la confederación de Uniones de Padres de Familia de Colegios Católicos de la República Argentina CUPFRA orienta como una de sus metas la difusión y promoción de las "escuelas de padres" para todo el país. (CUPFRA, 2006)

 

El Ministerio de Educación de Panamá propone en 2008, recoger de los padres de familia sus inquietudes, necesidades de aprendizaje, y dificultades en la educación de sus hijos, implicándolos en las actividades de la escuela, en base a sus cuatro pilares de Educación para el futuro, "Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad". (Castro, 2008).

 Esther Lafont recogiendo experiencias de las escuelas de la Capital Federal, de la Provincia de Buenos. Aires y del interior del país, propone desarrollar diversas estrategias metodológicas para trabajar a partir de las problemáticas que afectan a las familias y sus hijos, así como el uso de actividades individuales: o grupales: de reflexión, de intercambio, de análisis, de interpretación de textos, de dramatización de situaciones problemáticas, de cuestionamiento crítico, de elaboración de propuestas y de resolución de situaciones problemáticas. (Lafont Bautista E; 2008).

 

 

2.             Material y métodos

 

Para la determinación de la muestra: Se consideró a los padres de familia o apoderados de las EAP de Arquitectura aula I-A, EAP de Ingeniería Civil aula I-C Y Ingeniería Industrial aula I-B por que la docente que va a realizar la investigación, dicta el curso de desarrollo personal y Creatividad y tiene a su cargo la tutoría de los estudiantes en mención durante el semestre académico 2012-I.

 

El grupo experimental estuvo constituido por los estudiantes de las EAP de de Arquitectura aula I-A, EAP de Ingeniería Civil aula I-C y Ingeniería Industrial aula I-B porque los estudiantes son asequibles para transmitir los comunicados para las reuniones de escuela de padres.

 

El estudio se realizó teniendo como referencia la experiencia docente del investigador en la Universidad. En tal sentido, para la investigación.

 

El Análisis: Es un proceso del pensamiento mediante el cual un objeto, proceso o fenómeno investigado se descompone en sus partes, para ser estudiadas de modo multifacético para llegar a su conocimiento multilateral. Mediante el análisis se logra comprender la estructura del todo y su descomposición de un fenómeno complejo en otro más simple. En tal sentido cuando se realiza un estudio de contexto de las teorías científicas, de los términos fundamentales, se aplican procedimientos analíticos, puesto que se muestran los elementos que lo estructuran.

 

El análisis, la síntesis, método inductivo, método hipotético deductivo

3.             Resultados.

 

3.1. Resultados de los informantes con respecto a nivel de conocimiento de los desafíos de los padres de familia de hijos adolescentes de la USS.

 

Tabla 1

 

 

nivel de Conocimiento de los desafíos de los padres de familia de hijos adolescentes de la USS

 

RESPUESTAS

CANTIDAD

%

SI

21

14%

No

131

86%

Total informantes

152

100%

Fuente: Test aplicado a PPFF-USS-12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se puede apreciar en la Tabla 01, que los encuestados se demuestra que el 14 % de padres de familia contestaron que si conocen los desafíos de los padres de familia de hijos adolescentes de la USS., Por otro lado el86 % desconocen que desafío tienen que asumir al iniciar su hijo la vida universitaria, la cual se presenta con grandes cambios para ambos.

 

 

 

 

3.2.  Resultados de los informantes con respecto a importante la ejecución de un Programa de inducción para padres de familia del I semestre académico de la USS.

 

Tabla 2

Importante la ejecución de un Programa de inducción para padres de familia

RESPUESTAS

CANTIDAD

%

Si

124

82%

No

28

18%

TOTAL

50

100%

Fuente: Test aplicado a PPFF-USS-12

.

 

En la tabla número dos se observa que él 82% de padres de familia contestaron que si desean que se aplique un Programa de inducción para padres de familia de los estudiantes ingresantes 2012- I a la USS para fortalecer el trinomio padres estudiantes y Universidad.

Por otro lado el 18% manifiesta que no es necesario porque conocen algunos aspectos de la USS, y además porque no tienen tiempo ya que trabajan todo el día.

Se puede evidenciar que él 82%de padres de familia contestaron que si desean que se aplique un Programa de inducción para padres de familia de los estudiantes ingresantes 2012- I a la USS para fortalecer el trinomio padres estudiantes y Universidad, porque era necesario para informarse del avance del desarrollo académico de sus hijos.

4.      Discusión de resultados

Como se puede apreciar  a través de las encuestas (pre test) los padres de familia  de estudiantes que ingresan  a la universidad Señor de Sipán,  de los desafíos o nuevos retos que los estudiantes deben afrontar al ingresar a una institución de educación superior, es así que el 14 % de padres de familia  contestaron que si conocen los desafíos de los padres de familia de hijos adolescentes de la USS., por otro lado el 86 % desconocen que desafío tienen que asumir al iniciar su hijo la vida universitaria, la cual se presenta con grandes cambios para ambos.

 

Estudios realizados en las escuelas rurales de Valparaíso concluyen que: "los padres de familia de las escuelas estudiadas son poco participativos, no asisten a las reuniones, presentan poca preocupación por el proceso aprendizaje de los niños, no son cooperadores, pero si poseedores de insuficientes expectativas y una gran problemática familiar". (Villarroel, 2009).   

 

 Se puede evidenciar que él 82%de padres de familia contestaron que si desean que se aplique un Programa de inducción para padres de familia de los estudiantes ingresantes 2012- I a la USS para fortalecer el trinomio padres estudiantes y Universidad, porque era necesario para informarse del avance del desarrollo académico de sus hijos.

 

El modelo social asume el reto de transformar las estructuras paternalistas y autoritarias de nuestra sociedad, las cuales desmeritan toda iniciativa, creatividad, ingenio e imaginación de ras personas y consensuar las nuevas estrategias y estructuras sociales. A través de era, tanto la escuela como los padres de los alumnos comprenden la urgente necesidad de interactuar para resolver los grandes problemas que azotan a la educación en el ámbito escolar: reprobación, deserción, ausentismo, problemas añejos a los que se agregan otros ignorados, no reconocidos pero sí vividos, tales como la necesidad de capacitación del docente para atender situaciones concretas de atención, comunicación, instrucción, relaciones maestro-alumno, alumno-alumno, maestro- padres, etcétera. (Guzmán, et al., 2009). 

 

Sin embargo, sin el sesgo politizado de la propuesta anterior podemos encontrar otro representante de ésta concepción al consorcio de centros Educativos católicos del Perú, quien a través de su "Programa creciendo en familia" y "creciendo en fe se presenta como una estrategia social cristiana de autogestión que pone en primer lugar el intercambio de ideas, donde padres de familia como adultos, comparten experiencias de su vida matrimonial, paternal y maternal, aportan aciertos, desaciertos, y expectativas para analizarlas, de modo que son los mismos padres y madres los que llegan a conclusiones reales que los compromete a optar por lo mejor, bueno y saludable, sin imposiciones. Busca a través de ello, favorecer la formación permanente de los padres y madres de familia, brindando orientación psico-pedagógica, ética y trascendental, propiciando la integración de la familia y la escuela en el proceso formativo de los niños y jóvenes, y la mejora de la sociedad desde su célula básica: la familia. (Programa Escuela Familiar Católica, 2008).

 

 

5.      Conclusiones

 

Este programa de inducción a padres de familia, atiende a las necesidades de los padres de familia en cuanto a conocimiento del área académica, administrativa y de servicio de la USS en busca de cambios de actitudes y comportamientos”.

 

El programa en mención permitirá que el padre de familia se motive y motive a su hijo a seguir estudiando, superando aquellas adversidades que se les presente durante su formación como profesional.

 

La aplicación de este programa permitirá una mayor comunicación, intercambio de información, de experiencias de intereses e inquietudes entre los padres de familia, hijos y universidad.

 

 

6.       Referencias

Agudelo, C. (1994). Hacia una escuela de padres 1-2 talleres pedagógicos. Bogotá, Colombia: Editorial Paulinas.

 

Engels, F. (1994). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Santa fe de Bogotá. Orión Editores.

 

Fabara, E. (1996). Situación de los sistemas educativos en América Latina. Santa Fe de Bogotá. Convenio Andrés Bello.

 

García, E. y Nusito G. (.2002). Psicología social de la familia. España: Editorial Espardos Ibéricos.

 

Hernández, G. (1986). ¿Qué es una escuela de padres? Bogotá: Editorial Fenua.

 

Musito, G. (2005) .Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona, España: Editorial idea book. SA.

 

Navarro, E. (2006). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas en el Avance Científico del Conocimiento. Lima.

 

Oyague, M. y Sevilla, J. (Compiladores). Mitología de la Investigación Científica. Programa de Maestría en Ciencias de la Educación – UNPRG. Módulo II. Lambayeque, Perú.

 

Ginero, A. (1999). La familia el desafío de la diversidad. Barcelona: Editorial Ar. El. SA.

 

Páez, G. (1984). Sociología de la familia. Universidad Santo Tomás de Bogotá de Colombia.

 

Pérez, A. (2009) La cultura Escolar en la sociedad Neoliberal Madrid, Editorial Morata.

 

Sierra, R. y Bedoya, W.  (1998). Pedagogía de los valores. Santa Fe de Bogotá: Ediciones San Pablo.

 

Suarez, M. (1997). En las fronteras del cambio. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio.

 

 

 



[1]Magister en Psicología Cognitiva, Docente de la Universidad Señor de Sipán. pluzmilasc @crece.uss.edu.pe