NIVEL DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 

LEVEL OF BUSINESS ENTREPRENEURSHIP IN THE UNIVERSITY STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY PEDRO RUIZ GALLO

                

 

Rocel Vásquez García1

Nila García Clavo2

 

Fecha de recepción: 28 de setiembre del 2019                                

Fecha de aceptación: 10 de noviembre del 2019

DOI: https://doi.org/10.26495/rh1932.3004                       

 

 

Resumen

El objetivo de la investigación consistió en determinar el nivel de emprendimiento empresarial en los estudiantes universitarios de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. La investigación se desarrolló en la Facultad de medicina veterinaria de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Para ello se formó tres grupos de investigación: 120 estudiantes del quinto al décimo ciclo académico, 110 egresados de los últimos cinco años y 55 empleadores a médicos veterinarios egresados de la UNPRG, mediante la prueba estadística aleatoria simple, el instrumento aplicado fue la encuesta. Los resultados sobre competencias empresariales de los grupos investigados son muy deficientes 11% y 15% de nivel de emprendimiento y se concluye que se debe realizar un rediseño curricular para formar profesionales acordes con el mercado laboral.

Palabras claves. Emprendimiento, empresa, competencias, malla curricular.

 

Abstract

The objective of the research was to determine the level of entrepreneurial entrepreneurship in the university students of the Pedro Ruiz Gallo National University. The research was carried out at the Faculty of Veterinary Medicine of the Pedro Ruiz Gallo National University. For this, three research groups were formed: 120 students from the fifth to the tenth academic year, 110 graduates

_________________________________

 

1Licenciado en Educación, Docente del Colegio Seminario Jesús María, Chachapoyas – Perú, Ros22@hotmail.com, http://orcid.org/0000-0007-6511-3417                                                        

2Magister en Educación, Docente de la Universidad Señor de Sipán S.A.C., Chiclayo – Perú, ngc@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-9043-3883 

from the last five years and 55 employers to veterinarians graduated from UNPRG, the instrument applied was the survey. The results on business skills of the 11% y 15 % investigated groups are very poor and it is concluded that a curricular redesign must be carried out to train professionals in line with the labor market.

Keywords. Entrepreneurship, company, skills, curriculum.

1.    Introducción.

El propósito de la investigación consiste en determinar el nivel de emprendimiento empresarial en los estudiantes universitarios de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo en el año 2017. La sociedad en la actualidad demanda a las universidades romper paradigmas sobre el que hacer universitario dentro y fuera de las aulas universitarias.  La universidad no debe formar a un futuro profesional para buscar trabajo en identidades públicas y privadas, al contrario, se debe desarrollar competencias para explotar cualidades de emprendimiento que todo estudiante lleva consigo, unas veces más desarrolladas en algunos estudiantes que en otros, pero aquí se sustenta el cambio que puede hacer la universidad en sus alumnos. Generando en los estudiantes nuevos perspectivas generacionales donde se debe potenciar mediante la educación universitaria el emprendimiento empresarial; ayudando a los alumnos a construir un perfil de futuro empresario a partir de una excelente educación universitaria acorde con las nuevas tendencias mundiales efecto de la globalización.

 

Da silva, Loiola, & Guedes (2017), desde la década de 1990, el interés en la formación empresarial de estudiantes universitarios en instituciones de educación superior brasileñas y en América Latina ha aumentado continuamente. Los políticos y los líderes universitarios han comenzado a darse cuenta de la importancia de tratar el espíritu empresarial como un área de formación académica.

 

En la actualidad se vive tiempos de incertidumbre en todos los niveles de la vida del ser humano, incluido en las fuentes de empleo, el crecimiento acelerado del conocimiento, la tecnología, la cibernética, la conquista del espacio, la biotecnología, la medicina, la especialización y otros.

 

Un Informe de la Comisión Europea (2009) sugirió que la educación empresarial debía promover la creatividad, la innovación y el trabajo por cuenta propia”. Y para hacerlo realidad se tiene que hacer a partir de la educación universitaria. La universidad como institución educativa no debe restringirse solamente en desarrollar habilidades en los estudiantes en emprendimiento como por ejemplo en gestionar o dirigir una empresa, sino debe formar competencias sobre   cómo crear empresas, desde una realidad poco optimista para otros y demostrar que si se puede lograr.

 

Existen diferentes disciplinas que estudian al emprendimiento, la economía lo aborda desde el nivel de producción, las ciencias sociales lo estudian al emprendimiento a partir del hombre como sujeto único e irrepetible, la sociología como sujeto de cambio y nuevos retos, la axiología como un ser que debe practicar con el ejemplo empresarial la vivencia de los valores. Como se puede evidenciar en la actualidad existe una corriente a nivel mundial que se tiene que educar desde las universidades bajo una perspectiva sobre emprendimiento empresarial.

 

Crecente, Giménez, & Rivera (2018), La teoría del capital humano establece que cuanto más alto sea el nivel educativo de una persona, mayor será su productividad y tendrá un salario más alto. Sin embargo, a los jóvenes graduados universitarios a veces les resulta difícil ingresar al mercado laboral pagados con sueldos que se merecen.

 

La universidad como institución formadora de personas debe ayudar a los estudiantes a cambiar la percepción de la educación tradicional. Se fundamenta legalmente en la nueva ley universitaria N° 30220 donde norma que las universidades desarrollen en los jóvenes el espíritu emprendedor mediante la incubadora de empresas desde los primeros ciclos, pero en la actualidad muy pocas universidades del país lo hacen.

 

Existen experiencias exitosas en otros países sobre la incubadora de empresas a nivel universitario, el cual debe servir como ejemplo, porque los cambios globales a nivel social, económico, y medio ambientales son acelerados y la universidad tiene que responder frente a ello. Se necesita una educación universitaria flexible, integral, proactiva, dinámica, que no esté aislada a la realidad, al contrario que responda a las demandas de la sociedad, a la complejidad del conocimiento; formadora de futuros profesorales con visión empresarial generadores de cambio para el país.

 

Hj Din, Rahim, & Usman (2016), Los programas de educación para el emprendimiento crean una alta satisfacción laboral y mejoran el estado de la vida. Los mayores niveles de logros en educación para el emprendimiento conducen a mayores ingresos y reducen el nivel de desempleo.

 

El universitario que se forme en la universidad como emprendedor está en la capacidad de interrelacionarse con su entorno, bajo una dimensión interdisciplinaria donde siempre encuentre razones para plasmar su capacidad emprendedora y así diferenciarse de los demás profesionales a partir de un concepto holístico y sistémico.  Se necesita formar jóvenes con nuevas perspectivas de vida, estilos, actitudes, vivencias, formas de actuar en la vida, se necesita formar jóvenes emprendedores que no tengan miedo a los desafíos de la vida, se necesita educar jóvenes universitarios con valores empresariales que se respete la dignidad y grandeza del ser humano antes que el dinero o posición social.  

 

La universidad tiene tres misiones importantes que cumplir con la sociedad; según la nueva ley universitaria N° 30220 art 3.  La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Pero además en la actualidad se exige a las universidades formar estudiantes universitarios en competencias sobre emprendimiento empresarial.

 

Al mismo tiempo la misma ley universitaria en el Artículo 52. Describe que la Incubadora de empresas que la universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institución. Los órganos directivos de la empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por estudiantes. Estas empresas reciben asesoría técnica o empresarial de parte de los docentes de la universidad y facilidades en el uso de los equipos e instalaciones. Cada universidad establece la reglamentación correspondiente.

 

La razón de ser de la universidad es dar respuesta al encargo que la sociedad le ha dado a las universidades, por ello tiene que ver el nuevo perfil del futuro profesional que el mercado laboral necesita, por la que la universidad tiene que realizar un diagnóstico situacional de la realidad y plantearse nuevos rumbos para hacer educción universitaria hoy. El eslabón más cercano entre el mercado laboral y el profesional es la universidad, institución donde se forman gran número de profesionales que rigen en la actualidad los destinos del país, por ello tiene que responder a las necesidades de la sociedad.

 

Stal, Andreassi, & Fujino (2016), La presente investigación sugiere en primer lugar aumentar la oferta de cursos y disciplinas sobre espíritu empresarial, ya que los empresarios carecen de atributos administrativos y financieros, lo que constituye una barrera sólida para el desarrollo de planes empresariales consistentes.

 

Hoy en día, los líderes y expertos de todo el mundo comprenden que las pequeñas empresas y los empresarios representan una solución potencial a ciertos problemas clave que actualmente enfrentan las sociedades globales: desempleo, crecimiento económico lento, pobreza, falta de competitividad, objetivos de desarrollo sostenible, incoherencia social. En la actualidad en el Perú existen algunas universidades que hacen incubadora de empresas, cuentan con resolución de creación, pero existe un modelo de incubadora común cada una cuanta con lo suyo, el cual dificulta la difusión y los resultados para beneficio de la sociedad, cada universidad se orienta en un horizonte en base a su saber ser y hacer.

 

Cuando la universidad fue creada era para formar profesionales asalariados. Pero la universidad como institución formadora de profesionales ha sufrido un giro, la sociedad espera que la universidad forme profesionales con una gran cultura de emprendimiento, para ellos tienen que estar comprometidos la comunidad universitaria, donde el estudiante encuentre el clima institucional para desarrollar la semilla empresarial que cada estudiante lleva consigo

Antecedentes:

Muscio & Ramaciotti (2019), La presente investigación explica los factores que afectan a los estudiantes a nivel doctoral para crear sus propias empresas.

Da silva, Loiola, & Guedes (2017), El objetivo de este estudio fue comparar las motivaciones para el emprendimiento, la planificación empresarial y la gestión de riesgos entre dos grupos de estudiantes universitarios: aquellos que ya tenían un negocio (empresarios experimentados) y aquellos que tenían la intención de comenzar uno (potenciales empresarios).

Problema ¿Deficiente nivel de formación en competencias sobre emprendimiento empresarial en los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo?

El objetivo de la investigación es determinar el nivel de emprendimiento empresarial en los estudiantes universitarios de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo.

Justificación                                       

La nueva ley universitaria N° 30220, plantea el reto a las universidades de restructurar la malla curricular mediante el rediseño curricular para desarrollar competencias en emprendimiento empresarial, debido a que la universidad es cuna de   nuevos conocimientos, en ella se forman los futuros profesionales. La universidad como institución educativa superior debe observar las demandas del mercado laboral, para formar profesionales con visión empresarial de la especialidad que fuere, para ello se tiene que formar en emprendimiento empresarial desde los primeros ciclos académicos combinando la teoría con la práctica incubando así en la universidad los primeros proyectos de empresas para luego seguir creciendo empresarialmente fuera de las aulas universitarias.

 

2. Material y métodos

La presente investigación se desarrolló en la Facultad de medicina veterinaria de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, ubicada en la ciudad de Lambayeque, en la actualidad ofrece a la comunidad 31 carreras profesionales. Metodología de la investigación: El nivel de investigación del presente trabajo abarca la dimensión descriptiva, propositiva, se empleó la técnica de encuestas 12 preguntas. Se formó tres grupos: 120 estudiantes del quinto al décimo ciclo académico, 110 egresados de los últimos cinco años y 55 empleadores a médicos veterinarios egresados de la UNPRG, la encuesta duró 20 minutos. En el referido instrumento se recoge aspectos importantes sobre emprendimiento empresarial, para evaluar el nivel de competencias empresariales. Materiales que utilizaron en la investigación fuero papel, lapiceros, computadora, internet, cámaras fotográficas.

Fórmula para la presente investigación es la siguiente:

n = (0.5)² (1.96)²

(0.09)² + (0.5)²(1.96)²

 

Donde:

N = Tamaño de la población

p = 0.5 q = 0.5  

Z = Nivel de confianza = 1.96

e = margen de error del valor estándar = 0.05

ESTUDIANTES

 n = 3000 0.5 0.5 1.962

 0.052

(3000-1)+0.5*0.5*1.962

n = 120 estudiantes del 5 al décimo ciclo

EGRESADOS

n = 500 0.5 0.5 1.962

 0.082

(400-1)+0.5*0.5*1.962

n = 110 egresados de los últimos 5 años

EMPLEADORES

n = 500 0.5 0.5 1.962

 0.082

(400-1)+0.5*0.5*1.962

n = 55 empleadores a médicos veterinarios.

Muestreo: probabilístico, muestreo aleatorio por conglomerados

 

 

 

3. Resultados:  

 

Tabla 1

Identificación de competencias de emprendimiento empresarial a nivel universitario

Ítems

Alternativas

SI

%

NO

%

Total

1

Algún integrante de tu familia es dueño de alguna empresa.

18

15

102

85

120

2

En los estudios de tu carrera fomentaron la creación de tu empresa.

7

6

113

94

120

3

Presentas confianza en ti mismo para los planes empresariales.

24

20

96

80

120

4

Te trazas metas a largo plazo y luchas por ellas.

35

29

85

71

120

5

Eres  proactivo e innovador en los negocios

11

9

109

91

120

6

te responsabilizas del éxito o el fracaso

17

14

103

86

120

7

Tomas decisiones que no afecten a los demás

22

18

98

82

120

8

Eres responsable con el cuidado del medio ambiente

13

11

107

89

120

9

Prácticas los valores dentro y fuera de la universidad.

41

34

79

66

120

10

Quieres tener tu propia fuente de trabajo o empresa

29

24

91

76

120

11

Los docentes promueven el espíritu empresarial.

3

3

117

98

120

12

Los docentes son dueños de empresas

0

0

120

100

120

Fuente: Encuesta aplicada a 120 estudiantes del quinto al décimo ciclo académico de la Facultad de Medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

 

Cuando se les consulta si algún integrante de la familia es dueño de alguna empresa el 85% contestaron que no, el hombre es un ser social y como tal en entorno influye significativamente, por ello la universidad debe formar nuevas competencias en sus estudiantes para tener futuros egresados con cualidades en emprendimiento empresarial, que nuestro país lo necesita ante la falta de empleo. Se evidencia que la universidad está distante de la realidad porque el 94% de estudiantes afirman que en la universidad no reciben formación sobre emprendimiento empresarial, a pesar que la nueva Ley universitaria 30220 lo estipule en el artículo 55. Los estudiantes responden más del 80% que no se sientes capacitados para ser generadores de su propia fuente de trabajo, es decir la universidad está formando profesionales dependientes económicamente, el cual no debe ser así, la sociedad exige profesionales emprendedores capaces de sacar del subdesarrollo al país. Un estudiante ingresa con un perfil a la universidad y debe salir con otro más del 91% de estudiantes no se consideran proactivos, es decir falta desarrollar competencias en emprendimiento empresarial que algunas universidades del Perú si lo están haciendo. El docente tiene el privilegio de influenciar en sus estudiantes, pero más del 98% no promueven la visión empresarial en los estudiantes lo que indica falta de compromiso social. Si los familiares más cercanos y los docentes que son las personas más influyentes en los estudiantes no tienen empresa el 100% el cual es muy difícil cambiar paradigmas y estilos de vida en los estudiantes, reto para la universidad peruana de adecuarse a nuevos modelos internacionales y nacionales de hacer educación universitaria.   

 

Tabla 2

Identificación de competencias de emprendimiento empresarial en egresados de los últimos 5 años de la universidad

Ítems

Alternativas

SI

%

NO

%

Total

1

Algún integrante de tu familia es dueño de alguna empresa.

17

15

93

85

110

2

En los estudios de tu carrera te motivaron a formar tu empresa.

3

3

107

97

110

3

Trabajas en alguna empresa

79

72

31

28

110

4

Te trazas metas a largo plazo para tener tu propia empresa.

32

29

78

71

110

5

Eres  proactivo e innovador en el trabajo

27

25

83

75

110

6

Tomas decisiones que no afecten a los demás en tu trabajo

33

30

77

70

110

7

Eres  responsable con el cuidado del medio ambiente

38

35

72

65

110

8

En la actualidad tienes  empleo

78

71

32

29

110

9

Prácticas los valores dentro y fuera de tu trabajo

41

37

69

63

110

10

Tienes  tu  propia empresa o negocio

12

11

98

89

110

11

Trabajas de manera independiente en tu área

21

19

89

81

110

12

Los docentes te explicaron cómo hacer empresa

0

0

110

100

110

Fuente: Encuesta aplicada a 110 egresados de los cinco últimos años de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

 

Los egresados evidencian resultados a través de las encuestas que más 97% durante los 5 años de formación universitaria no han recibido información y motivación a ser creadores de su propia empresa, por ende, la mayoría de egresados buscan trabajos dependientes muchos de ellos muy mal remunerados, realidad que debe tener en cuenta la universidad. La mayoría de médicos veterinarios egresados de la UNPRG responden en un 79%   que trabajan en una empresa y no al contrario que debe ser que ellos tienen su propia empresa generando profesionales más independientes para poder seguir capacitándose y así poder ser más competitivos en el mercado laboral. Muchos egresados tienen que aprender a ser empresa por necesidad porque el 32% se traza metas a tener su empresa, pero con desconocimiento, por ello la importancia de brindar formación empresarial a nivel de pregrado desde las aulas universitarias. La universidad no debe ser la institución donde se formen los estudiantes solo para recibir conocimientos, habilidades propias de la especialidad, sino debe ser el espacio educativo donde se formen futuros profesionales proactivos, generadores de cambio, innovadores ante los retos y no meros repetidores del conocimiento, por ello más del 75% de egresados afirman no ser innovadores. Las encuestas evidencian cifras muy altas de dependencia laboral más del 89% de egresados no tienen trabajo propio, son trabajadores dependientes, que es motivo de reflexión que está haciendo mal la universidad o es una institución superior con esquemas universitarios del siglo diecinueve.    

Tabla 3

Identificación de competencias de empleadores de médicos veterinarios. UNPRG

Ítems

Alternativas

SI

%

NO

%

Total

1

Los médicos veterinarios son proactivos e innovadores

16

29

39

71

55

2

Los médicos veterinarios les gusta trabajar en equipo

21

38

34

62

55

3

Los médicos veterinarios están preparados para ser gerentes

5

9

50

91

55

4

Los médicos veterinarios solución problemas laborales

23

42

32

58

55

5

Los médicos veterinarios tienen visión empresarial

14

25

41

75

55

6

Los médicos veterinarios se adaptan con facilidad a la empresa

12

22

43

78

55

7

Los médicos veterinarios presentan ética profesional

29

53

26

47

55

8

Los médicos veterinarios tienen conocimientos gerenciales

4

7

51

93

55

9

Los médicos veterinarios son responsables  el medio ambiente

31

56

24

44

55

10

Los médicos veterinarios les gusta capacitación gerencial

14

25

41

75

55

11

A los médicos veterinarios les gusta tener su empresa

12

22

43

78

55

12

Los médicos veterinarios presentan liderazgo empresarial

15

27

40

73

55

Fuente: Encuesta aplicada a 55 empleadores de médicos veterinarios.

 

Los empleadores de los médicos veterinarios egresados de la UNPRG al ser encuestados sobre el nivel de proactividad e innovación de los médicos veterinarios que trabajan en sus presas el 71% afirman que presentan limitaciones en esta área, ellos esperan profesionales que generen soluciones a los problemas que se presentan en el campo laboral. Al ser consultados a los empleadores si los médicos veterinarios presentan un perfil gerencial afirman que no más del 91% cifras muy altas y que la universidad merece una respuesta para cambiar con modelos tradicionales de hace educación universitaria para el presente siglo. Los empresarios responden que los médicos veterinarios presentan muy limitada visión empresarial más del 71% realidad que se puede cambiar con una buena educación empresarial mediante la incubadora de empresas a nivel universitario, es decir combinar la teoría con la práctica. Los empleadores afirman que los médicos veterinarios más del 78% tienen dificultades para trabajar a nivel de empresa que supone trabo en equipo, proactividad, innovación, liderazgo, emprendimiento, competencias que se lograría alcanzar mediante la incubadora de empresas. En la actualidad no solo es necesario tener ganas de hacer los trabajos encomendados por los superiores, sino es muy importante los conocimientos teóricos y prácticos, en este caso afirman los empleadores que los médicos veterinarios egresados de la UNPRG más del 93% no presentan conocimientos gerenciales, por la que es un impedimento para plasmar los sueños de tener egresados con emprendimiento empresarial que no dependan económicamente de una empresa, sino al contrario ellos mismos  sean capaces de generar puestos de trabajo para otras personas con un mejor trato y siempre viendo en el trabajador no un objeto de hacer dinero sino que primero es persona.             

 

4. Discusión

La sociedad contemporánea viene atravesando por una serie de cambios paradigmáticos que también involucra a la educación universitaria, el cual específica a que las universidades no formen profesionales que solo busquen alcanzar un puesto de trabajo seguro y muchas veces mal remunerado, sino que formen profesionales proactivos e innovadores capacitados para formar su propia empresa. Pero los resultados en las encuestas evidencian lo contrario el cual empieza en las aulas universitarias y luego se prolonga a los puestos de trabajo, donde también lo conforman los empleadores de los médicos veterinarios egresados de la UNPRG. En las encuestas se evidencia más del 98% de estudiantes afirman que no reciben formación sobre emprendimiento empresarial. Hernández y Sánchez (2017) afirman que la educación es un derecho fundamental de la humanidad, en ella se centra el poder de cambiar las condiciones de vida de la sociedad, combatir la pobreza y generar empleos. Los jóvenes universitarios son un elemento clave en éste ámbito y por ello es imprescindible desarrollar iniciativas que tengan la capacidad de fomentar y estimular en ellos el espíritu empresarial que los conduzca al emprendimiento. Se puede evidenciar que la tendencia de las universidades a formar profesionales emprendedores con su propio negocio es una tendencia mundial al cual en el Perú las universidades deben responder a los retos actuales por ello la presente investigación afirma: Mussons yTarrats  ( 2018) que el modelo de credibilidad emprendedora propuesto define la conducta del estudiante universitario emprendedor como creíble cuando el sujeto es creativo e innovador, capaz de detectar nuevas oportunidades de negocio, sabiendo lo que tiene que hacer, siendo perseverante y dispuesto a esforzarse en tiempo y dinero. Por ello la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo debe rediseñar los planes curriculares para ofrecer una educación acorde con las megas tendencias laborales que implica realizar una reingeniería de hacer educación universitaria para el presente, dejando en el pasado la educación tradicional donde el estudiante es generador de su cambio y generador de su propia empresa para ello se lograría mediante la incubadora de empresas a nivel universitario formadora de nuevos perfiles.    

 

5. Conclusiones

El nivel de formación sobre emprendimiento empresarial en los estudiantes de medicina veterinaria de la UNPRG es muy deficiente como se evidencia en las encuetas.

Los egresados de la Facultad de medicina veterinaria de la UNPRG presentan limitaciones para formar su propia empresa y también para poder trabajar a nivel empresarial

Los empleadores de los médicos veterinarios egresados de la UNPRG confirman mediante las encuestas que presentan deficiente formación empresarial, el cual les dificulta para su trabajo porque el mercado laboral en la actualidad se maneja a nivel empresarial.

se recomienda a la UNPRG rediseñar su malla curricular incorporando curso que formen profesionales con un nuevo perfil profesional, acorde con la demanda laboral y para ello se les sugiere que lo pueden hacer mediante una incubadora de empresa universitaria donde el estudiante ponga en práctica sus conocimientos teóricos y prácticos desde las aulas. 

 

 

 

6. Referencias

 

Comisión Europea. (2009). El espíritu empresarial en la educación y formación de profesionales. Informe final del grupo de expertos. f. Recuperado de http://ec.europa.eu/ enterprise/policies/sme/files/smes/vocational/ entr_voca_es.pd

Crecente, F., Giménez, M., & Rivera, L. (2018). ¿Puede el canal de emprendimiento sobre calificar a jóvenes graduados universitarios en la Unión Europea? Revista de investigación de negocios., 89(22), 223-. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article

Da silva, A., Loiola, E., & Guedes, S. (2017). Motivaciones, planificación empresarial y gestión de riesgos: emprendimiento entre estudiantes universitarios. RAI Revista de Administração e Inovação, 14(2), 140-150. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science

Hj Din, B., Rahim, A., & Usman, A. (2016). La efectividad del programa de educación para el emprendimiento en la mejora de las habilidades empresariales entre los estudiantes de universidades públicas. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento. Elsevier, 224(117-123). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article

Hernández, C y Sánchez, S. (2017). La educación empresarial: un acercamiento desde los    estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Innovación educativa, versión impresa ISSN 1665-2673Innov. educ. (Méx. DF) vol.17 no.75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc   

Muscio, A., & Ramaciotti, L. (2019). ¿Cómo influye la academia en el doctorado? emprendimiento? Nuevas perspectivas sobre la universidad emprendedora. Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/

Mussons, M yTarrats, T. (2018). Modelo de Credibilidad Emprendedora en los estudiantes de enfermería y fisioterapia. Enfermería Global, versión On-line ISSN 1695-6141 Enferm. glob. vol.17 no.49 Murcia ene. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.280281

Premand, P., & Brodmann, S. (2016). Educación en emprendimiento y entrada al autoempleo entre graduados universitarios. Desarrollo mundial Volumen. Elsevier, 77, 311-327.

Stal, E., Andreassi, T., & Fujino, A. (2016). El papel de las incubadoras universitarias en el fomento del emprendimiento académico. RAI Revista de Administração e Inovação, 13, 89-98. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/

Tavakoli, M., & Fayolle, A. (2017). Emprendimiento. Módulo de referencia en Neurociencia y Psicología del comportamiento biológico. Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/articule