COMUNICACIÓN FAMILIAR
Y ESTILOS DE VIDA EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEL DISTRITO DE MÓRROPE – LAMBAYEQUE
FAMILY COMMUNICATION AND STYLES OF LIFE IN ADOLESCENTS
OF AN EDUCATIONAL INSTITUTION OF THE DISTRICT OF MÓRROPE - LAMBAYEQUE
Rosario del Carmen Sosa Mantilla1
Fecha de recepción: 12 de enero del 2020
Fecha de aceptación: 04 de mayo del 2020
DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v4i1.1284
Resumen
En el actual estudio sostiene el objetivo
general, que es determinar la relación entre la comunicación familiar y los
estilos de vida en adolescentes. Se trabajó con 260 adolescentes, 112 mujeres
(43%) y 148 hombres (57%), entre las edades de 12 a 17 años (M = 14,85; DE = 1,32),
que asisten a una escuela pública de nivel secundario en la ciudad de Mórrope;
el estudio se ajusta a una investigación no experimental cuantitativa y el tipo
de diseño fue transversal, con alcance correlacional. Como medio de mensuración
se utilizaron la Escala de Comunicación Padres-Adolescentes (PACS) y el Cuestionario
de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I). Los resultados, mostraron la correlación
entre comunicación familiar con los estilos de vida en adolescentes, existiendo
correlación positiva, y a la vez altamente significativa; también, la correlación
entre la dimensión Apertura a la Comunicación Familiar en Madre y Padre con las
dimensiones de estilos de Vida en adolescentes, presentó correlación positiva y
a la vez altamente significativa; además, para la relación existente entre la
dimensión Problemas en la Comunicación Familiar en Madre y Padre con las
dimensiones de estilos de Vida en adolescentes, estos resultados señalaron que
existe correlación negativa significativa con las dimensiones nutrición,
responsabilidad en salud y autoactualización; y correlación negativa altamente
significativa con la dimensión soporte interpersonal. Finalmente, se define la
existencia de la relación entre las variables.
Palabras clave:
Comunicación familiar, estilos de vida, adolescentes
Abstract
In the current study sustains the general objective, which is to
determine the relationship between family communication and adolescent
lifestyles. We worked with 260 adolescents, 112 women (43%) and 148 men (57%),
between the ages of 12 to 17 years (M = 14.85; SD = 1.32), who attend a
secondary level public school in the city of Mórrope; the study is adjusted to
a non-experimental quantitative investigation and the type of design was
cross-sectional, with a correlational scope. The Parent-Adolescent Comunication
________________________________
1Magister en Administración de Negocios, Docente de Zegel
- IPAE. Chiclayo – Perú, rdcmantilla@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7286-2548
Scale (PACS) and the Lifestyle Profile Questionnaire (PEPS-I) were used
as a means of measurement. The results showed the correlation between family
communication with adolescent lifestyles, existing positive correlation, and at
the same time highly significant; also, the correlation between the dimension
of Openness to Family Communication in Mother and Father with the dimensions of
lifestyle in adolescents, presented positive and at the same time highly
significant correlation; In addition, for the relationship between the
dimension of Problems in Family Communication in Mother and Father with the
dimensions of lifestyle in adolescents, these results pointed out that there is
a significant negative correlation with the dimensions of nutrition, responsibility
in health and self-actualization; and highly significant negative correlation
with the interpersonal support dimension. Finally, the existence of the
relationship between the variables is defined.
Keywords: Family communication; styles of life; adolescents
1.
Introducción
Actualmente,
los adolescentes están inmersos en diferentes problemas emocionales,
conductuales, escolares, sexuales, y también problemas alimenticios, de
agresividad, estrés, y de consumo de drogas y alcohol. La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2018), reportó que muchos adolescentes a nivel mundial están
presentando problemas con el sedentarismo, con el uso de sustancias
psicoactivas, malnutrición, obesidad, partos precoces, y depresión entre otros.
Acosta (2018), refiere que según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, el 25% de los jóvenes pertenecientes a las edades de 12
a 17 años han tenido deseos de quitarse la vida y que el 3,6% realmente intentó
suicidarse. También, el artículo (“Reportan siete casos de intento de suicidio”,
2018), informa que en el área de Psicología del Hospital las Mercedes de
Chiclayo (Lambayeque), “se atienden a diario entre 15 a 20 casos, donde la
mayoría son escolares menores de edad que presentan conductas relacionadas a
agresividad, depresión, impulsividad y problemas de aprendizaje”. Ante la
situación problemática expuesta, surge la pregunta ¿Existe relación entre la
comunicación familiar y los estilos de vida que adoptan los adolescentes de una
institución educativa?, siendo la hipótesis general del estudio: existe
relación directa entre la comunicación familiar con los estilos de vida en
adolescentes que asisten a una institución educativa del distrito de Mórrope, y
el objetivo general de la misma: determinar la relación entre la comunicación
familiar y los estilos de vida en adolescentes que asisten a una institución
educativa en el distrito de Mórrope.
Considerando
que los centros educativos secundarios albergan a adolescentes en plena formación
educativa y social, muchos de los adolescentes en sus escuelas muestran
conductas y actitudes inadecuadas, y sobretodo el desinterés por algunas
actividades escolares; de forma empírica las autoridades de las escuelas
relacionan este descontrol a la comunicación deficiente entre los progenitores
y sus hijos, quienes están tomando estilos de vida inadecuados; es por ello,
que considerando la escaza información que existe sobre la relación que puede
existir entre ambos temas, nace la necesidad de investigar cómo se relaciona la
comunicación familiar con los estilos de vida que los adolescentes desarrollan.
La
adolescencia es una fase de cambios importante en el desarrollo de una persona,
y la elección de sus estilos de vida pueden verse influenciados por las
diferentes formas de comunicación que se puedan desarrollar en el entorno
familiar. En la literatura especializada no define de forma explícita la
existencia de la relación entre las variables, lo que si muestra, son
definiciones de forma independiente de cada una de ellas. Olson (como se cita
en Estévez et al., 2007b) manifiesta que el diálogo familiar es una vía que
actúa como un canal que concede a los miembros dentro de la familia expresar
vínculos emocionales entre sí; también, permite determinar las reglas, la
dinámica y la estructura de poder entre los integrantes de la familia. De igual
manera, Pender (como se cita en Mucha, 2014) define “el estilo de vida (…) al
conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan estrecha relación con
la salud en un sentido amplio, es decir con todo aquello que provee bienestar y
desarrollo de la persona humana”.
A
través de los años la comunicación ha sido estudiada por diversas personas, y
por propia naturaleza, el ser humano se relaciona con otros. Swihart (como se
cita en Rosales et al., 2003), rescata la importancia de la comunicación como
el entendimiento mutuo y el efecto que se produce de este entre los individuos,
que bien puede ser de cordialidad o desprecio; igualmente, Estévez, Jiménez y
Musitu (2007b), considera a “la familia como un sistema de interacciones
fundamentalmente afectivas entre las personas que la integran”. La comunicación
familiar juega un rol determinante en las decisiones de este grupo de personas
(adolescentes), porque transitan por una etapa de descubrimiento de su
personalidad y autonomía. De acuerdo, con Satir (como se cita en Mejía, 2018), el
mecanismo principal de la interacción entre los seres humanos es la
comunicación, y por medio de ella se conocen (…) los estilos de vida propios de
cada integrante de la familia. También, Scott (2015), especifica que la
comunicación familiar es la que se da al interior de las familias, entre progenitores
e hijos, entre hermanos, entre esposos; es decir, entre todos los miembros que integran
el hogar; y el desarrollo de una comunicación problemática dentro de la familia
afecta el estado emocional del receptor y como consecuencia será una persona
inestable, y el efecto es mucho mayor cuando se trata de un adolescente. Igualmente,
Herrera (como se cita en Garcés y Palacio, 2010), indica que dentro de la
familia el diálogo es el pilar principal para que exista una convivencia
saludable entre todos los miembros que integran el hogar; recalca que la
comunicación debe desarrollarse de manera asertiva (expresar los pensamientos
sin miedo) y debe predominar la escucha activa. Por otro lado, Estévez et al.
(2007b) al referirse a la comunicación familiar cita al modelo circumplejo presentado
por Olson y colaboradores, quienes conceptualizan la comunicación familiar como
el medio que permite a los integrantes de las familias expresar los niveles de
cohesión y adaptación. Olson, estructura la comunicación familiar con dos
dimensiones: (1) Apertura a la Comunicación familiar, es decir, una
comunicación empática, abierta, positiva, y de escucha reflexiva; que permite a
todos los integrantes de una familia compartir la necesidad de mayores o
menores niveles de cohesión y adaptación. En virtud de lo mencionado por Olson,
también es fundamental lo mencionado por Minaya (2018), “el desarrollo de un
modelo de comunicación positiva debe iniciarse desde los primeros años de vida,
de forma que cuando logren la adolescencia el estilo [de vida] se haya ido
adaptando a sus necesidades”. Además, la apertura a la comunicación familiar
actúa como un factor protector en los hábitos que el adolescente adopta en
relación a su bienestar y desarrollo (Schmidt et al., 2010). De igual forma, lo
expresa Campbell (1986), el adolescente lucha por su independencia y sus
reacciones son difíciles de sobrellevar a veces, por eso la apertura a la
comunicación debe existir entre padres e hijos, de no ser así, el adolescente
buscará información en otras personas fuera del entorno familiar, y estando tan
susceptible es fácilmente influenciado a que cultive nuevos patrones
conductuales inadecuados. (2) Problemas en la Comunicación Familiar, es decir,
una comunicación negativa, con mensajes de contenido crítico, nada o poco claras,
escasa escucha activa; obstruye el compartir los sentimientos y necesidades y, por
esta razón, reduce la movilidad de la familia en las dimensiones de cohesión y
adaptación.
2. Material
y método
Se
aplicó, la investigación no experimental cuantitativa, la cual se realizó, sin
manipular de forma intencional las variables independientes debido a que estas
ya sucedieron. El estudio es exclusivamente de diseño transversal (transeccional)
debido a que se recopila la información en un espacio de tiempo determinado,
obteniendo así, los datos precisos de la población objetivo. Para los efectos
de la investigación, solamente se consideró el diseño correlacional, que tiene
por finalidad identificar la asociación que existe en ambas variables (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
La
población estuvo constituida por la totalidad de 983 (N = 983) adolescentes de
una escuela pública secundaria perteneciente al distrito de Mórrope,
departamento de Lambayeque. El tamaño de la muestra fue diseñado con un plan
aleatorio muestral (Mendenhall, Beaver y Beaver, 2006). El tamaño de esta
muestra se obtuvo aplicando una confianza del 95%, con un margen de error o
precisión de 5,275%, y para asegurar que la muestra sea grande se utilizó una
proporción del 50%; se obtuvo una muestra de 246 adolescentes, y para asegurar
la consistencia de los estimadores se aplicó los instrumentos a 260
adolescentes.
3. Resultados
En
el presente estudio se ha investigado la relación entre la variable comunicación
familiar y los estilos de vida en adolescentes, obteniendo en:
Tabla 1
Relación
entre la comunicación familiar y los estilos de vida en adolescentes que
asisten a una institución educativa del distrito de Mórrope
Estilos
de Vida en Adolescentes |
||
Rho |
p |
|
Comunicación Familiar |
0,298 |
0,000** |
Fuente:
Elaboración propia
Nota:
Se observa que el nivel de relación
existente para la comunicación familiar y los estilos de vida en adolescentes,
tiene una correlación positiva de 0,298; a la vez es altamente significativa (p
< 0,01) lo que evidencia la existencia de la relación.
rho: Correlación de Spearman
Significancia: *p <0,05, dos
colas, **p<0,01, dos colas.
Tabla 2
Identificación de los niveles de
comunicación familiar que utilizan los adolescentes de una institución
educativa del distrito de Mórrope
Fuente:
Elaboración propia
Nota:
Se puede apreciar que el nivel bajo predomina en la dimensión Apertura a la
comunicación familiar con un 37,7% con la Madre; también, predomina el nivel
bajo con un 36,9% en la dimensión Problemas en la comunicación familiar con el
Padre.
Población de 260 estudiantes.
Tabla
3
Identificación de los niveles de
estilos de vida que adoptan los adolescentes de una institución educativa del
distrito de Mórrope
Fuente:
Elaboración propia
Nota:
Se puede apreciar que los adolescentes adoptan un estilo de vida no saludable
en un 38,5%. Referente a la dimensión nutrición predomina el nivel saludable
con un 40,0%, en la dimensión ejercicio predomina el nivel no saludable con un
41,5%, en la dimensión responsabilidad en salud los niveles no saludable y
saludable han obtenido el mismo valor de 35,4%, en la dimensión manejo del
estrés predomina el nivel saludable con 42,3%, en la dimensión soporte
interpersonal predomina el nivel no saludable con 46,2% y en la dimensión
autoactualización predomina el nivel no saludable con 36,2%.
Población de 260 estudiantes.
Tabla 4
Relación
entre la dimensión Apertura a la comunicación familiar con la madre y las
dimensiones de los estilos de vida que adoptan los adolescentes de una
institución educativa del distrito de Mórrope
Estilos de Vida |
Apertura a la comunicación familiar (Madre) |
|
Rho |
p |
|
Nutrición |
0,322 |
0,000** |
Ejercicio |
0,204 |
0,001** |
Responsabilidad en Salud |
0,268 |
0,000** |
Manejo del Estrés |
0,368 |
0,000** |
Soporte Interpersonal |
0,224 |
0,000** |
Autoactualización |
0,453 |
0,000** |
Fuente:
Elaboración propia
Nota: Se observa que el nivel de relación existente entre la dimensión
Apertura a la comunicación familiar en Madre con las dimensiones de los estilos
de vida en adolescentes es: correlacional positiva muy débil con ejercicio y
soporte interpersonal; correlacional positiva débil con nutrición, manejo del
estrés, autoactualización y responsabilidad
en salud; y a la vez son altamente significativas; lo que evidencia la
existencia de la relación.
rho:
Correlación de Spearman
Significancia:
*p <0,05, dos colas, **p<0,01, dos
colas
Tabla 5
Relación
entre la dimensión Apertura a la comunicación familiar con el padre y las
dimensiones de los estilos de vida que adoptan los adolescentes de una
institución educativa del distrito de Mórrope
Estilos de Vida |
Apertura a la comunicación familiar (Padre) |
|
Rho |
p |
|
Nutrición |
0,344 |
0,000** |
Ejercicio |
0,241 |
0,002** |
Responsabilidad en Salud |
0,381 |
0,000** |
Manejo del Estrés |
0,345 |
0,000** |
Soporte Interpersonal |
0,375 |
0,000** |
Autoactualización |
0,401 |
0,000** |
Fuente:
Elaboración propia
Nota: Se muestra el nivel de relación existente entre la dimensión Apertura
a la comunicación familiar en Padre con las dimensiones de los estilos de vida
en adolescentes es: correlacional positiva muy débil con ejercicio;
correlacional positiva débil con nutrición, soporte interpersonal, manejo del
estrés, autoactualización y responsabilidad en salud; y a la vez son altamente
significativas; lo que evidencia la existencia de la relación.
rho:
Correlación de Spearman
Significancia:
*p <0,05, dos colas, **p<0,01, dos
colas
Tabla 6
Relación
entre la dimensión problemas en la comunicación familiar con la madre y las
dimensiones de los estilos de vida que adoptan los adolescentes de una
institución educativa del distrito de Mórrope
Estilos de Vida |
Problemas en la comunicación familiar
(Madre) |
|
Rho |
P |
|
Nutrición |
-0,138 |
0,026
* |
Ejercicio |
-0,081 |
0,193
ns |
Responsabilidad en Salud |
-0,140 |
0,024
* |
Manejo del Estrés |
-0,720 |
0,250
ns |
Soporte Interpersonal |
-0,272 |
0,000
** |
Autoactualización |
-0,126 |
0,042
* |
Fuente:
Elaboración propia
Nota: Se observa que el nivel de relación existente entre la dimensión
problemas en la comunicación familiar en Madre con las dimensiones de los
estilos de vida en adolescentes es: correlacional negativa muy débil con
nutrición, responsabilidad en salud y autoactualización; y a la vez es
significativa. Además, correlacional negativa débil con soporte interpersonal;
y a la vez altamente significativa. Lo que evidencia la existencia de la
relación. Lo que corresponde a la dimensión ejercicio y manejo del estrés, no
existe soporte que evidencie la relación.
rho:
Correlación de Spearman
Significancia:
*p <0,05, dos colas, **p<0,01, dos
colas
Tabla 7
Relación
entre la dimensión problemas en la comunicación familiar con el padre y las
dimensiones de los estilos de vida que adoptan los adolescentes de una
institución educativa del distrito de Mórrope
Estilos de Vida |
Problemas en la comunicación familiar (Padre) |
|
Rho |
P |
|
Nutrición |
-0,164 |
0,008 * |
Ejercicio |
-0,045 |
0,466 ns |
Responsabilidad en
Salud |
-0,146 |
0,018 * |
Manejo del Estrés |
-0,071 |
0,255 ns |
Soporte Interpersonal |
-0,223 |
0,000 ** |
Autoactualización |
-0,161 |
0,009 * |
Fuente:
Elaboración propia
Nota: Se aprecia que el nivel de relación existente entre la dimensión
problemas en la comunicación familiar en Padre con las dimensiones de los
estilos de vida en adolescentes es: correlacional negativa muy débil con
nutrición, responsabilidad en salud y auotactualización; y a la vez es
significativa. Además, correlacional negativa muy débil con soporte
interpersonal; y a la vez altamente significativa. Lo que evidencia la
existencia de la relación. Lo que corresponde a la dimensión ejercicio y manejo
del estrés, no existe soporte que evidencie la relación.
rho:
Correlación de Spearman
Significancia:
*p <0,05, dos colas, **p<0,01, dos
colas
4. Discusión
El presente estudio se ha ejecutado para señalar
si existe correlación entre la comunicación familiar y los estilos de vida en
adolescentes que asisten a una institución educativa en el distrito de Mórrope,
tomando en cuenta una muestra de 260 estudiantes. El mismo que señala la
existencia de la relación entre estas dos variables, con una correlación
positiva de 0,298, a la vez es altamente significativa (p < 0,01) lo que
evidencia la existencia de la misma.
El objetivo general, respecto a la relación
entre comunicación familiar con los estilos de vida en adolescentes los
resultados indican que existe correlación altamente significativa, aceptando la
hipótesis general; este resultado se ve reflejado en lo que expone Mejía
(2018), quien cita las palabras de Satir, que el mecanismo principal de la
interacción entre los seres humanos es la comunicación, y por medio de ella se
negocian y se conocen los estilos de vida de cada integrante de la familia; por
otra parte, Cóndor (2018), explica que la comunicación familiar es entendida
como el instrumento fundamental e importante para que los integrantes lleven un
adecuado estilo de vida paterno filial y sentimental; es decir, que la
comunicación familiar está asociada a los estilos de vida que adoptan los
adolescentes; también, la relación existente en la presente investigación se
ajusta a lo expuesto por Solórzano et al. (2013); y Rodrigo et al. (2004),
ellos afirman que la comunicación familiar es un factor asociado a los estilos
de vida; además, la comunicación entre padres y adolescentes, influye negativa
o positivamente en el bienestar y desarrollo de los hijos e hijas adolescentes (Parra,
como se cita en Cuervo, 2013). Finalmente, se afirma la relación de la comunicación
familiar con los estilos de vida.
El primer objetivo específico, enfocado a los
niveles de comunicación familiar que adoptan los adolescentes, los resultados
indican que la apertura a la comunicación familiar (comunicación positiva) son
mayores con el padre que con la madre, y los problemas en la comunicación
familiar (comunicación negativa) son mayores con la madre que con el padre;
estos resultados difieren de los mencionados por Alonso-Stuyck y Aliaga (2017),
quienes obtuvieron en sus resultados: los problemas (comunicación negativa) con
el padre son mayores que con la madre y la apertura (comunicación positiva) con
la madre es mayor que con el padre; en cambio los resultados de la presente
investigación concuerdan con los reflejados por Gutiérrez (2013), quien afirma,
existe una comunicación positiva con el padre y los adolescentes en mayor
porcentaje que con la madre. Por lo tanto, la baja apertura a la comunicación
familiar que existe entre el adolescente con la madre puede deberse a varios
criterios, como el machismo, como afirma Stycos (como se cita en Giraldo, 2009)
“tanto el hombre como la mujer creen firmemente en la superioridad del hombre
en muchos aspectos”; también, a las preferencias que el adolescente puede
compartir con su progenitor, o busca la aprobación por parte de este, además
existe la influencia del desapego propio de la edad.
Acerca de la variable estilos de vida en
adolescentes se indica que se encuentra en un bajo nivel, esto nos indica que
los adolescentes tienen actualmente un estilo de vida no saludable; estos
resultados, concuerdan con la información presentada en el estudio de Corcuera,
De Irala, Osorio, y Rivera (2010), quienes concluyeron que una elevada
proporción de adolescentes presentan estilos de vida no saludables que les
perjudica y que no favorecen la cohesión social; además, el desarrollo integral
de los adolescentes peruanos está limitado por factores (ocio, presión social,
influencia negativa de los medios de comunicación y la falta de educación para
el consumo responsable) que impiden la praxis de formas de vida saludables.
Respecto a la relación entre la apertura a la
comunicación familiar con la madre y los estilos de vida que adoptan los
adolescentes los resultados indican que existe correlación positiva, altamente
significativa; coincidiendo con el resultado obtenido por Gutiérrez (2013),
quien muestra una correlación negativa, evidenciando que a mayor valor en los
patrones conductuales negativos del adolescente, existe menor comunicación
abierta con la madre; de igual manera, la relación existente en la presente
investigación se afirma indirectamente, con los resultados obtenidos por
Alonso-Stuyck y Aliaga (2017), quienes al investigar la asociación entre la
apertura a la comunicación familiar con la madre y la valoración propia del
adolescente, estos revelan una relación positiva altamente significativa.
También, respecto a la relación entre la
apertura a la comunicación familiar con el padre y los estilos de vida que
adoptan los adolescentes, los resultados indican que existe correlación
positiva, altamente significativa; este resultado coincide con el obtenido por
Gutiérrez (2013), quien muestra una correlación negativa evidenciando que a
mayor valor en los patrones conductuales negativos del adolescente, existe
menor comunicación abierta con el padre; también, la correlación positiva
encontrada en la presente investigación concuerdan con los obtenido por Estévez
et al. (2007a), quienes concluyen que existe una estrecha asociación entre la
calidad de la comunicación (positiva y abierta) con el padre y el ajuste
psicosocial del adolescente; también, se afirma la relación indirectamente, con
los resultados obtenidos por Alonso-Stuyck y Aliaga (2017), quienes al
investigar la asociación entre la apertura a la comunicación familiar con el
padre y la valoración propia del adolescente, estos revelan una relación
positiva altamente significativa. Concluyendo, la apertura a la comunicación
con ambos padres y los estilos de vida, se determina, que la asociación existe
entre ambas variables. Como recalca Minaya (2018), “el desarrollo de un modelo
de comunicación positiva debe iniciarse desde los primeros años de vida, de
forma que cuando logren la adolescencia el estilo [de vida] se haya ido
adaptando a sus necesidades”. También, Jiménez et al. (2007), concluye que la
calidad de una comunicación abierta favorece al adolescentes en todos los
aspectos de su vida. De igual forma, lo expresa Campbell (1986), el adolescente
lucha por su independencia y sus reacciones son difíciles de sobrellevar a
veces, por eso la apertura a la comunicación debe existir entre padres e hijos,
de no ser así, el adolescente buscará información en otras personas fuera del
entorno familiar, y estando tan susceptible es fácilmente influenciado a que
cultive nuevos patrones conductuales inadecuados. Además, la apertura a la
comunicación familiar actúa como un factor protector en los hábitos que el
adolescente adopta en relación a su bienestar y desarrollo (Schmidt et al.,
2010).
Por otra parte, respecto a la relación entre
los problemas en la comunicación familiar con la madre y los estilos de vida
que adoptan los adolescentes, indican los resultados que existe correlación
negativa significativa con algunas dimensiones y altamente significativa con
una dimensión; indirectamente esta relación se corrobora con lo indicado por
Alonso-Stuyck y Aliaga (2017), quienes al analizar la correlación problemas en
la comunicación familiar con la madre y la valoración propia del adolescente,
se aprecia que a pesar de que la magnitud de la relación es pequeña se
evidencia una relación negativa altamente significativa entre ambas variables,
teniendo en cuenta que la comunicación es el pilar fundamental para que el
adolescente construya patrones conductuales saludables; también, concuerda con
lo que indica Gutiérrez (2013), quien muestra una correlación positiva
evidenciando que a mayor valor en los patrones conductuales negativos del
adolescente, existe mayor valor en problemas en la comunicación familiar.
Además, los resultados referente a la relación
entre los problemas en la comunicación familiar con el padre y los estilos de
vida que adoptan los adolescentes, indican los resultados que existe
correlación negativa significativa con algunas dimensiones y altamente
significativa con una dimensión; indirectamente esta relación se corrobora con
lo indicado por Alonso-Stuyck y Aliaga (2017), quienes al analizar la
correlación problemas en la comunicación familiar con el padre y la valoración
propia del adolescente, se aprecia que a pesar de que la magnitud de la
relación es pequeña se evidencia una relación negativa altamente significativa
entre ambas variables; y como otro punto, el resultado de la presente
investigación concuerda con lo que
indica Gutiérrez (2013), quien muestra una correlación positiva evidenciando
que a mayor valor en los patrones conductuales negativos del adolescente,
existe mayor valor en problemas en la comunicación familiar. Concluyendo, los
problemas en la comunicación con ambos padres y los estilos de vida que adoptan
los adolescentes, están relacionados, como expresa Schmidt et al. (2010), la
existencia de problemas en la comunicación familiar se asocia a patrones de
conductas riesgosas en adolescentes, se puede mencionar entre ellas el abuso de
sustancias tóxicas, falta de control de los impulsos, desvaloración,
ineficacia, entre otras. Así mismo, la comunicación problemática aumenta las
posibilidades de que el adolescente se implique en comportamientos delictivos
(Jiménez et al., 2007).
5. Conclusiones
Existe
una correlación positiva de 0,298, a su vez, altamente significativa (p<0,01)
entre las variables comunicación familiar con los estilos de vida en
adolescentes.
La
apertura a la comunicación familiar entre el adolescente y la madre, no está
construida en un equilibrio que le permita participar a ella en mayor medida en
el desarrollo del adolescente (especialmente en los estilos de vida); y por el
contrario, la comunicación entre ellos, está siendo un factor distante.
Los
estilos de vida no saludables, que los adolescentes han adoptado, podrían
cambiar a saludables, si los miembros del entorno familiar se informan, se
interesan y se involucran en el desarrollo de la etapa de la adolescencia de
sus hijos.
Existe
correlación positiva, a su vez, altamente significativa entre la apertura a la
comunicación familiar con los padres (madre y padre) y las dimensiones de los
estilos de vida en adolescentes; considerando la correlación, es relevante que
los padres construyan la comunicación positiva dentro del entorno familiar, el
mismo, que beneficiará a los adolescentes para una mejor toma de decisiones en
su etapa de vida.
Existe
una correlación negativa, a su vez, significativa entre los problemas en la
comunicación familiar con los padres (madre y padre) y algunas dimensiones de
los estilos de vida en adolescentes; si los padres siguen contribuyendo a
desarrollar la comunicación problemática o negativa dentro del entorno
familiar, existe la probabilidad que en el futuro el comportamiento de sus
hijos sean totalmente inadecuados.
6. Referencia
Alonso-Stuyck, P. y Aliaga, F. (2017). Demanda de
autonomía en la relación entre los adolescentes y sus padres: normalización del
conflicto. Estudios sobre educación, 33.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320422077_Demanda_de_autonomia_en_la_relacion_entre_los_adolescentes_y_sus_padres_normalizacion_del_conflicto
Campbell,
R. (1986). Si amas a tu adolescente, 18ª
impresión. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=u6Jga75k1D8C&pg=PA31&lpg=PA31&dq=%22comunicaci%C3%B3n%22+and+%22nutrici%C3%B3n%22+and+%22adolescente%22&source=bl&ots=1LvzKiERME&sig=ACfU3U1MfuL3JBkoUXsSSFV8DQ-oDoK5WA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj02Pydg8ThAhXOqFkKHRgzCkY4FBDoATACegQIChAB#v=onepage&q&f=false
Cóndor,
R. A. (2018). Los estilos de vida y la
comunicación familiar en los estudiantes del quinto año de secundaria de la
I.E.E. N° 82012 – Toribio Casanova – Cajamarca 2017 (Tesis de Grado).
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2497
Corcuera, P., De Irala, J., Osorio,
A. y Rivera, R. (2010). Estilos de vida de los adolescentes
peruanos.
https://es.slideshare.net/intermediaconsulting/libro-estilo-de-vida-de-los-adolescentes-peruanos
Cuervo,
A. (2013). Percepción de adolescentes de 12 a 16 años sobre la comunicación
familiar. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología 2013. Volumen (06), N° 1, 7 – 15.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905183.pdf
Estévez,
E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007a). Estilos de comunicación
familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del
adolescente en la escuela. Revista
Latinoamericana de Psicología 2007. Volumen (19), N° 1, 108 – 113.
Recuperado de https://www.uv.es/lisis/david/psicothema.pdf
Estévez,
E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007b). Relación
entre padres e hijos adolescentes. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=T9XaFGC6VZ8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Garcés
y Palacio (2010). La comunicación
familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe. Num.
25: Ene-Jun 2010. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/37/5360
Giraldo,
O. (2009). El machismo como fenómeno psicocultural. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3185509&query=%22machismo%22#
Gutiérrez,
M. T. (2013). Los estilos de comunicación
familiar y su relación con las conductas violentas de estudiantes del Colegio
Saint Benedict (Trabajo final de Magister). Universidad
Estatal a Distancia La Colima Tirrases, San José, Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/952/1/Los%20estilos%20de%20comunicacion%20familiar-%20Mar%C3%ADa%20Teresa%20Gutierrez.pdf
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología
de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Jiménez,
T., Murgui, S., Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y
comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de
la autoestima. Revista Latinoamericana de
Psicología 2007. Volumen (39), N° 3, 473 – 485. Recuperado de
https://www.uv.es/lisis/estevez/E_A3.pdf
Mejía,
K. P. (2018). Comunicación familiar
prevalente en estudiantes de la institución educativa “San Martín de Porres”,
Yungay, Ancash, 2018 (Tesis de Grado). Universidad Católica Los Ángeles
Chimbote, Perú. Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5026/COMUNICACION_FAMILIAR_FAMILIA_MEJIA%20SAENZ%20KENIA%20PAOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendenhall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2006). Introducción
a la probabilidad y estadística (13a. ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores
S.A.
Minaya,
V. J. (2018). Comunicación familiar en
trabajadores administrativos de la Red de Salud Huaylas Norte, Caraz, 2018.
(Tesis de Grado). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Perú. Recuperado
de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5042/COMUNICACION_FAMILIAR_TRABAJADODRES_MINAYA_PACCO_VANESSA_JESICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mucha,
M. J. (2014). Funcionamiento Familiar y
Nivel de Estilos de Vida en Adolescentes de la institución educativa José
Carlos Mariátegui (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Centro del
Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1064/TENF_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización
Mundial de la Salud (2018). Adolescentes:
riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Reportan
siete casos de intento de suicidio en menores y dos de bullying. (2018, marzo 19).
Radio Programas del Perú RPP.
Recuperado de
https://rpp.pe/peru/lambayeque/reportan-siete-casos-de-intento-de-suicidio-en-menores-y-dos-de-bullying-noticia-1111317
Rodrigo,
M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y
Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la
adolescencia. Revista Psicothema 2004.
Volumen (16), N° 2, 203 - 210. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72716205.pdf
Rosales
et al. (2003). Dinámica de la Familia. Un
enfoque psicológico sistémico. México: Pax México. Consultado en:
https://books.google.com.pe/books?id=qY2ngOIP88gC&pg=PA52&dq=estilos+de+comunicaci%C3%B3n+intrafamiliar&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiA4sXdycHgAhWEo1kKHQMgBIMQ6AEIMzAC#v=onepage&q&f=false
Scott,
E.G. (2015). La comunicación
intrafamiliar y su influencia en el consumo de drogas en los estudiantes del
décimo año de educación básica del Colegio Fiscal Nocturno “Comdte. Rafael
Morán Valverde” de la ciudad de Guayaquil - Ecuador 2015. (Tesis de Grado).
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7960/1/TESIS.pdf
Schmidt,
V., Maglio, A., Messoulam, N., Molina, M. F. y Gonzalez, A. (2010). La
Comunicación del Adolescente con Sus Padres: Construcción y Validación de Una
Escala desde un Enfoque Mixto. Revista
Interamericana de Psicología 2010. Volumen (44), N° 2, 299 – 311.
Recuperado de https://www.redalyc.org/html/284/28420641011/index.html
Solórzano,
M., Arellano, A., Cruz, B., Flores, J., Mejía, A., Nava, M., Sánchez, I., y
Zúñiga, G. (2013). Estilos de vida en adolescentes de nivel medio superior de
una comunidad semiurbana. Revista Eureka
2013. Volumen (10), N° 1. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262013000100009