TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA ACADÉMICA EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

 

EDUCATIONAL TECHNOLOGY AND ITS INFLUENCE ON TEACHERS OF HIGHER TECHNOLOGICAL EDUCATION

 

 

Wilton Vidauro Carpio Campos1

 

Fecha de recepción: 14 de abril del 2020                                                

Fecha de aceptación: 23 de mayo del 2020

DOI:  https://doi.org/10.26495/rch.v4i1.1288    

Resumen

La presente investigación se elaboró con el objetivo de determinar la influencia académica de la Tecnología Educativa en los docentes que pertenecen a la Educación Superior Tecnológica en la Región Lambayeque, Año 2019. Se aplicó el diseño no experimental de tipo transversal, la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. De los hallazgos obtenidos se podrá elaborar un diagnóstico situacional para implementar estrategias en la optimización del proceso de enseñanza. Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión y que residen permanentemente en la zona, donde se encuestó un total de 520 docentes, los cuales presentaron una actitud y predisposición positiva de un 70% como factor determinante en el aprendizaje de sus estudiantes y como una herramienta motivadora para con sus alumnos. En cuanto al nivel de capacitación por parte del Estado; se concluyó que un 80% no la recibieron y un 65% que no utilizan material didáctico digital para sus clases, además un 67% cuenta con una computadora o laptop para ejercer la docencia, donde se evidenció que los encuestados presentan una buena predisposición a la inserción de la tecnología dentro del aula, pero que son utilizadas en su mayoría para sus labores propias y no en la interacción académica para con el alumnado.

 

Palabras claves: Tecnología Educativa, actitudes, docentes, educación superior.

 

Abstract

This research was carried out with the aim of determining the academic influence of Educational Technology on teachers belonging to Higher Technological Education in the Lambayeque Region, 2019. The non-experimental cross-sectional design was applied, with a probabilistic sampling as a research method, the survey technique and the questionnaire as an instrument. From the obtained findings, a situational diagnosis can be elaborated to implement strategies in the optimization of the teaching process. A stratified random sampling was applied, meeting the inclusion and exclusion criteria and permanently residing in the area, where a total of 520 teachers were surveyed, who presented a positive attitude and predisposition of 70%  as  a  determining  factor  in  leaming  of  their

______________________

1Doctor en Ciencias de la Educación, Docente de la Universidad Señor de Sipán S.A.C, Chiclayo – Perú,

wvcarpio@crece.uss.edu.pe, www.docentecarpio.com, https://orcid.org/0000-0002-2504-3539

students and as a motivating tool for their students. Regarding the level of training by the State; It was concluded that 80% did not receive it and 65% did not use digital teaching materials for their classes, in addition 67% had a computer or laptop to teach, where it was evident that the respondents had a good predisposition to technology insertion in the classroom, but which are mostly used for their own work and not in academic interaction with students.

 

Key words: Educational Technology, attitudes, teachers, higher education.

 


1.      Introducción.

 


La investigación abordada se enfoca sobre el rol del docente en el proceso de enseñanza mediante la Tecnología Educativa, teniendo en cuenta que estas herramientas permiten mejorar los métodos de enseñanza que en la actualidad lo requiere por los diferentes cambios que afronta la sociedad como la globalización y la era digital, en la cual el papel del docente cambió significativamente de ser un simple transmisor del conocimiento al del facilitador de la información.

 

Es importante señalar que la integración de la Tecnología Educativa en el proceso de enseñanza está vinculada no necesariamente a su uso sino a la pertinencia y efectividad en la transmisión del conocimiento, es decir, debería ser considerado como un medio y no como un fin para alcanzar el objetivo esperado. Esta incorporación en el ámbito educativo de países en vías de desarrollo como el nuestro, representa una oportunidad para el desarrollo de la educación superior tecnológica mediante programas, políticas, proyectos que permitan cumplir con el fin establecido de mejorar la calidad de la educación en este nivel.

 

Se tomó como Problema de Investigación ¿De qué manera la Tecnología Educativa influye académicamente en el proceso de enseñanza de los docentes de Educación Superior Tecnológico, Lambayeque – Año 2019?, con el Objetivo General: “Determinar la influencia académica de la Tecnología Educativa en los docentes que pertenecen a la Educación Superior Tecnológica en la Región Lambayeque”.

 

En cuanto a la variable independiente, es decir, la Tecnología Educativa y la dependiente Influencia en los docentes, estas fueron analizadas en un enfoque sistémico, tomando como hipótesis lo siguiente: “La Tecnología Educativa influye positivamente en los docentes que pertenecen a la Educación Superior Tecnológica en la Región Lambayeque”. En estos últimos años, estas tecnologías se han transformado en un elemento prioritario en los nuevos escenarios de interacción del ser humano (Coll, 2004; Monereo & Pozo, 2007). Por ello, esta tecnología ha permitido insertarse en el ámbito educativo con un impacto significativo (Benvenuto, 2003; Carneiro, Toscano & Díaz, 2009; Coll, 2004; Jaramillo, Castañeda & Pimienta, 2009; Pedro, 2011).

Con la implementación cada vez más pronunciada en el campo académico ha originado que diferentes paradigmas educativos estén modificándose para incluirlo en el proceso de enseñanza, pero que contrariamente se ven afectados por la brecha digital que es parte de la social en cuanto a las consecuencias de los impactos por la falta de acceso tecnológico, la instrucción y la educación del recurso humano.

 

El conocimiento se convirtió como recurso intangible y principal para la edificación de una sociedad futura de la información ya que mientras se presenten problemas recurrentes sobre el acceso tecnológico, del tipo educacional y de integración, estos no podrán ser accedidos de forma equitativa. Esto impactos de índole negativos y positivos son consecuencias de la influencia de lo que se conoce como la brecha digital que van a estar vinculados en desigualdades potenciales en el rubro tecnológico, incidiendo en el adelanto sostenible de la educación en todos los niveles, siendo no la excepción la educación superior tecnológica.

 

Estas inserciones de la adquisición de herramientas pertinentes tecnológicas han permitido plasmarse en nuevas metodologías para con los docentes, siendo necesario que la forma de adaptación de estos, vengan acompañado de formación e información suficiente y así conseguir la aceptación final del uso de las nuevas tecnologías en el aula (Silva y Collao, 2013).

Este escenario no es diferente a nuestra realidad, en el que el acceso y uso de las Tecnologías aún no se han democratizado, incrementándose paulatinamente (INEI, 2013). Por otro lado, la inserción propicia de las tecnologías en los procesos educativos seguirá siendo un desafío para los docentes (Coll, Mauri & Onrubia, 2008; Escofet, García & Gros, 2011). Ante ello, estas políticas educativas que se dan en la actualidad tienen el verdadero reto de fomentar una distribución equitativa, con una generación de diversas e innovadoras oportunidades en el aprendizaje sobre el soporte de la integración estratégica de la Tecnología Educativa, lo cual permitirá una mejora sustancial en los procesos de enseñanza.

 


1.      Material y métodos


Se utilizó el diseño no experimental, por lo que no se manipuló la variable propuesta, solo se observó al problema como tal, y como se daba en su contexto natural (Palella, y Martins, 2012). Así mismo fue de tipo trasversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento preciso del tiempo, permitiendo presentar la información tal y como se obtuvo en un tiempo y espacio determinado (Hernández, Fernández y Batista, 2010), con un alcance del tipo descriptivo correlacional (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), con un alcance descriptivo, porque el propósito es describir como se manifiesta el problema de investigación analizando las características de la variables y dimensiones y correlacional porque tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre las dos variables de investigación.

 

Se contó con una población de 1500 docentes entre nombrados y contratados, de ambos sexos provenientes de los diversos institutos tecnológicos nacionales de la Región Lambayeque, excluyendo al personal administrativo y jefaturas, así como recurso humano que no contó con título profesional o carrera técnica. En relación al criterio de eliminación no se tomó en cuenta docentes que no consideraron participar de dicho experimento y aquellos que no asistieron a reuniones previas. De esta población, se generó un tamaño de muestra de 520 docentes, con un muestreo aleatorio estratificado, teniendo en cuenta como la edad, sexo y el grado de estudios.

 

En cuanto a las técnicas de campo se aplicó la entrevista para la obtención de la información mediante un diálogo sostenido entre el investigador y el entrevistado, mediante un encuentro formal planificado, también se optó por la observación que permitió describir el tema materia de la investigación para su posterior análisis. Para el presente trabajo de investigación se diseñó también como instrumento la técnica de la encuesta, dirigida a los docentes de los diversos institutos de la Región, con la finalidad de tener información relevante y precisa, midiendo el conocimiento y la influencia de la Tecnología Educativa.

 

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados en los estudios sobre la competencia digital docente y la formación del profesorado como la utilización de las TIC como recurso didáctico (Guerra, González & García, 2010), las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación (Hinojo, Fernández & Aznar, 2002) e instrumentos de diagnóstico para la formación docente en tecnologías (Hinojo & López, 2004).

 

El estudio se validó con la aplicación de un cuestionario fiable para el análisis y descripción e inclusión de las TIC en la labor docente con la herramienta denominada:

“DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA COMPETENCIA DIGITAL DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESPAÑOLA”. Universidad de Sevilla, por Miriam Agreda Montoro; María Angustias Hinojo Lucena; Dr. José María Sola Reche, construido a partir de la revisión bibliográfica de estudios e investigaciones referentes a la temática, dicho instrumento está compuesto de 112 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones:

Uso y alfabetización tecnológica, Metodología educativa a través de las TIC en el aula, Formación del Profesorado en TIC y Actitud ante las TIC en la Educación Superior.

 

Para los métodos y procedimientos para la recolección de datos, estos fueron Hipotético y deductivo, el cual se utilizó en su enfoque sistémico, así como dialéctico en relación a la inducción y deducción para presentar y contrastar una hipótesis como resultado de las inferencias del conjunto de información empírica que se manifiesten en la investigación, permitiendo paralelamente obtener conclusiones mediante la posterior contrastación de las mismas, estableciendo un análisis de los datos en el levantamiento de la recolección, así como las diversas relaciones de los aportes desde el punto de vista teórico que conllevan a una estructura integral de la construcción del marco metodológico.

 


2.      Resultados

 


La obtención de los resultados se aplicó tabulándose en un patrón actualizado, teniendo en cuenta las tablas, en la cual se presentó información resumida, elaborada por filas y columnas, teniendo como fin representar óptimamente distribuciones de frecuencias, mediante resúmenes de los resultados obtenidos en la recolección de datos, también se presentaron figuras, de tal manera que se pueda percibir los hechos esenciales y compararlos con otros.

 

Los resultados fueron abordados descriptivamente mediante la estadística descriptiva e inferencial, mediante algunos hallazgos de la investigación con resultados de mayor relevancia del cuestionario aplicado se muestran a continuación.


.

Tabla 1

Actitud Positiva Hacia la Tecnología Educativa en la Aplicación en Forma Óptima en el Proceso de Enseñanza

Categorías

Varones

Mujeres

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Muy Baja

15

4.41

10

06

25

4.81

Baja

35

10.29

21

12

56

10.77

Media

52

15.29

32

18

84

16.15

Alta

238

70.00

117

65

355

68.27

TOTAL

340

100.00

180

100

520

100.00

Fuente: Elaboración propia

 

 


Tabla 2

Problemática que se Enfrenta en la Utilización de la Tecnología Educativa Dentro del Aula

Categorías

Varones

Mujeres

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Desconocimiento en el manejo de los medios

70

20.59

42

23

112

21.54

Adecuar la herramienta tecnológica a mi materia.

190

55.88

95

53

285

54.81

Apatía y aburrimiento por parte de los alumnos

34

10.00

17

09

51

9.81

Incluir alumnos con barreras o discapacidad

13

3.82

05

03

18

3.46

Tiempo para elaborar los materiales

33

9.71

21

12

54

10.38

TOTAL

340

100.00

180

100

520

100.00

Fuente: Elaboración propia

 


Tabla 3

Consideración para la implementación de Cursos Especiales de Formación en el Uso de la Tecnología Educativa para el Docente

Categorías

Varones

Mujeres

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Si

314

92.35%

167

93%

481

92.50%

No

26

7.65%

13

7%

39

7.50%

TOTAL

340

100.00%

180

100%

520

100.00%

Fuente: Entrevista – Escala

 

 

 

 Utilización de medios tecnológicos dentro del aula por parte del docente

 

 

 


                                                                                                      

                                                                                                   

 

 

 

Tecnologías aplicadas a la enseñanza, utilizada para establecer comunicación con sus alumnos

A) Si.   B) No.

Pertenencia a alguna red social educativa, creada para docentes

Figura N° 1 Reporte sobre la utilización de medios tecnológicos dentro del aula por parte del docente

Figura N° 3 Reporte Sobre la Disponibilidad de Computadora o Laptop con Conexión a Internet Para el Uso Personal del Docente.

Figura N° 4 Reporte a la Pertenencia a alguna red social educativa, creada para docentes

A)    Blogs.                                                    B) Correo electrónico.

C)    WhatsApp.                          D) Página personal.

D)    Plataformas educativas.           E) Drive.

F)     Facebook.                            G) Twitter

H)    YouTube.                             I) Skype.

J)  Otros.

Figura N° 2  Reporte sobre tecnologías aplicadas a la enseñanza, utilizada para establecer comunicación con sus alumnos

A) Si.    B) No.

Disponibilidad de computadora o Laptop con Conexión a Internet

A) En cada clase.      B) Pocas Veces.    C) Nunca.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


Capacitaciones recibidas en tecnología educativa

 

 

 

 

Figura N° 5 Reporte sobre capacitaciones recibidas en tecnología educativa por parte del Estado o la Institución en los últimos cinco años

A) Si.    B) No.

 



3.      Discusión


Los resultados de la investigación permiten evidenciar de manera sistémica el modo en que el uso óptimo de la Tecnología Educativa se relaciona con en el proceso de enseñanza en los Institutos Superiores Tecnológicos de la Región, por ello al analizar estos resultados obtenidos y el sustento teórico sobre el tema estudiado se pueden encontrar elementos relevantes y críticos respecto a las variables de investigación.

 

Por ello a partir de los hallazgos encontrados, la hipótesis que establece que existe relación significativa de dependencia entre el Tecnología Educativa y el proceso de enseñanza.

Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Rendon (2012) y Saez (2010) quienes señalan que la incorporación de las tecnologías a la práctica docente es un proceso que requiere de acciones y decisiones oportunas mediante el cumplimiento de estrategias con la incorporación total o parcial para alcanzar los objetivos académicos. Ello acorde con lo que en este estudio se halló en donde el factor determinante es la actitud y la predisposición para alcanzar dichos fines por parte del docente. Ävila (2012), en su estudio concluye que los docentes presentan una serie de falencias en conocimientos de informática la cual conlleva a tener dificultades en la incorporación del uso de la tecnología en sus procesos académicos, no empleando además procesos virtuales para una óptima comunicación pertinente y fluida con sus estudiantes ni con sus pares académicos, presentando limitaciones en lo académico; no permitiendo además procesos de retroalimentación ni trabajo colaborativo virtual mediante servicios que permitirán a los estudiantes fortalecer el aprendizaje significativo apoyados en el uso de la tecnología, conclusiones que tienen similitud con el estudio realizado en la presente investigación.

 

En cuanto a los resultados de la implementación y predisposición de la Tecnología Educativa por parte de los docentes en la Institución expresados en porcentajes, resulta positivamente las respuestas obtenidas en donde se observa que un 70% (Tabla N° 01) señalan que muestran una actitud positiva y alta en su aplicación, es decir,  existe mucha predisposición para este tipo de tecnología por parte de los docentes, los  cuales son conscientes de que representan un apoyo sustantivo en el proceso de enseñanza, señalando que esa motivación es vital para poder llevar a cabo la etapa de la incorporación dentro del aula, teniendo en cuenta que no fueron formados ni capacitados en forma detallada en su etapa académica, rescatando esa predisposición para el proceso de enseñanza.

 

Mencionar que un reducido porcentaje del 5% no muestran un acercamiento y fiabilidad hacia la Tecnología Educativa representando en algunos casos como una amenaza en la incorporación a sus clases, desaprovechando los diferentes recursos que brindan estas, no permitiendo el fortalecimiento de las prácticas docente, influyendo negativamente en su desempeño y competencia.

También se puede evidenciar que las estrategias pedagógicas vinculadas al uso de las tecnologías, éstas presentan un desconocimiento en su mayoría, así como la falta de una adecuación a sus materias, según un 22% y 55% respectivamente (Tabla N° 02) por lo que se viabiliza y justifica significativamente la aplicación de herramientas pertinentes.

 

Es importante notar que el 92% de docentes (Tabla N° 03)  tienen una actitud favorable en cuanto a la capacitación en cursos especiales relacionadas con la Tecnología Educativa, lo que nos permite interpretar que el Estado y las instituciones académicas juegan un papel importante para el éxito en la mejora de la educación actual, estableciendo lineamientos, políticas, programas, proyectos entre otros que permitan reducir la brecha digital en los docentes mediante la capacitación constante ya que la política de formación de los docentes no está alineado con los avances de la educación.

 

Contrariamente observamos que solo un 08% de ellos no consideran necesario dichas especializaciones ya que se resisten a migrar nuevo enfoques y estilos de aprendizajes, aparentemente por sus propios paradigmas y modelos de enseñanza en los cuales creen que sin la ayuda de las tecnologías alcanzarán su objetivo en el proceso de enseñanza. En la figura N° 01  según los resultados mostrados, vemos que casi la ¼ parte de los docentes la utilizan en sus clases en forma permanente, lo cual es una cifra para tener en cuenta, ya que uno de cada cuatro docentes están concientizado con los beneficios de estas, contrariamente es preocupante que aparentemente existiera una resistencia al cambio en el uso de las tecnologías de información y comunicación, señalando además que un 10% de los encuestados no le dan la verdadera importancia utilizándola esporádicamente. Es preocupante acotar que un 65% de los docentes nunca han empleado ninguna de estas tecnologías, teniéndolas al alcance dentro del salón de clase, por lo que no le dan el verdadero valor en relación al proceso de enseñanza, teniendo que motivar y sensibilizar en competencias tanto técnicas como intelectuales y así poder reducir dicha resistencia hacia las tecnologías.

 

De la figura N° 02  podemos comentar que de todas las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes para comunicarse con sus estudiantes es el Facebook en un 37%, por lo que habría que analizar todas las ventajas que se pueden obtener de esta herramienta y no como la identifican los jóvenes con actividades de ocio y no como herramienta de aprendizaje, ya que el objetivo es la de fomentar la interacción entre el docente y los alumnos, así como plantear acciones colaborativas relacionadas con los contenidos de las asignaturas compartiendo materiales audiovisuales para su formación, por ello la capacitación es vital para lograr estos cambios que permitan mejorar la enseñanza de los docentes. Un punto relevante según los datos arrojados de la figura N° 3, es que confirma que en la actualidad el uso de las tecnologías no es una moda sino un complemento, siendo notorio aún más en la docencia, permitiendo mediante el uso de estas como apoyo en la enseñanza, la figura muestra además que el 67% están activamente relacionado con las tecnologías mediante una computadora o una Tablet, lo que permitirá que estén a la vanguardia en forma constante y permanente con información actualizadas y vinculada a las nuevas tendencias con noticias que inciden en la docencia, permitiendo mediante las destrezas y habilidades tener un manejo óptimo y un profesional docente acorde a esta época.

 

Es preocupante observar que un 33% no utilizan la tecnología durante su actividad diaria lo que mostraría cierta resistencia a las tendencias que vienen dándose en el campo educativo, teniendo en cuenta además que el alumno de hoy, está relacionado e interactuando las 24 horas del día con las Tecnologías, por lo que es de sumo interés realizar este acercamiento en la vida diaria del docente para que tenga una mayor interacción y uso, permitiendo estar mejor preparado, capacitado y especializado.

 

En la figura N° 4 observamos que el 96% de docentes no pertenecen a ninguna red social, lo cual indica que no existe una concientización de la importancia y las ventajas que ofrecen estos medios como parte de la sociedad moderna, ya que estas redes sociales pueden incrementar la colaboración de los estudiantes, compartir fácilmente recursos con sus colegas y sus alumnos, eliminando esa percepción negativa de los docentes que tienen sobre estas redes sociales, permitiendo utilizarlas como herramientas al servicio de una enseñanza con mayor incidencia en la didáctica, ya que en la actualidad existen una completa plataforma tecnológica para el complemento académico del docente en su actualización con información gratuita y confiable que están al alcance con solo una previa inscripción, todo ello en aras de obtener un profesional competente y creativo. Finalmente en la figura N° 5 se detalla que el 80% de los encuestados no están siendo capacitados en Tecnología Educativa, lo que es preocupante para el aprendizaje dentro del aula ya que al no poseer estas competencias, se obtiene como consecuencia que no desarrollen nuevas formas de enseñanza, teniendo en cuenta que en la actualidad estamos viviendo en la era de la informática y de la globalización, por ello el docente debe estar en permanente proceso de aprendizaje, para adecuar sus estrategias de enseñanza, asumiendo un nuevo estilo de vida, una nueva forma de enseñar ya que hoy en día los estudiantes tienen expectativas y alcances de sus profesores muy contrarias a las que se tenían las generaciones anteriores. Es importante reconocer que un 20% están plenamente actualizados pero que debería incrementarse exponencialmente para obtener una mejor calidad educativa actualizada.

 

Por ello la Tecnología Educativa permitirá elevar la eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza con herramientas pertinentes y didácticas para su aplicación, estando así alineado con los nuevos enfoques que representa la era de la digitalización en el campo educativo, conllevando a la sostenibilidad de la mejora continua en el nivel superior de estudios.

 


4.      Conclusiones

 


Al contrastar los resultados de la investigación mediante el análisis e interpretación de datos, se evidenció que el objetivo de la investigación ha sido alcanzado proporcionalmente en el tema de la actitud y la predisposición para la inserción dentro del ambiente pedagógico como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza para con la Tecnología Educativa pero que, en menor escala en conocimientos y destrezas, mostrando cierta resistencia al cambio y desconfianza.

 

Los docentes que utilizan la Tecnología Educativa en su mayoría lo hacen de manera genérica con programas asociados a tareas propias del docente y no con software especializado y detallado para la Educación Superior Tecnológica. Por el motivo se plantea al órgano pertinente una reestructuración en el diseño curricular de los Institutos Superiores Tecnológicos para estar a la vanguardia de las nuevas tendencias en el campo educativo, obteniendo docentes que estén dentro del modelo basado en competencias respaldado por el uso óptimo de las tecnologías para lo cual se deben implementar programas de sensibilización y capacitación en temas tecnológicos y didácticos, aprovechando la actitud y la motivación de los docentes, para poder implementarlas de forma progresiva dentro del aula, permitiendo una mejora en sus prácticas educativas mediante herramientas metodológicas y tecnológicas, logrando mejoras en el proceso de enseñanza, la cual debe ser pertinente con el área que enseña y en el contexto en que se desenvuelve.

                                                     

 

5.      Referencias


 

Benvenuto, A. (2003). “Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria”.  Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901210

 

Carneiro, R., Toscano, J. & Díaz, T. (2009) “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Fundación Santillana”. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

 

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). “El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por TIC: una perspectiva constructivista”. En E. Barbera, T. Mauri, y J. Onrubia (Coords.) “Cómo valorar la Calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e Instrumentos”. España.

 

Coll, C. y Monereo, C. (2008). “Psicología de la educación virtual”. Madrid: Morata.

Díaz-Barriga, F. (2005). “Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Revista Tecnología y Comunicación Educativas”, 41, 4-16. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2333&db=&ver

 

Escofet, A., García, I. & Gros, B. (2011) “Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista mexicana de investigación educativa”, 16(51), 1177-1195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203008

 

Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). “Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 35, 141-148. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-07

 

Jaramillo, P. Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). “Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar”. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf

 

Hinojo, F. J., Fernández, F. D. & Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 253-270. DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.516

 

Monereo, C. (2010). “La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos.” Revista Iberoamericana de Educación, 52, pp. 149-178.

 

Pedró, F. (2011). “Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Madrid: Fundación Santillana”. Recuperado de http://www.stecyl.es/informes/Edu-Sociedad-Digital/Tecn-Escuela_documento_basico.pdf

 

Pozo, J. I. y Pérez, M. P. (2003). “El asesoramiento en el aprendizaje y la enseñanza de las materias: el conocimiento de los contenidos para la construcción de capacidades”, en C. Monereo. (eds.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial UOC.

 

Prendes, M. P. (2010). “Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas”. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de  https://www.um.es/competenciastic/informe_final_competencias2010.pdf