RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES SIPANENSES

 

UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE TRAINING BY COMPETENCES OF SIPANENSE STUDENTS

 

Nila García Clavo [1]

 

Fecha de recepción: 18 de abril del 2020                                                   

Fecha de aceptación: 1 de junio del 2020

DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v4i1.1290    

 

Resumen

Este artículo presentó un estudio cuantitativo, de carácter cuasi experimental, sobre la responsabilidad social de estudiantes universitarios, para tan fin se ha realizó un trabajo interdisciplinario con actores sociales para determinar el impacto en la formación por competencias de estudiantes Sipanenses. Se aplicó encuestas cuya valoración fue de 1 a 5 con ambas variables, se identificó a través del pretest el nivel de formación por competencias, posteriormente se diseñó y aplicó un programa para revertir resultados encontrados en la recolección inicial de información, por último, se identificó a través del postest el nivel formación por competencias y se evaluó los resultados para medir el efecto de la responsabilidad social universitaria en la formación por competencias. Los principales resultados del estudio evidencian una toma de conciencia frente al desarrollo sostenible y se quiere lograr que la Universidad Señor de Sipán sea considerada como una institución de formación superior ecoeficiente que brinde servicios educativos con sentido práctico y coherente, flexible a nuevos cambios del entorno económico, social y ambiental.

 

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria; formación por competencias, desarrollo sostenible, actores sociales, educación, interdisciplinariedad.

 

 

Abstract

This article presents a quantitative study, of a quasi-experimental nature, on the social responsibility of university students, for this purpose an interdisciplinary work with social actors has been carried out to determine the impact on the training by skills of Sipanenses students. Valuation surveys of 1 to 5 were applied with both variables, the level of training by competencies was identified through the pretest, subsequently a program was designed and applied to reverse results found in the initial collection of information, finally, we identified After the posttest, the level of training by competencies and the results were evaluated to measure the effect of university social responsibility in the training by competences. The main results of the study show an awareness of sustainable development and want to ensure that the Lord of Sipán University is considered as an eco-efficient higher education institution that provides educational services with flexible practical and coherent sense to new changes in the economic environment, social and environmental.

 

Keywords: University social responsibility; skills training, sustainable development, social actors, education, interdisciplinarity.

1.      Introducción

La sociedad actual enfrenta diferentes cambios a nivel de formación de personas para el mundo laboral, existiendo diversos aspectos como familia, Estado, instituciones educativas de educación básica regular, y otros factores internos y externos; es por ello que para referirnos a la formación por competencias de estudiantes universitarios es preciso indicar que existen múltiples componentes que afectan el logro de habilidades, conocimientos y valores; tal es el caso de los universitarios sipanenses, por consiguiente si no logran ser competentes conlleva a un análisis crítico y reflexivo.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016), indica que América Latina aún tiene indecisas tasas de crecimiento económico, el escaso capital humano y altos niveles de disconformidad de ingresos, enfrenta desafíos sobre desarrollo de habilidades.

 

La juventud Latinoamericana no tiene buenas perspectivas de empleo, existe falta de oportunidades, no favoreciendo la inclusión en la sociedad, los trabajos son menos productivos, más inseguros y de menor salario que los países de la OCDE, el 23% de los jóvenes tienen trabajo formal y cerca del 40% son estudiantes,  pero la tasa de desempleo son casi tres veces mayores (11.2%) que los adultos (3.7%), situación que prevalece entre los más desfavorecidos (OCDE, 2017), por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 2017), afirma que América Latina tiene una brecha entre habilidades demandadas por el sector privado y las ofrecidas por los trabajadores, por su parte en el año 2016; se estimó que un 9% de los trabajadores adultos y sus familias vivían en pobreza extrema en comparación con el 15% de los trabajadores jóvenes, en el 2016, solo el 22% de los desempleados de todo el mundo recibían prestaciones por desempleo, el 28% de las personas con discapacidades graves cobraban una pensión; sin embargo, no es suficiente para indicar que nuestro planeta está disminuyendo la pobreza (ONU, 2017).

 

En el ámbito nacional la información publicada en el Banco Iberoamericano del Desarrollo (2016) informa que los egresados de universidades cuando ya están ejerciendo la profesión durante los 2 primeros años, perciben un contrato de acuerdo al nivel de cualificación, en otros términos  “contrato de aprendizaje”, siendo el salario mensual inferior al 50% del salario mínimo, por consiguiente hace falta brindar un panorama general de la situación y conocer hasta qué grado incorporan las características de los modelos tradicionales a un modelo de competencias, pues en nuestro país se necesita un sistema educativo, orientado a formar ciudadanos competentes, accediendo a mayor y mejor inclusión laboral, promoviendo empleos formales y de calidad, en este sentido, la pertinencia de las competencias aparece baja, observándose que cerca de un 30% de las empresas formales no encuentran los trabajadores competentes que necesitan para su actividad (OCDE, 2017); una de las situaciones problemáticas en la educación es que hay más de 3 millones de egresados de nivel secundaria que no van ni a universidades ni a institutos, asimismo, cuando los egresados universitarios van en busca de un trabajo para desarrollarse profesionalmente, no lo encuentran, no dando oportunidad las organizaciones para mostrar sus competencias desarrolladas en la universidad (Consejo Nacional de Educación, 2017).

Actualmente, en la región de Lambayeque a través de medios de comunicación observamos u oímos problemas a diario como la delincuencia (en niños o en jóvenes), feminicidio, corrupción, malversación de fondos de proyectos que ejecutan instituciones del Estado, protestas públicas, etc., por tal motivo la solución es posible si trabajamos todos, es decir asumidos el compromiso de cambiar la situación actual para una mejora individual, colectiva, institucional, y de esta manera seremos una ciudad, una región, un país y porque no decirlo un mundo sostenible; existe proyectos sociales, económicos, ambientales que necesitan de la participación de la comunidad, pero la tarea es la participación no obligatoria sino voluntaria, dejando de la lado los intereses particulares, y buscando un solo objetivo: El Bien Común.

 

Las teorías que sustentaron la investigación fueron de Federhen (2004), quien en su investigación afirma sobre las Teorías Instrumentales, fundamentada en el desarrollo de responsabilidad Social Empresarial, citando a Friedman (1970), en su artículo “The company's social responsibility is to increase its profits” en español “La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios”, señala en primer lugar que debe existir distinción entre Sociedad Mercantil, entendida esta como la persona artificial incapaz de cumplir con responsabilidades, y la persona individual que conforma dicha sociedad, quien puede realizar acciones reales con causas y efectos, decidiendo hasta qué grado se encuentra comprometida para generar bienestar al entorno que la rodea.

Por su parte Borja (2018), menciona la teoría de la sustentabilidad, que no es más que la posibilidad que tiene la Empresa de permanecer en el tiempo tomando en cuenta lo económico, lo social y lo ambiental, la Sociedad Mercantil se fortalece al mismo tiempo que la actividad que realiza no cause daño a su entorno.

Tomando la posición de los diversos autores, podemos inferir que el fundamento de la teoría instrumental, es obtener ganancias empresariales, posicionarse en el mercado, tener sustentabilidad y credibilidad, a través de actividades sociales que generan un clima de confianza entre la Sociedad Mercantil y la comunidad, asimismo, sustenta la investigación las teorías Integradoras, que es el conjunto de aspectos u obligaciones de carácter económico, legal, ético y filantrópico que deben seguir las empresas al momento de su constitución, cuyas operaciones deben garantizar cumplir satisfactoriamente con sus objetivos, Carroll (1979), en su trabajo, plantea la Responsabilidad Social Empresarial como un instrumento que debe incorporar en su esencia lo económico, legal, lo ético y discrecional, de igual forma las Teorías de Carácter Político, están orientadas las ventajas y compromisos que obtienen las Empresas, Davis (1960), menciona que las organizaciones a medida que evoluciona y aumenta su producción, aumenta de igual forma sus empleados, en consecuencia, aumentará su riqueza, cuyas decisiones afectarán en algún momento a la comunidad, pues es el lugar donde opera sus actividades.

Además, la Teoría de la Ética y la Moral en los negocios, cuyo representante es Freeman (1983), es oportuno distinguir dos grupos fundamentales, primero los Stakeholder sen sentido amplio que refiere a las personas o grupos que pueden incidir en los objetivos de la empresa o verse afectados por las operaciones de la misma y el segundo son los Stakeholders en sentido restringido, referido a las personas o grupos que se involucran de manera directa o indirecta con la organización.

En la otra variable de formación por competencias se menciona a la teoría de Tobón (2006), quien refuerza la investigación, afirmando que en la actualidad la educación superior, se da en base a procesos de investigación y extensión; por tal motivo el egresado de la educación superior debe tener la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y contextos sociolaborales, asimismo los autores Brunner(2005) y Didou (2005), reafirman que la formación por competencias  es propiciar la autonomía, con situaciones reales, haciendo uso de las TIC y la globalización, sin embargo no debe dejarse de lado factores exógenos y estructurales que posee cada contexto, Monteros y San Román (2019), asu vez, mencionan que debido a la falta de profesionales cualificados y a la creciente situación de necesidades sociales derivadas del envejecimiento de la población, se recomienda que las personas que ya están trabajando y no disponen de la titulación correspondiente obtengan una acreditación oficial mediante un proceso de reconocimiento de competencias profesionales a partir de la experiencia laboral y la formación no reglada, coincidiendo con  Gonzáles, Diez-Echevarría, Zapa, & Eusse (2018), quien afirman que esta opción ayudará a certificar la aceptación, pertinencia y viabilidad de la formación de profesionales en la sociedad, y permitirá diseñar diferentes estrategias que se ajusten tanto a la misión y visión institucional, así como a las directrices que exige el país, por su parte menciona Ferrinho, Cubo, & Carioca (2018) que la  humanidad está viviendo en constantes transformaciones, el modernismo social no es ajeno, se confrontan cambios sociales que determinan nuevas reformas para las instituciones de enseñanza y con implicaciones en la educación y en la actividad docente.

Los objetivos que tomo en cuenta la investigación fue Determinar el impacto de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación por competencias de estudiantes Sipanenses, y dentro los objetivos específicos fueron: Identificar a través del pretest el nivel formación por competencias de estudiantes Sipanenses, Identificar a través del pretest la responsabilidad social universitaria de estudiantes Sipanenses, Diseñar y aplicar el programa dirigido a estudiantes Sipanenses, Identificar a través del postest el nivel formación por competencias de estudiantes Sipanenses, Identificar a través del postest la responsabilidad social universitaria de estudiantes Sipanenses y por último Evaluar los resultados del pretest y postest para medir el efecto de la responsabilidad social universitaria en la formación por competencias de estudiantes sipanenses.      

 

En las investigaciones publicadas y que están relacionadas a las variables estudiadas, se menciona  a Alarcón (2018), quien propuso analizar la situación actual de la Responsabilidad Social Universitaria, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el propósito de proponer alternativas de acción factibles lograr el fortalecimiento, de igual forma Vallaeys (2018),  consideró 4 ejes de RSU: Campus Responsable, Formación Profesional Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento y Participación Social; por su parte Vargas (2017), mencionó que el grado de Responsabilidad Social que tiene el estudiante universitario es alto, no existe diferencias por cuestión de sexo, procedencias, etc., pero si existe con respecto al año de estudios en las dimensiones extensión, investigación, docencia y gestión organizacional, por su parte Tejada (2015), cita a Del Pozo (2013), considerando que el desarrollo de competencias profesionales se debe basar en la acción y debe estar relacionada a situaciones reales de trabajo, pero esta debe estar orientada a ser significativa.

 

Se justifica por su implicancia práctica, pues considera que los resultados obtenidos servirán para la verificación por parte de las universidades si están logrando los objetivos de desarrollo sostenible, asimismo como las normas internacionales ISO 26000, lo establecido por la Ley Universitaria, nuestra Constitución Política del Perú, la misión y visión de cada institución, entre otros aspectos que deben implementar y cumplir las instituciones de educación superior, teóricamente se justificó porque posee relevancia ante los grandes avances científicos y tecnológicos que forman parte del quehacer educativo, involucrando de esta manera en todo los planes curriculares de enseñanza-aprendizaje a temas relacionados a  Responsabilidad Social, tal es el caso que se basa en el análisis del documento Agenda 2030, siendo un acuerdo por más de 130 países quien obligados a firmar los objetivos de desarrollo sostenible vienen siendo responsables del cumplimiento de estas metas que conllevan al desarrollo sostenible y sustentable de nuestro planeta.

Es importante tener en claro que la Nueva Ley Universitaria N° 30220 exige a todas las universidades contar con una oficina de Responsabilidad Social Universitaria en la que se vigile los proyectos sostenibles involucrando la formación profesional y personal de sus estudiantes, de tal manera que estos sean los principales promotores de la eliminación de problemas sociales que atentan contra los derechos de las personas, así como la biodiversidad, el medioambiente, las malas prácticas empresariales, la inadecuada gestión de los organismos del estado, la injusticia social por parte de sus autoridades, eliminación de inclusión social, etc.

Considerando la metodología de la presente investigación es importante porque el instrumento elaborado (cuestionario) servirán como guía para futuras investigaciones que necesiten realizar un análisis de la responsabilidad social universitaria a nivel nacional e internacional, por tanto, la investigación fue cuasi experimental considerando la aplicación de un pre y post test, así como la aplicación de un programa, en el aspecto social, se justificó debido  que actualmente, se ve día a día noticias en cuanto a la violación de derechos humanos, tanto a mujeres, niños, ancianos, etc. es por ello que la investigación permitió identificar donde nace la práctica de valores, los buenos hábitos, las buenas conductas adquiridas, todo ello se refleja en cada ciudadano y por ende la formación en las universidades es el complemento de adicionar a la formación básica regular, siendo una función principal de los docentes promover la práctica de valores pues los nuevos profesionales lidiarán con cada uno de los problemas que se presenten en forma cotidiana, por consiguiente a través de las opiniones de las personas según los instrumentos se podrá verificar si las variables en estudio poseen relación entre ellas logrando conclusiones que ayuden a una comunidad más feliz.

Tecnológicamente, la globalización ha influido considerablemente en la formación de personas, si hablamos de la universidad, existe jóvenes universitarios que no desarrollan competencias como el aprendizaje autónomo, utilizando la tecnología para otras actividades que son ajenas a impulsar el propio aprendizaje, es por ello que la presente investigación pretende dar alcances de las estrategias del cuidado ambiental y las consecuencias que puede sufrir un niño, un adulto, y nuestro planeta en general si no se toma medidas de prevención en mitigación y adaptación frente a la problemática ambiental, asimismo la utilización de los medios tecnológicos ayudará a disminuir esta contaminación ambiental y ejercitará la presentación de proyectos ambientales como Reciclaje, la sensibilización en redes sociales como Facebook, canal de YouTube, página web, etc.

Por último, se justificó porque será utilizada para toda la comunidad en general, ya que no solamente la responsabilidad del desarrollo de los pueblos de una manera ecológica, económica y social está en un determinado sector, sino que lo hacemos todos, desde la familia, instituciones educativas, empresas y Estado.

 

2.      Material y método

La investigación fue de tipo cuantitativa, con diseño cuasiexperimental, se trabajó con 02 grupos de investigación: GC, llamado grupo de control, y GE denominado grupo de experimento, la población lo constituyó 2084 estudiantes de las 5 facultades de la Universidad Señor de Sipán, pertenecientes al II ciclo de formación académica, quienes están agrupados de la siguiente manera:

Tabla 1

Población estudiantil

 

 

Facultad

        de estudiantes

Secciones

Derecho

292

 A - I

9

Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

558

A - P

16

Ciencias de la Salud

467

A - L

12

Ciencias Empresariales

375

A - J

10

Humanidades

392

A - M

13

Total

2084

60

Fuente: Información de campus virtual proporcionado por docentes asignados al curso de Responsabilidad Social (semestre 2019-II)

Cuando los datos de investigación son muy extensos, los investigadores y estadísticos sugieren no trabajar la ecuación de población igual a muestra (P=M), se propone que el tamaño de la muestra sea representativa para el universo, en términos de probabilidad, “(…) Tamaño del universo: 2084, Error máximo aceptable: 5%, Porcentaje estimado de la muestra: 50%, Nivel deseado de confianza: 95%, el resultado de la muestra es igual a 325 (número de estudiantes que necesitamos para tener representadas a las 2084 personas que cursan el II ciclo de formación universitaria, con 95% de confianza y 5% de error máximo) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014); por lo tanto se muestra la distribución del grupo de experimento y control en las siguientes tablas:

Tabla 2

Tabla 3

Grupo de Experimento

Grupo de Control

Facultad

N° de estudiantes

Sección

Facultad

N° de estudiantes

Sección

Derecho

39

A

Derecho

32

C

37

B

39

D

FIAU

38

A

FIAU

39

B

17

N

29

C

FACSA

39

E

FACSA

39

A

41

F

35

B

FACEM

39

A

FACEM

39

C

40

B

34

D

Humanidades

35

L

Humanidades

39

A

Total

        325

9

Total

         325

      9

Fuente: Secciones autorizadas por docentes asignados al curso de Responsabilidad Social (semestre 2019-II) para conformar el G.E.

Fuente: Secciones autorizadas por docentes asignados al curso de Responsabilidad Social (semestre 2019-II)

 

Los ítems para la primera variable (Formación por competencias) fue de 23 ítem, agrupados en 3 dimensiones Gestión pedagógica, Extensión E investigación, de igual forma en la segunda variable (Responsabilidad Social Universitaria) se contó con 20 ítems, agrupados en 5 variables Responsabilidad Social, Desarrollo sostenible, Dimensión social, Dimensión económica y Dimensión ambiental.

 

 

 

 

 


3.     

García, N. Responsabilidad social universitaria en la formación por competencias de estudiantes sipanenses. Rev. Hacedor Vol. 4/ Núm. 1, enero – junio 2020, versión electrónica.

 

Resultados

Tabla 4

Resultado de comparación de pre y postest de la variable Formación por Competencias

Dimensiones

 

 

Valoración

 

 

 

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

 

 

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Gestión Pedagógica

Pretest

GC

157

48.3

101

31.2

41

12.8

3

1.0

22

6.8

GE

167

51.5

101

31.2

32

9.9

3

1.0

21

6.5

Postest

GC

157

48.3

101

31.2

41

12.8

3

1.0

22

6.8

GE

1

0.2

1

0.3

1

0.4

51

15.6

271

83.5

Extensions

Pretest

GC

71

21.9

194

59.8

60

18.3

0

0.0

0

0.0

GE

100

30.8

175

53.7

50

15.5

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

71

21.9

135

41.7

60

18.3

0

0.0

59

18.2

GE

0

0.0

0

0.0

1

0.3

69

21.4

255

78.4

Investigación

Pretest

GC

135

41.6

147

45.2

43

13.2

0

0.0

0

0.0

GE

139

42.9

141

43.4

45

13.8

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

135

41.6

104

32.1

43

13.2

6

1.8

37

11.3

GE

1

0.4

2

0.7

3

0.9

52

16.0

267

82.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del II ciclo de la Universidad Señor de Sipán - Chiclayo (setiembre y diciembre 2019).

Interpretación:

La Tabla 4, muestra el resultado del pre y postest, observándose las dimensiones de la variable Formación por competencias, en la dimensión de Gestión Pedagógica muestra que está totalmente de acuerdo en el postest representa el 83.5% en el GE y en el pretest del GE. 51.5% (Totalmente en desacuerdo); en la dimensión de Extensión el postest está totalmente de acuerdo representa el 78.4% en el GE y en el pretest está en desacuerdo del GE. 53.7%; de igual manera en la dimensión de investigación en el postest es el 82% que está totalmente de acuerdo frente al 43.4% en el pretest que está en desacuerdo.

Tabla 5

Resultado de comparación de pretest y postest de la variable Formación por Competencias

Dimensiones

 

 

Valoración

 

 

 

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

 

 

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Responsabilidad Social / Desarrollo sostenible

Pretest

GC

305

93.9

20

6.1

0

0.0

0

0.0

0

0.0

GE

259

79.8

66

20.2

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

305

93.9

20

6.1

0

0.0

0

0.0

0

0.0

GE

0

0.0

0

0.0

0

0.0

60

18.4

265

81.6

Social

Pretest

GC

117

35.9

148

45.6

60

18.5

0

0.0

0

0.0

GE

138

42.5

138

42.3

49

15.2

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

117

35.9

148

45.6

60

18.5

0

0.0

0

0.0

GE

0

0.0

0

0.0

1

0.3

13

3.9

311

95.8

Ambiental

Pretest

GC

98

30.2

127

39.1

100

30.8

0

0.0

0

0.0

GE

106

32.5

103

31.8

116

35.7

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

98

30.2

127

39.1

100

30.8

0

0.0

0

0.0

GE

1

0.2

5

1.4

2

0.7

54

16.5

264

81.3

Económica

Pretest

GC

97

29.9

127

39.1

101

30.9

0

0.0

0

0.0

GE

157

48.2

118

36.2

51

15.6

0

0.0

0

0.0

Postest

GC

97

29.9

127

39.1

101

30.9

0

0.0

0

0.0

GE

0

0.0

3

0.9

9

2.8

37

11.4

276

84.9

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del II ciclo de la Universidad Señor de Sipán - Chiclayo (setiembre y diciembre 2019).


García, N. Responsabilidad social universitaria en la formación por competencias de estudiantes sipanenses. Rev. Hacedor Vol. 4/ Núm. 1, enero – junio 2020, versión electrónica.

 

Interpretación:

La Tabla 5, muestra el resultado del pre y postest, observándose las dimensiones de la variable Responsabilidad Social Universitaria, en la dimensión de Responsabilidad Social / Desarrollo Sostenible muestra que está totalmente de acuerdo en el postest representa el 81.6% en el GE y en el pretest del GE. 79.8% (Totalmente en desacuerdo); en la dimensión de social el postest está totalmente de acuerdo representa el 95.8% en el GE y en el pretest está en totalmente en desacuerdo del GE. 42.5%; de igual manera en la dimensión ambiental en el postest es el 81.3% que está totalmente de acuerdo frente al 35.7% en el pretest que está en ni acuerdo ni en desacuerdo, asimismo en la dimensión Económica el postest representó el 84.9% en el postests, frente al pretest de 48.2% (Totalmente en desacuerdo).


4.      Discusión           

Monteros y San Román (2019), asu vez, mencionan que debido a la falta de profesionales cualificados y a la creciente situación de necesidades sociales derivadas del envejecimiento de la población, se recomienda que las personas que ya están trabajando y no disponen de la titulación correspondiente obtengan una acreditación oficial mediante un proceso de reconocimiento de competencias profesionales a partir de la experiencia laboral y la formación no reglada, coincidiendo con  Gonzáles, Diez-Echevarría, Zapa, & Eusse (2018), quien afirman que esta opción ayudará a certificar la aceptación, pertinencia y viabilidad de la formación de profesionales en la sociedad, y permitirá diseñar diferentes estrategias que se ajusten tanto a la misión y visión institucional, así como a las directrices que exige el país, por su parte menciona Ferrinho, Cubo, & Carioca (2018) que la  humanidad está viviendo en constantes transformaciones, la modernización social no es ajena al desarrollo del conocimiento científico, a las prácticas educativas validadas científicamente, en la actualidad se confrontan cambios sociales que determinan nuevas reformas para las instituciones de enseñanza y con implicaciones en la educación y en la actividad docente, reafirmando la OIT (2016), cuya información que presentó que América latina tiene un desarrollo insuficiente de capital humano,  esto demanda enfrentar el desafío de desarrollo de habilidades, y como una de las  problemáticas es contar con instrumentos de políticas públicas de manera irregular, así como los incentivos no adecuados e información y asociaciones público-privadas insuficientes para alinear habilidades con las demandas del mercado de trabajo (a través de programas de educación basados en competencias y de educación técnica y vocacional), confirmando la UNESCO (2017) que las competencias y habilidades se han convertido en la mayor brecha entre las habilidades demandadas por el sector privado y las ofrecidas por los trabajadores, por consiguiente OCDE (2017) indica que una de las funciones esenciales de un sistema educativo es la formación a ciudadanos en competencias que les permitan una mayor y mejor inserción laboral, por consiguiente relacionando la formación por competencias y la Responsabilidad Social universitaria, Vallaeys (2018) señala que existen 3 estrategias la  participación integrada de los grupos de interés internos y externos,  la articulación de los planes de estudios, investigación, extensión y los métodos de enseñanza para la solución de los problemas de la sociedad y el autodiagnóstico que permite regular la institución con los grupos de interés; en tal sentido Tobón (2006), refuerza la investigación, afirmando que en la actualidad la educación superior, se da en base a procesos de investigación y extensión; por tal motivo el egresado de la educación superior debe tener la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y contextos sociolaborales, asimismo Borja (2018), que el uso de la tecnología es un factor clave para la disminución del impacto ambiental, por lo cual propuso el Uso del Blog como herramienta didáctica para promover Responsabilidad Social del Estudiante Universitario, sin embargo, Vargas (2017), comprobó con respecto a los conocimientos, que los estudiantes tienen grado de dificultad sobre las actividades de RSU que ejerce y promueve la universidad, concluyendo que la percepción de la Responsabilidad Social Universitaria es baja en las dimensiones extensión, investigación, docencia, gestión organizacional y gestión ambiental; refuerza Alarcón (2018), quien propuso analizar la situación actual de la Responsabilidad Social Universitaria en la FIA de la Universidad Nacional Agraria La Molina, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el propósito de proponer alternativas de acción viables para su fortalecimiento.

5.      Conclusiones

Los resultados obtenidos muestran que en la gran mayoría, los estudiantes sipanenses tiene dificultad en la formación por competencias orientadas a las Responsabilidad Social Universitaria, existiendo múltiples factores que conlleva a reafirmar que la RSU en la actualidad es un compromiso ciudadano frente a diferente temática (ambiental, social y económica), en la cual como personas consientes de los múltiples problemas que existen a causa de malas prácticas y decisiones no cooperan al logro del desarrollo sostenible.

Se diseñó el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, para revertir los resultados obtenidos en el pre test., se desarrolló a través de sesiones de aprendizaje, y permitió contribuir al desarrollo de habilidades analíticas y críticas, a partir de la experiencia compartida.

Asimismo, se aplicó el programa, que abordó los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos temáticos: Sociedad y Contexto, la responsabilidad Social de actores sociales y economía de mercado e impacto de la responsabilidad social en la Región, logrando que los estudiantes tomen conciencia frente a su comunidad, bajo el enfoque de cambio de hábitos, mostrando respeto, empatía y asertividad en el trabajo académico.

Los resultados obtenidos después de haber aplicado el programa fueron significativos, demostrando la hipótesis positiva de la investigación, el grupo de experimento ha logrado un porcentaje de más del 80%, con respecto a los indicadores y dimensiones de la variable dependiente (formación por competencias) y variable independiente (responsabilidad social universitaria).

Se logró revertir los resultados, por lo cual se afirma que hubo un efecto positivo de la responsabilidad social universitaria en la formación por competencias de los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo, por tanto se concluye que el acercamiento entre estudiantes, maestros, y todos los actores sociales es imprescindible en la actualidad, por consiguiente la realización de talleres prácticos permitieron interactuar al futuro profesional entre la comunidad universitaria con su entorno externo, elaborando estrategias de emprendimiento para solución de problemas, mostrando asertividad y cambio de mentalidad, logrando una sólida formación integral (competencias)

6.      Referencias

Alarcón, K. (2018). Una Mirada Integral A La Calidad de la Educación Superior: Propuesta para tener una Facultad Socialmente Responsable (Tesis de Maestría). Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13581/ALARCON_MARQUEZ_UNA_MIRADA_INTEGRAL_A_LA_CALIDAD_DE_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Banco Iberoamericano del Desarrollo. (2016). Aprendices para el Siglo XXI. ¿Un modelo para América Latina y el Caribe? Recuperado de  https://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Details/?dn=WCMSTEST4_182893

 

Borja, R. A. (2018). Mejora de la responsabilidad.  Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3602/Mejora_BorjaRosales_Ruben.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Brunner, J.J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. IESALC/UNESCO. Recuperado de https://200.6.99.248/~bru487cl/files/CONEAU_Acreditacion2005.pdf

Carroll, A. (1979) A Three-dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. [Revista en Línea] Recuperado de http://www.iniciativajovem.org.br/pub/biblioteca/A%20three%20Dimensional%20Conceptual%20Model%20of%20Corporate%20Performance.pdf

Consejo Nacional de Educación. (2017). Hacia una política de educación para el Perú. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/uploads/eventos/2017/semi-politica-edu-sup/presentaciones/2-politica-de-es-efrain-gonzales.pdf

Davis, K. (1960). “Can business afford to ignore corporate social responsibilities?” California Management Review, 2, pp.70-76.  

Federhen, D. (2004). La responsabilidad social de las empresas. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=KPPfHkFUy5MC&printsec=frontcover&dq=The+social+responsibility+of+business+is+to+increase+its+profits&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwidqN2vmJXqAhU1GbkGHcPbDlUQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=The%20social%20responsibility%20of%20business%20is%20to%20increase%20its%20profits&f=false

Ferrinho, R. M., Cubo, S., & Carioca, J. (2019). La formación continua en el desarrollo de las competencias del profesorado de Enfermería en la educación superior en Portugal. Revista Complutense de Educación, 30(3), 675-694. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57697  

Freeman, R. (1983). “Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance”. California Management Review; Spring 1983; 25, 3; pp. 88.  

Gonzáles, G., Diez-Echevarría, L., Zapa, E., & Eusse, D. (2019). Evaluación de impacto académico y social en egresados universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(3), 695-712. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RCED.5777 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologías de la Investigación (6ta edición ed.). México: Mc. Graw Hi. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/986864_5bcd4bbbf3d84e8184d6e10eecea8fa3.pdf

Monteros, I.S. y San Román, B. (2019). ¿Hacia la (in)justicia reproductiva?: Movilidades, Tecnologías, Trabajos, Decisiones, Revista AFIN, Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2019n112iSPA.pdf

OCDE. (2016). Avanzando hacia una mejor educación para el Perú (Vol. 3). Making development happen. Recuperado de https://www.oecd.org/dev/Avanzando-hacia-una-mejor-educacion-en-Peru.pdf

 

 

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2017. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2017/thesustainabledevelopmentgoalsreport2017_spanish.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina. Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública. Obtenido de Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública: https://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Sources/Otherinternationalorganizations/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. doi:10.1787/leo-2017-es

Tejada, J., & Ruiz, C. (2015). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1). Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12175/136 28 

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=jW7G7qRhry4C&printsec=frontcover&dq=formaci%C3%B3n+por+competencias+en+educacion+superior&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqyd6iyJXqAhV5HLkGHSoDAakQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=formaci%C3%B3n%20por%20competencias%20en%20educacion%20superior&f=false

Vallaeys, F. (2018). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Recuperado de http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf

Vargas, M. E. (2017). Responsabilidad social universitaria desde la percepción del estudiante de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - 2016 (Tesis Doctoral). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4547/ADDvavime.pdf?sequence=1&isAllowed=y



[1] Magister en Educación. Docente del  Departamento Académico de Estudios Generales de Universidad  Señor  de Sipán, Contadora Pública,  ngc@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-9043-3883