PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
CITIZEN
PARTICIPATION AND EDUCATIONAL DECENTRALIZATION
Fecha de Aceptación: 21 de abril del 2021
El estudio presente, estableció como objetivo general,
determinar el impacto que tiene la participación ciudadana en el fortalecimiento del sistema
educativo descentralizado desde las Instituciones Educativas (I.E.) compilando
diversos estudios realizados. En esta investigación teórica, se recopiló hallazgos
sobre documentación académica de los temas o las variables para conocer el
funcionamiento de las mismas desde las
I.E. y determinar la relación existente entre la participación ciudadana para
el fortalecimiento de las instituciones educativas descentralizadas. En la
investigación se usó un diseño de revisión sistemática. Se ha considerado estudios entre los años del 2017
al 2020. Se determinó que la participación y la descentralización educativa
permite gestionar, obtener mejores resultados en aprendizaje, fortalece la
relación de las instituciones educativas (I.E.) y la comunidad, así como lograr
generar autonomía en el desarrollo de los contenidos y en función de un
contexto determinado.
Palabras claves: Descentralización, educación
y participación ciudadana.
Abstract
The main objective of this study was to determine
the impact that citizen participation has on the strengthening of the
decentralized educational system from Educational Institutions (I.E.) through
the compilation of different studies carried out. In this theoretical research,
findings on academic documentation of the topics or variables were collected in
order to know the operation of the same from the I.E. and establish the
existing relationship between citizen participation for the strengthening of
decentralized educational institutions. A systematic review design was used in
the research. Studies have been considered between the years of 2017 to 2020. It
was determined that participation and educational decentralization allows
managing, obtaining better results in learning, strengthening the relationship
between educational institutions (I.E.) and the community, as well as
generating autonomy in the development of the contents and depending on a
specific context.
Keywords: Citizen participation, decentralization, education.
La participación ciudadana y
descentralización educativa, hoy se presenta como parte de un discurso
político, una forma de revitalizar y legitimar la democracia representativa,
tan desgastada. Pero, los mecanismos que la promueven, el lenguaje que usan
para proponer y la fuerza como ingresa en el sistema político, ha provocado
grandes limitaciones para ejercer el derecho.
Para las instituciones
educativas es un gran desafío y reto el promover la educación participativa,
descentralizada y democrática. Las diversas investigaciones han expresado que la
calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, con una vida saludable y buena,
exige prácticas que implica reconocer y valorar al otro, relaciones
institucionales y personales que se sustentan en la verdad; permite generar
sociedades en donde existe un sistema educativo para todos y democráticas. Las
tendencias actuales en gestión educativa tienen mayor énfasis en la
participación como un proceso clave en la eficiencia, calidad y equidad
educativa, así como generar una autonomía educativa en el sistema educativo.
La descentralización educativa
constituye en un factor determinante en el futuro de los sistemas educativos;
el proceso de descentralización que se inició en la década del noventa, quedó inconcluso,
sigue en marcha. Un estado con un proceso de descentralización debe limar las
asperezas y tensiones sobre las autonomías de las instituciones educativas y
defender los programas y políticas que guían al sistema educativo nacional.
La reforma educativa que se
inició en el Perú, incluye la participación y descentralización de las
instituciones educativas como espacios democráticos en donde los actores
diversos se involucran de forma activa en el quehacer diario de las mismas y
generan su propio aprendizaje.
En este proceso de confinamiento,
las instituciones educativas, a través de normas establecidas por el Ministerio
de Educación, vienen ejecutando estrategias para aprender de forma virtual. Se
ha implementado en la Educación Básica Regular un programa denominado “Aprendo
en casa” a través de la modalidad de formación a distancia, dirigido por los
docentes con el soporte tecnológico de la televisión y radio nacional. Durante
los últimos años; en razón a la desmonopolización del servicio telefónico
celular varias operadoras han alentado, en la población en general, la
adquisición de equipos con servicio de internet incluido. Esta “previsión
comunitaria”, de algún modo, hoy viene facilitando la interacción entre
docentes y estudiantes a través del uso de aplicativos de vídeo y mensajes de
texto (Yangali, 2020).
Al investigar sobre
participación ciudadana para fortalecer el sistema educativo descentralizado
desde una IE, nos encontramos con una interrelación entre la sociedad civil y
el Estado peruano para enfrentar los requerimientos comunes que permita un real
involucramiento de los diversos actores a través de las instituciones públicas
que son pilares en una democracia. Pero, el Estado, a pesar de un marco legal,
muestra brechas y barreras para hacer una real participación e integración
ciudadana y fortalecer la descentralización, a esto se suma la poca
participación de la ciudadanía en los aspectos que les conciernen y
relacionados con el Estado (Pinochet, 2017).
La participación ciudadana y
descentralización, como objeto de estudio, es un tema relativamente nuevo y no
profundizado desde el aspecto educativo; por lo tanto, no existe significativa
producción sobre estos temas en la gestión educativa y accionar pedagógico
desde las instituciones educativas. Desde los directivos de la I.E. N° 10023 se
evidencia que existe una débil participación de la comunidad educativa que
necesita reforzar y al mismo tiempo que las decisiones en la gestión y
administración educativa está en dependencia directa con las Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL), la Dirección Regional Educativa (DRE) o con el
Ministerio de Educación (MINEDU) centralizado.
Las
iniciativas y procesos de participación ciudadana y descentralización en el
Perú se realizaron sobre el marco legal establecido en la Ley N° 26300, Ley de
participación y control ciudadanos, donde se establece los procedimientos y
mecanismos para realizar la participación y vigilancia ciudadana, de esta
manera se afirman las bases empezar el proceso de inserción de los ciudadanos
en las acciones públicas. También, está la Ley N° 27783, Ley bases de la descentralización,
la cual señala que los gobiernos subnacionales deben incluir en los documentos
de gestión los aspectos de planificación y presupuesto que incluya a la
ciudadanía. Años después, se anunció la Ley N° 27972, Ley orgánica de
municipalidades, estableciendo a nivel político la inclusión en la gestión
municipal de la ciudadanía. La Ley N° 28056, la cual determina el presupuesto
participativo en las municipalidades. Ley N° 27806, Ley de transparencia y
acceso a la información pública, constituye las bases para la relación entre
ciudadanos con entidades del Estado. Empero, las decisiones legales y
políticas, no son lo más suficiente para generar una activa participación de la
población para mejorar las condiciones de vida desde los espacios locales y que
hoy constituye un instrumento de gestión para incorporar los requerimientos
según las prioridades de los gobiernos locales y regionales. (Remy, 2017).
Frente a esto, se plantea la pregunta
cuestionadora ¿Cómo las teorías sobre participación ciudadana y descentralización
educativa fortalece el sistema educativo desde el quehacer diario de las
Instituciones Educativas? El objetivo general es determinar
el impacto de las teorías de participación ciudadana y descentralización
educativa contribuye a fortalecer el sistema educativo desde las Instituciones
Educativas. Los objetivos específicos fueron: conocer
el funcionamiento de la participación ciudadana y descentralización educativa
desde las I.E. y establecer la relación existente entre la participación
ciudadana para el fortalecimiento de las instituciones educativas
descentralizadas.
Existen
diversas teorías sobre participación ciudadana y descentralización educativa. En América Latina, las reformas educativas han incorporado
procesos de participación de la ciudadanía y descentralización de la gestión educativa
y pedagógica; en Perú, la reforma educativa, son políticas públicas enfocadas en
temas de calidad, equidad, propuestas curriculares, evaluación de aprendizajes,
capacitación, perfeccionamiento y gestión educativa (Álvarez, 2013). Diversos estudios académicos dan fe sobre la
intervención de la ciudadanía y descentralización educativa a nivel de gestión
y procesos pedagógicos desde los espacios locales y el actuar de las I.E. En la
siguiente Tabla se muestra algunos aportes sobre los temas de la presente
investigación.
Tabla 1
Participación ciudadana y descentralización
educativa
N° |
Autor |
Aporte teórico |
Concepto principal |
11 |
Yangali, J. (2020) |
Descentralizar
la educación en tiempos de crisis, usando virtualidad, interacción e interculturalidad.
|
Descentralizar
la educación es un bien común y un servicio de calidad diversificado |
22 |
Guanaipa, L. y Ángulo, M. (2020) |
Educación con
identidad social generar participación y evita desigualdades y exclusiones |
La identidad
social cambia las relaciones de poder e invita la participación en educación |
33 |
Escalante, H. y Alza, V. (2020) |
La educación se
fundamenta en la participación ciudadana, mejoramiento de la educación
básica, teorías del cambio social, ciudadanía, educación de calidad
(utilitarismo y humanismo). |
La educación es
un proceso inherente al ser humano, comunidad y sociedad. Las escuelas son
responsables del cambio en la educación. |
44 |
Núñez, L Lescano,G Ibarguen, F, Huamani, L,
(2019). |
La
responsabilidad social educativa involucra participación, gestión, academia, Estado, familia y
sociedad |
La
responsabilidad social en las IE, ejecuta planes de acciones para contribuir
con la calidad de la enseñanza. |
55 |
Ordoñez, H y Trelles, D (2019). |
La participación
ciudadana es positivo en la gestión pública, comunicación y democratiza de las
relaciones |
La ciudadanía organizada,
ejerce el derecho a controla y participar en las acciones públicas. |
66 |
Antón, C. (2019) |
La calidad
educativa sus pilares son la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje
y la inclusión de los actores. |
La calidad
educativa como una propuesta de participación, cambio, transformación de la
sociedad. |
77 |
Torres, A. (2019) |
La escuela es
una institución organizada, con roles y funciones y que es parte de un
sistema amplio: el educativo |
La acción
institucional se da en una escuela y la imagen es resultado de la
participación y relación cotidiana |
88 |
Sales, A.; Moliner, O.; Amiama, J. y Lozano, J.
(2018) |
La escuela es un
espacio democrático de participación, dialogo y solidaridad para generar
aprendizajes |
La participación
ciudadana educativa es un espacio democrático de aprendizaje; la colaboración
y el diálogo son la base de la metodología |
99 |
Vegas, M. (2018) |
La institución
educativa como un espacio democrático para ser ciudadanos |
La IE descentralizada
y la comunidad aseguran un clima de protección y estímulo, los estudiantes
aprenden a ser ciudadanos |
110 |
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018) |
La “ciudadanía”
y “ser ciudadano”, articulado la participación activa con derechos, deberes,
conciencia individual y colectiva, transparencia, relación entre Estado –
sociedad. |
La participación
ciudadana como la forma que el Estado la promueve desde sus instituciones y
cómo los ciudadanos ejercen desde la práctica |
111 |
Medranda, N., Palacios, V. y Moromenacho, T.
(2018) |
Soporte tecnológico
a través de mapas interactivos en el ámbito sociopolítico |
El diseño y uso
de mapa interactivos como una forma de comunicación y participación en un
territorio |
112 |
Pérez, L. y Ochoa, A. (2017) |
La escuela como
un espacio para la formación ciudadana, participativa y democrática |
Las
instituciones Educativas deben realizar prácticas de participación e
inclusión para la formación ciudadana |
113 |
Álvarez, G. (2017) |
Descentralización
y evaluación para comprender el futuro de los sistemas educativos |
La
descentralización es un proceso político, abierto y dinámico y el sistema de
evaluación son retos del futuro educativo. |
114 |
Díaz, A. (2017) |
Usa la teoría
democrática para definir la participación ciudadana como una proceso post
electoral para fortalecer el modelo de democracia |
La participación
ciudadana en políticas públicas, su rol es llenar vacíos y resolver
deficiencias en la formulación y operación |
115 |
Cruz, L. y Valentín, L.(2017) |
La ciudadanía
participa en la elaboración de las políticas públicas como una manera de
dinamizar la democracia. |
La participación
ciudadana tiene base legal, espacios autónomos de inclusión social, construye
ciudadanía y responde a demandas
sociales. |
Fuente: Elaboración propia
Según Cruz
y Valentín (2017), señalan que la participación ciudadana es el resultado de un
derecho ciudadano, constituye el soporte y apoyo a las acciones y procesos que
se vienen realizando en la gestión y administración de una institución estatal
o un gobierno, con el fin de maximizar resultados para el bienestar común. La
forma cómo se viene realizando la participación ciudadana no tiene relación con
la forma que se ejerce la democracia en el país, se limita la participación en
temas públicos y de gobierno, las personas carecen de lineamientos para
participar.
La
participación ciudadana es un proceso y la capacidad que tiene la población y
sus organizaciones para actuar en la gestión pública, con la finalidad de
lograr la satisfacción de los requerimientos colectivos. En el marco de la
democracia, legitima las decisiones, pues permite que los beneficiarios de la
acción pública opinar, discutir y recomendar a la administración sobre cuáles
son las mejores alternativas para responder a sus demandas. (Rivas,
2015). Niño de Guzmán (2015) señala que es un diálogo para
construir y argumentar entre los ciudadanos y las instituciones del Estado, es
un espacio que permite realizar acciones, hacer seguimiento al trabajo y decisiones
de los gobernantes en temas públicos y poder construir una mejor sociedad. La
participación ciudadana es un ejercicio que involucra a toda la sociedad para
lograr un bien común y en función de intereses generales. Todas las personas
tienen el deber y derecho de realizar el control y vigilancia social con la
finalidad de proponer, prevenir, vigilar, acompañar, opinar y controlar la
gestión sobre asuntos públicos, los resultados y la ejecución de los servicios
públicos, de esta forma se garantiza la gestión para beneficiar a la sociedad.
Se percibe la participación ciudadana desde dos formas: deber y derecho, generan responsabilidades y generan
mecanismos y herramientas para ejercer dicha participación.
La participación ciudadana tiene
como principio básico la comunicación, transparencia, respeto a la inclusión
social, disentir y diversidad (Galindo, 2016). Por eso, el Estado debe
promover estos espacios para realizar el control social a la gestión de los
gobiernos por los ciudadanos para garantizar la transparencia; desde los
espacios locales, debe establecer un sistema de comunicación con los sectores
de la comunidad para dialogar sobre situaciones diversas que necesitan urgente
solución por parte del gobierno y ciudadanía. Si estos principios son
vulnerados por los representantes de las entidades del Estado, se estaría
teniendo un gobierno represivo y dictatorial, la participación ciudadana será expresada
como un malestar social y un Estado ingobernable e insostenible (Guanaipa y Ángulo,
2020).
Existen tres niveles de participación
ciudadana agrupados de la siguiente manera: El nivel poder ciudadano consiste
en que los gobiernos locales permitan a la sociedad establecer el control de la
ciudadanía, a través dela delegación de poderes en las cuales la población
pueda contribuir con la gestión gubernamental. El nivel simbólico es la
capacidad que tienen las personas para consultar, conciliar e informarse. Y,
finalmente, el nivel sin participación, no es el recomendable porque consiste
en el proceso de manipulación y una forma de terapia para distorsionar la
realidad. (Escalante y Alza, 2020).
El enfoque teórico
sobre la relación escuela y comunidad, desde las instituciones educativas hacia
la comunidad, afirma que es fundamental fortalecer la relación entre las
escuelas y las comunidades; surge de la propuesta y tendencia pedagógica y el
accionar educativo como una forma de establecer la formación de los jóvenes
para enfrentar la vida, como lo indica Dewey (1950). La escuela no debe ser
solo una fuente para brindar información para que los estudiantes conozcan los
derechos y deberes, debe estar con las puertas disponibles y abiertas para la
participación de la comunidad, para comprender los requerimientos del contexto
en que actúa y entender las relaciones simples y complejas de la sociedad.
Álvarez (2017) y Pérez (2017), indican
que las escuelas son el espacio apropiado para obtener saberes sobre la forma
de vivir y convivir en equilibrio las personas, porque constituyen un centro de
oportunidades para que los estudiantes se relacionen entre sí y con las
autoridades, conocen las ventajas y limitaciones de la convivencia, asumen
roles, realizan trabajos en equipo, se integran a los grupos y ejercen la
solidaridad entre ellos. La vida en las escuelas, los estudiantes, de acuerdo
al nivel de preparación y madurez, van a participar en las decisiones a nivel
colectivo, asumir responsabilidades, solidarizarse con los demás; en algunos
casos serán parte de una experiencia de vivencia comunitario y trabajos
colectivos, contribuyendo con sus ideas, respetando a los otros, dialogando,
debatiendo y generando iniciativas individuales y colectivas.
La
investigación de tipo descriptiva y con un diseño de revisión sistemática o
actualización teórica de estudios primarios a nivel descriptivo (Ato & Benavente, 2013). Se
hizo una recopilación de hallazgos sobre documentación teórica sobre
participación ciudadana y descentralización educativa en el período del 2017 al
2020. Se utilizó la técnica documental que consiste en adquirir, descubrir e
informar sobre referencias bibliográficas y otras informaciones que se
adquieren de forma detallada y que sirve para el objetivo de la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2017).
Se han revisado y analizado 15 fuentes
bibliográficas según las variables de la investigación, las mismas que fueron
seleccionadas de la Biblioteca Virtual de la Universidad Cesar Vallejo,
la base de datos de la plataforma virtual Trilce, en la
página RENATI, Repositorio y en el buscador Proquest, Scopus y Latindex. Las
fuentes se han seleccionado haciendo un meticuloso análisis y reflexión. A partir de este contexto, se revisó y analizó
las referencias bibliográficas para encontrar perspectivas de mejora
relacionadas con las variables de estudios.
Los resultados se han agrupado según las
variables y que a continuación se detallan:
Participación ciudadana
La participación
ciudad en educación es un tema que ha tenido poca profundidad a nivel
académico, pero que ha sido tratado por diversos investigadores para ejercer la
democracia desde los espacios locales. Así Escalante y Alza (2020) en su
artículo sobre “Participación ciudadana y
mejoramiento de la educación básica en los distritos de Laredo, Simbal y
Poroto. Provincia de Trujillo”, analizan las teorías educativas, participación y ciudadanía
desde las IE y del contexto donde funciona y cómo influye en la gestión
educativa y resultados de aprendizajes. Además, la considera a las IE como un
espacio de la identidad social como lo señala Guanaipa y Ángulo
(2020) en su artículo sobre “La
identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana”, quienes afirman que la
interacción humana ha influenciado en la educación a nivel social – histórico y
ciudadano; en este proceso, la educación ha constituido en una forma de
identidad social y de pertenencia a una sociedad, adoptando formas de actuar, pensar
y sentir en relación a los valores y principios para tomar decisiones.
La participación
ciudadana eleva la calidad del servicio educativo como lo indica Ordoñez y
Trelles (2019) en su artículo sobre “Control social en la participación
ciudadana: una visión desde los servicios públicos locales”, quienes
señalan que para lograr un servicio de calidad que satisfagan los
requerimientos y contribuya a mejorar las condiciones de vida, la población
debe organizarse y ejercer el derecho a controlar y participar en las acciones
pertinentes.
Con respecto a la gestión de participación
ciudadana, Hernández y Chumaceiro (2018), en su artículo sobre “Una
discusión epistemológica sobre la gestión de participación ciudadana”, analizan la gestión epistémica de la
participación de la ciudadanía, a partir de categorías claves que están
vinculadas al Estado, el marco legal y el ser ciudadano como una forma de
ejercicio público; la gestión de la participación de las personas se conforma
con procesos efectivos dentro de un sistema democrático, dentro de un marco
legal y social de derecho y en el proceso de empoderamiento de la conciencia
ciudadana.
También, consideran la
relación de la participación ciudadana con el uso de la tecnología como los
analiza Medranda,
Palacios y Moromenacho (2018), en artículo sobre “Los mapas interactivos,
herramientas para la participación ciudadana”, afirman que la cartografía, usando mapas interactivos,
constituye en un actor activo no humanos para lograr objetivos programáticos,
como vigilancia política, seguimiento a medios de comunicación, transparencia; mejorando
los diversos niveles y mecanismos de participación de los ciudadanos y en
consecuencia se fortalece la democracia en general.
Existen investigadores, que afirman que el
tener espacios para la participación de la población de manera organizada y
tomando decisiones es elemental el diseño y gestión de las políticas públicas
como lo refiere Díaz (2017), en su artículo sobre “Participación ciudadana
en la gestión y en las políticas públicas”, quien considera que la
participación de los ciudadanos brinda transparencia, legitimidad y
gobernabilidad. También, Sales, Moliner, Amiama, y Lozano (2018) en su
investigación sobre “Escuela incluida”,
identifican estrategias y recursos para la participación en
las escuelas para promover la cultura de la participación estudiantil y
ciudadano a través del trabajo colectivo, responsabilidad y compromiso
ciudadano.
La participación de la ciudadanía debe
promover nuevos espacios con autonomía e incusión social, al respecto, Cruz y
Valentín (2017), en su artículo sobre “Mecanismos
de participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina”,
señala que la participación debe tener una base legal sólida, mecanismos de
participación y ser autónomo con inclusión social para responder a las exigencias
sociales y buscando soluciones para todos. También, Pérez y Ochoa
(2017) en su investigación sobre “La
participación de los estudiantes en una escuela secundaria”, consideran a la escuela como
un espacio para del desarrollo e inclusión social en donde se ejerce la
democracia, pero por su estructura vertical genera una brecha en la formación
de los valores democráticos.
Fortalecimiento
del sistema educativo descentralizado
Para fortalecer el sistema educativo
descentralizado desde las instituciones educativas es fundamental una
comunicación efectiva interna y externa entre los actores para aportar al buen
funcionamiento institucional, así como articular la familia, el Estado, la sociedad
y la escuela para ejecutar planes de acciones y mejorar los resultados del
aprendizaje, aquí la responsabilidad social en educación permite fortalecer la
participación ciudadana, como lo señala Núñez, Lezcano,
Ibarguen y Huamani (2019), en su artículo sobre “Consideraciones teóricas en torno
a la Responsabilidad Social de la Educación”.
Para fortalecer la
institucionalidad educativa es necesario articular la tradición con la
innovación, Torres (2019) en su artículo sobre “La escuela como institución”
analiza las prácticas institucionales que se desarrollan en una escuela, y
por otra, la imagen que han construido los sujetos que la conforman y se
relacionan cotidianamente; allí la relación entre innovación y tradición,
fiscalización y asesoría, orden y desorden, que los sitúan en conflictos
permanentes en la organización y funcionamiento de la acción educativa.
Yangali (2020) en su artículo
sobre “Descentrar la educación e
investigación: una urgencia en tiempos de pandemia”, señala que durante
esta etapa de confinamiento los sistemas educativos nacionales vienen
implementando estrategias para aprender en modo remoto, pero, los servicios de
acceso a internet, la capacidad operativa del Ministerio de Educación, los
recursos económicos para acceder a la tecnología, las decisiones políticas,
entre otros, constituyen limitantes para descentralizar la educación en el Perú
a nivel remoto.
Vegas (2018) en su artículo
sobre “Descentralización: un propósito
común y tres desafíos”; determina que la institución educativa y la
comunidad aseguren un clima de protección y estímulo, donde los estudiantes
aprenden a ser ciudadanos; que el gobierno regional (DRE-UGEL), como
responsable del servicio educativo, se adecúe realmente a las características
de la región; y el Ministerio de Educación, actúe con eficiencia como el real
rector del proceso de descentralización de la gestión educativa.
Álvarez (2017) en su artículo
sobre “Descentralización educativa y
evaluación de sistemas educativos: conceptualización y análisis del caso
español”; determinó existe una relación de coexistencia entre la
descentralización educativa y la evaluación y garantiza el devenir del sistema
educativo, constituyen dos procesos que están en marcha y por lo tanto
inconclusos y que siguen definiendo sus políticas y programas para mejorar el
sistema educativo desde la sociedad.
Los
hallazgos encontrados en 15 fuentes documentales revisados han sido de gran
beneficio e importancia, ayudando a fundamentar el problema de investigación de
manera epistemológica, debido a que se ha realizado en función a referencias
especializadas y contextualizadas, ampliando la descripción de mi problema. La mayoría
de los trabajos de investigación son de tipo descriptiva, propositivas y
explicativas, el diseño es no experimental y transversales; las técnicas usadas
fueron la entrevista, encuesta y observación, los instrumentos que se aplicaron
fueron la guía de entrevista, cuestionario, registro de observaciones
A
nivel del sistema educativo descentralizado desde las instituciones educativas,
se puede evidenciar que existe un proceso inconcluso y aun dependiente de las
instancias centralistas del Ministerio de Educación. La autonomía de las
Instituciones Educativas es muy relativa frente a la fuerte presión y decisión
de los organismos superiores, como la Unidad de Gestión Local (UGEL) y la
Dirección Regional Educativa (DRE).
Del
análisis y reflexión de los trabajos de investigación seleccionados, se logra
identificar que la participación ciudadana es factor clave que aportaría de
manera significativa en la gestión, funcionamiento y organización de cualquier
institución pública o privada, en donde la ciudadanía con su participación y
colaboración de manera activa y directa, son los actores de cambio.
Al
analizar la documentación bibliográfica, encontramos que, en la participación
ciudadana y descentralización educativa, existe una relación significativa
entre el Estado y la sociedad civil como un proceso de inclusión de los
participantes de las I.E. y constituyen bases sólidas del sistema educativo. En
esta relación, el Estado debe garantizar y ejercer su cumplimiento de las
normas legales para eliminar las brechas que dificultan la participación e
integración de la ciudadanía en los procesos de descentralización educativa a
nivel pedagógico y de gestión; así mismo, debe generar y motivar el interés
para que los actores y comunidad participen en el quehacer educativo desde las
I.E.
La
participación ciudadana para fortalecer un sistema educativo descentralizado
desde las IE, permite ejercer la democracia participativa desde los espacios
locales, en este caso, constituir una IE democrática en donde los actores
educativos puedan opinar, sentirse en libertad de expresar sus requerimientos
educativos, buscar juntos soluciones a los problemas educativos a nivel
administrativo y pedagógicos y todo ello dentro del marco que determina los deberes
y derechos de los ciudadanos para participar.
Entre los hallazgos se
constataron que existe una valoración de la participación ciudadana en la
medida que considera a las I.E. como el espacio de socialización, núcleo de
encuentro de la comunidad educativa, espacio para los requerimientos y
perspectivas actuales y futura de la sociedad en su conjunto; esta relación de
la I.E. y la sociedad articulan contenidos en los resultados del proceso de
aprendizaje, retroalimentación y acompañar en las decisiones de gestión y
administración. De esta forma de promueve una institución educativa
democrática, con espacios para la reflexión educativa desde el contexto de la sociedad;
además, de ser una educación inclusiva siendo parte del desarrollo de la
sociedad.
La
participación ciudadana desde las I.E. debe ser un estilo de vida y no solo un
privilegio, allí se propician espacios para debatir y discutir contextos y
visibilizar a la familia, barrio, amistades y otros, con la intensión de
fortalecer el quehacer ciudadano de los estudiantes y la comunidad educativa.
Existen diversos mecanismos e instancias para ejercer la participación
ciudadana en las I.E., a través de los cuales se logra mayor eficacia
educativa, optimización de recursos, mejor resultado en los aprendizajes, ejercer
los derechos, rendir cuentas, intercambian experiencias y conocimientos, así
como se desarrolla las capacidades.
De
los resultados podemos determinar que para las I.E. es un reto el desarrollar y
promover una educación democrática, inclusiva, descentralizada y participativa.
Los hallazgos señalan que una vida saludable en la I.E. significa prácticas
cotidianas del reconocimiento del otro, interrelaciones institucionales y
personas sustentadas en la verdad; permite promover comunidades democráticas y
garantiza una educación de calidad en general. La participación ciudadana
genera un espacio democrático en donde se incluyen variados actores en la vida
de una I.E.
La
descentralización educativa es un factor elemental para el futuro de los
sistemas educativos desde las I.E. La descentralización es un proceso
inconcluso que sigue en marcha, su desafió es la autonomía de las I.E. y seguir
definiendo programas y políticas educativas para una educación descentralizada
de calidad.
Del análisis y reflexión de los trabajos de
investigación seleccionados, se logra identificar que la participación
ciudadana es factor clave que aportaría de manera significativa en la gestión,
funcionamiento y organización de cualquier institución pública o privada, en
donde la ciudadanía con su participación y colaboración de manera activa y
directa, son los actores de cambio.
De la revisión de las fuentes documentales
seleccionadas he podido reflexionar y llegar a la conclusión que establecer una
propuesta de un plan de participación ciudadana, fortalecería la I.E N° 10023,
de la ciudad de Chiclayo, ayudando a dar solución a un problema social.
Álvarez, G. (2017)
Descentralización educativa y evaluación de sistemas educativos:
conceptualización y análisis del caso español. RIESED Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos
International. Vol. 2: Núm.7, págs. 52‐73. México.
Álvarez,
N. (2013) La descentralización educativa en el Perú. Educación Vol. XIX, N° 37, septiembre 2010, pp. 7-26.
Antón, C. (2019) La
calidad educativa: unidad y diversidad. Revista
Opuntia Brava. Vol. 11, N° 3. Universidad Científica del Perú. Lima.
Ato, M., & Benavente, A.
(2013). Ato, M., López, J.,Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología,
Vol. 29(3),1038-1059. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282013000300043&lng=es&nrm=iso.
Congreso de la República del Perú (2003) Constitución
Política del Perú. Lima: CRP.
Cruz, L. y Valentín, L. (2017).
Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas en América
Latina. Revista Políticas Públicas 2017. Vol.10(1). Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/319044515_MECANISMOS_DE_PARTICIPACION_CIUDADANA_EN_LAS_POLITICAS_PUBLICAS_EN_AMERICA_LATINA
Dewey,
John (1950). Schools of tomorrow. Nueva York: E.P. Dutton & Company.
Díaz, A. (2017). Participación
ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Obtenido de:
file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/De_la_participacin_acotada_a_l.PDF.
Escalante, H. y Alza, V. (2020)
Participación ciudadana y mejoramiento de la educación básica en los distritos
de Laredo, Simbal y Poroto. Provincia de Trujillo. Artículo Científico.
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología.
16(3): 131 – 142. Trujillo.
Galindo, M. (2016). La
participación ciudadana y el control social. Recuperado de: http://cebem.
org/wp-content/uploads/2016/11/LibroLa_Participacion_Ciudadana_y_el_Control_Social.pd
Hernández, J. y Chumaceiro,
A. (2018). Una discusión epistemológica
sobre la gestión de participación ciudadana. Revista Opción, Año 34, No. 87 pp
856 – 883. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C.,
& Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación: Recolección y
análisis de los datos cualitativos investigación cuantitativa investigación
cualitativa. (4ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Guanaipa, L. y Ángulo, M. (2020)
La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana.
Universidad Científica del Sur. Desde el Sur | Volumen 12, número 1, Lima; pp.
155–166. Lima
Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano. Ley LEY N° 26300.Publicada el 03 de mayo de
1994.
Ley N° 26300. (26 de Setiembre de
2001). Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Lima, Perú:
Congreso de la República.
Ley N° 27783. (17 de Julio de
2002). Ley de Bases de la Descentralización. Lima, Perú: Congreso de la
República. 55 Ley N° 27806. (13 de Julio de 2002).
Ley de transparencia y acceso a la
información pública. Lima, Perú: Congreso de la República. Ley N° 27972. (06 de
mayo de 2003). Ley orgánica de municipalidades. Lima, Perú: Congreso de la
República.
Ley N° 28056. (15 de Julio de
2003). Ley marco del presupuesto participativo. Lima, Perú: Congreso de la
República.
Medranda, N., Palacios, V. y
Moromenacho, T. (2018). Los mapas interactivos, herramientas para la
participación ciudadana. Obtenido de: http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/306
Niño de Guzman, R. (2015)
Percepción sobre participación política en los pobladores de la ciudad de Puno,
Juliaca. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez.
Núñez, L.; Lescano, G; Ibarguen,
F. y Huamani, L, (2019). Consideraciones teóricas en torno a la Responsabilidad
Social de la Educación”. Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia.
Año 24 N° 87, 2019, 725-735.
Ordoñez, H y Trelles, D (2019).
Control social en la participación ciudadana: Una visión desde los servicios
públicos locales. Revista de Ciencias Sociales 25 (4) págs. 175-185.
Pérez, L. y Ochoa, A. (2017)
Participación de los estudiantes en una Escuela Secundaria. Artículo Científico.
Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 2017, VOL. 22, NÚM. 72, PP.
179-207 (ISSN: 14056666).
Pinochet, O. (2017). Participación
ciudadana en la gestión pública local: El caso de la comuna de Pudahuel.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Remy, M. (2017) Participación
ciudadana y gobierno descentralizados. Lima: Grupo propuesta ciudadana.
Rivas, J. (2015). Calidad de
democracia y desarrollo democrático. Obtenido de:
https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp335.pdf?noga=
Sales, A.; Moliner, O.; Amiama, J.
y Lozano, J. (2018) Escuela Incluida: Recursos y estrategias para la
participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol 23,
N° 77. PP 433 – 458. México.
Torres, A. (2019). La escuela como
institución. Apuntes Pedagógicos. Milenio. Disponible en: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-escuela-como-institucion.
Vegas, M. (2018) Descentralización:
un propósito común y tres desafíos. Educación: dialogo informado sobre
políticas públicas. Lima, Perú.
Yangali, J. (2020) Descentrar la
educación e investigación: una urgencia en tiempos de pandemia. Horizonte de la
Ciencia 10 (19) jul-dic 2020 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ Universidad
Nacional del Centro del Perú. Disponible en:
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/583
[1] Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Magister en Docencia
Universitaria e Investigación Educativa, jquesquend@gmail.com