ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA MEJORAR
LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL, PUCALÁ
PARTICIPATORY
STRATEGIES TO IMPROVE THE CONSERVATION OF THE ENVIRONMENT IN AN INICIAL
EDUCATIONAL INSTITUTION, PUCALÁ
Felicita Natalia Lizarazo
Carreño 1a
Natalia del Rosario Córdova
Lizarazo 3c
José William Córdova
Chirinos 4e
Fecha de Recepción: 27
de febrero del 2021
Fecha de Aceptación: 25 de abril del 2021
DOI : https://doi.org/10.26495/rch.v5i1.1615
Resumen
Esta
investigación tiene como objetivo, proponer estrategias participativas para mejorar
la conservación del medio ambiente en una Institución Educativa Inicial, Pucalá.
El fundamento teórico tuvo como pilares a la teoría de la conservación
ambiental de Rodríguez, Bustamante & Mirabal. El estudio es de enfoque
cuantitativo, básico, descriptivo-proyectiva; la muestra estuvo integrada por
22 sujetos, la técnica, fue la encuesta, en tanto que el instrumento empleado
fue el cuestionario. Los resultados demuestran que, el nivel de conservación
del medio ambiente es muy deficiente, seguido por una
mediana incidencia en el nivel deficiente y finalmente, menor proporción en el
nivel regular; se concluyó en diseñar una propuesta denominada Vivamos felices
conservando nuestro medio ambiente, basada en estrategias participativas para
mejorar la concientización y participación de los padres de familia de una
institución educativa de nivel inicial. Finalmente se logró validar la
propuesta con un nivel muy alto de valoración por los expertos.
Palabras Clave: Conciencia ambiental, estrategias
participativas, medioambiente
Abstract
This research aims to propose participatory strategies to
improve the conservation of the environment in an Initial Educational
Institution, Pucalá. The theoretical foundation was based on the environmental
conservation theory of Rodríguez, Bustamante & Mirabal. The study has a
quantitative, basic, descriptive-projective approach; The sample consisted of
22 subjects, the technique was the survey, while the instrument used was the
questionnaire. The results show that the level of environmental conservation is
very deficient, followed by a medium incidence at the deficient level and
finally, a lower proportion at the regular level; It was concluded to design a
proposal called Let's live happily conserving our environment, based on
participatory strategies to improve the awareness and participation of the
parents of an educational institution of initial level. Finally, the proposal
was validated with a very high level of evaluation by the experts.
Key Words: Environmental awareness, participatory strategies,
environment
_____________________________
1. Introducción
Los peligrosos inconvenientes
producidos en el medioambiente son ocasionados por varias causas, en las mismas
que participan los seres humanos, debido a su mal accionar con el ecosistema, tales
como la escasez del líquido elemento, la elevada proporción de restos
contaminantes, la utilización colosal de los recursos, la decadencia inmoderada
de la flora, la retención de la energía terrestre, el deficiente mantenimiento
y conservación del medio ambiente en las Instituciones Educativas (II.EE.).
En Chile, según Egaña
(2018) hay una nula sensibilización acerca de las dificultades ambientales
actuales, no hay experiencias pro ambientales del educando y de los profesores,
ni hay interés para adquirir el aprendizaje correspondiente al contexto ambiental
y su sustentabilidad. Todos los saberes obtenidos por los alumnos corresponden
a los currículos de biología o ecología, los cuales no son lo suficiente para
conjugarlo con la crisis ambiental, siendo muy urgente emplear enseñanzas que
contribuyan a que los educandos hagan un rápido enlace entre situación
ambiental real y sus experiencias vividas, pues el compromiso aumenta más y más
decidido, y las enseñanzas conformes con el ecosistema, y complacencia de los
educandos, pueden aligerar el método de instrucción específico, conjuntamente
de concientizarlos.
Vilcapaza (2015) dice
que en Perú, estas costumbres se logran demostrar en diversos territorios, siendo
que, en Puno, exactamente en Sandia, en la I.E de nivel Secundaria
"Municipal Sandia", a los estudiantes, les falta una buena conciencia
ambiental, toda vez lanzan los papeles y desperdicios en todo espacio del
colegio, los salones de clases se muestran desordenados, no cuentan con depósitos
para la basura; demostrando que los maestros y los padres de familia (PP.FF.)
no tengan preparación medioambiental, ni capacidad para enseñanza a sus hijos
y/o a los alumnos. Ante este contexto, se buscó aplicar estrategias
convenientes a través de los profesores, dirigentes y PP.FF. para proporcionar
una apropiada sabiduría ambiental de los educandos, por lo que se organizó e
implemento un taller con apoyo de la municipalidad local.
En la Institución
Educativa Inicial, Pucalá, se puede establecer que gran parte de PP.FF. y los
alumnos no poseen una buena actitud para proteger y cuidar el medio ambiente de
la entidad educativa, puesto que continuamente lanzan papeles y desperdicios al
suelo, la limitada vegetación que existe no las preservan; en circunstancias
que se tiene que hacer el aseo del colegio, los desechos los arrinconan en las
esquinas, o si no les echan lumbre, ocasionando que las residuos permanezcan en
el piso y se diseminen en el aire del entorno institucional, intoxicándolo. Este
inconveniente detectado en esta I.E.I., ha ocasionado que se proyecte unas estrategias
participativas para PP. FF., a fin de aportar en sostenimiento del ambiente
institucional, y que los agentes educativos, en total convivan de manera
armoniosa con el ecosistema. Esta investigación, permite que los docentes, instituyan
unas directrices y normas que coadyuven a edificar contextos de educación y conseguir
una valoración tenaz en relación a las metas establecidas, para la consecución
de la formación de excelentes personas, comprometidas con su entorno original,
que necesitan alcanzar destrezas y habilidades para vigilar y atender seriamente
su entorno, y así conseguir que los PP.FF. y sus hijos amen la entidad
educativa y cuiden su medio ambiente.
Ante la realidad problemática, se formuló la
pregunta del problema general, de la siguiente forma: ¿De qué manera la
propuesta de unas estrategias participativas, mejorará la conservación del
medio ambiente en la Institución Educativa Inicial de Pucalá? El objetivo
general fue, proponer estrategias participativas para mejorar la conservación del
medio ambiente en una en el centro educativo. Los objetivos específicos fueron:
diagnosticar el nivel de conservación del medio ambiente que tienen los padres
de familia de la institución educativa; diseñar una propuesta de estrategias
participativas para padres de familia, para mejorar la conservación del medio
ambiente de la institución educativa; validar la propuesta de estrategias
participativas para padres de familia, para mejorar la conservación del medio
ambiente de dicha institución.
La justificación de la
investigación estuvo orientada en cuatro razones: la justificación
metodológica, el cual propone conocimientos válidos y confiables acerca de las
dos variables en estudio, asimismo, mediante la aplicación de una encuesta, se evidenciaron
los fundamentos por los cuales los PP.FF. tienen una actitud negativa acerca de
la conservación del medio ambiente; En justificación teórica, se generó una
reflexión y debate académico acerca de las teorías de las variables en estudio
obteniendo el aporte de Carmen (2013) en relación a las estrategias
participativas, y de Rodríguez, Bustamante y Mirabal (2011) de la conservación
del medio ambiente: la justificación práctica, propone que la institución en
estudio, permanezca limpia y ordenada, garantizando una mejor calidad de vida,
mediante estrategias participativas para conservar el medio ambiente; la
justificación socio-educativa, es que valdrá a que los agentes educativos sepan
el nivel de sostenimiento del ambiente, los orígenes, sus efectos y el modo de mantenerlo.
Para encontrar trabajos
previos, se tuvo en cuenta el contexto internacional, nacional y local, tales
como:
Egaña (2018) en su
investigación denominada “Significado otorgado a la Educación Ambiental por
diversos tipos de establecimientos educacionales en Chile: Un análisis de
experiencias publicadas”, de tipo cualitativa-descriptiva; el propósito general
fue investigar otras experiencias formativas ambientales propagadas, las
técnicas empleadas por parte de los profesores y los resultados pertinentes,
proporcionados en experiencias pro ambientales, conocimientos y/o
sensibilización a los educandos; se eligieron 10 prácticas de educación
ambiental divulgadas, de Valparaíso, la región metropolitana, y Talca las que
comprenden 27 instituciones educativas, 280 apoderados, 63 pedagogos y 5067
educandos. Se empleó como instrumento, la observación en el aula de clase y las
encuestas; en conclusión, no había una sensibilización ambiental efectiva con
la actual dificultad de las actividades eco sistémicas y peor con la
concordancia que hay entre la manera productiva de las personas y los aprietos
ambientales, ya sea la sobreexplotación de los recursos, cambio climático
acelerado, o el calentamiento global, observándose las complicaciones
ambientales como basura, plagas, desproporción de tránsito, contagio acústico,
entre otros; la recomendación que se hizo es que, la enseñanza debe incluir las
necesidades, actitudes, emociones, aprender haciendo para que el niño afronte
sus emociones al momento de descubrir algo desconocido.
Velásquez (2017) en su investigación
de maestría “La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre
comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y
espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio El
Tambo-Cauca”, de tipo cualitativa-descriptiva, cuya finalidad fue definir los
imaginarios de la cultura ambiental, de tal manera que se forje una reflexión
ambiental en la Institución Educativa (I.E.) Playa Rica, de Colombia; la
muestra fue de 08 profesores y 135 educandos para las encuestas, entrevistas, y
observación directa, los mismos que evidenciaron poca cultura ambiental puesto
que las inmediaciones de la escuela y la loza deportiva estaba permanentemente
con residuos sólidos; se detectó la nula conciencia ambiental, toda vez que las
llaves de agua quedaban abiertas, después de tomar agua o se lavarse; así mismo
arrancaban las plantas de los jardines; en conclusión, la educación ambiental
en la I.E. se observó limitada; la recomendación que se hace es, incluir la
dimensión ambiental en el programa de cada curso y por cada ciclo, con asuntos
que involucren sabiduría, cuidado, conocimiento y comprensión ambiental.
Urquizo y Gutiérrez
(2017) en su investigación “Influencia del nivel socio económico y el grado de
conocimiento M. A. sobre las prácticas ambientales de los estudiantes
universitarios de la ciudad de Arequipa - 2015”, de tipo descriptivo,
explicativo y transversal; cuyo propósito fue, establecer la influencia del
sector socioeconómico y el conocimiento medioambiental en la praxis ambientales
de los educandos universitarios de Arequipa; se realizaron 381 encuestas a los
alumnos de la UNSA y UCSM, con resultados de que el 57% tiene malas prácticas
medioambientales; concluyeron que, el nivel cognitivo del medioambiente de los
alumnos de las 02 universidades es de regular a malo; se tiene como
recomendación, que la formación ambiental debe ser perfeccionada por expertos
en el tema; los profesores y educandos se obligarían a participar activamente
para adquirir una influencia efectiva en el mantenimiento del medioambiente.
García (2018) en su investigación
“Impacto de la responsabilidad social universitaria para prevenir la
contaminación ambiental en la región Lambayeque”, de tipo descriptiva, no
experimental, cuantitativa; se empleó la encuesta y un cuestionario de 10
preguntas acerca del nivel de conocimiento relacionado a la contaminación
ambiental, la misma que se aplicó a los universitarios y egresados. En
resultados, se observa que, el 48% dice estar totalmente de acuerdo en que las
enfermedades que sufren la población del lugar, es debido a la contaminación
ambiental, en tanto el 38% está totalmente de acuerdo en que el deficiente
servicio que brindan las autoridades, ocasionan las dificultades ambientales;
se concluye en que, la aproximación y la intervención de la colectividad en la caracterización
de la situación ambiental relacionada a la inadecuada administración de los
restos sólidos, a través de la concientización, son elementos indispensables
para recapacitar en técnicas educativas ambientales y comunitarias que implican
reglas de comportamiento, costumbres, virtudes y valores generales, que
susciten la edificación de la instrucción ambiental y el trabajo completo de
los residuos sólidos.
La teoría de Carmen
(2013) manifiesta que las estrategias participativas son los trabajos que se
realizan en equipo, ejecutadas y fundadas por los educandos, mediante la
cooperación activa con sus otros compañeros, de una manera provechosa y
motivada con apoyo del maestro, promoviendo la socialización y empatía. La
función del docente en la duración de la instrucción fue emplear la estrategia
de una manera inmediata, convirtiéndose en un contribuyente poderoso del uso de
la estrategia. Las dimensiones de las estrategias participativas están de
acuerdo a las particularidades de los objetivos de la formación ambiental, que,
según Meseguer, Mas, Gil, Hernández y Guilabert (2009) y son: espíritu, socorrer
a las personas y conjuntos sociales a asumir el espíritu de colaboración
ambiental, avalar la conservación medioambiental. Cognición, obtener pericias
para conocer las dificultades ambientales, solucionar inconvenientes
ambientales. Cualidades, alcanzar principios medioambientales, estimulación de cuidado
ambiental. Destrezas, entender su contexto ambiental, apreciar los problemas
ambientales, compromiso medioambiental. Intervención, dar protección y poseer compromiso
con el medio ambiente, saber solucionar los problemas mancomunados
Rodríguez, Bustamante
& Mirabal (2011) sostienen que, la
conservación del medio ambiente, son las diversas formas que hay para normar,
reducir o imposibilitar el daño que las acciones industriales, comercial,
urbana, agrícola, u otra forma, ocasionan a la ecología en todo el mundo, que
se ha agravado en los últimos tiempos debido al uso indistinto de la
naturaleza, unido al nulo interés de los países desarrollados que afectan la
salud de la humanidad, el ecosistema, y la sociedad de los países pobres en
desarrollo. Se requiere una conducta ecológica, moral, humanista, ética
amparada por principios, que debe formar parte de la educación ambiental. Según
Jiménez y la Fuente (2007) las dimensiones de conservación del medio ambiente son:
la afectiva, es la tendencia, o el sentimiento ambiental hacia los argumentos atmosféricos.
La cognitiva es, expresada a la parte cognoscitiva de las personas en relación
con los desenlaces ambientales. La conativa, es la habilidad de asumir de modo comprometido
las acciones pro ambientales acerca del medio ambiente, empleando reflexiones y
admitiendo los gastos privados concernientes a mediaciones gubernamentales. La
componente conductual, establece el comportamiento más adecuado con la atención
del medio ambiente, la colaboración de la colectividad para realizar
actividades benéficas y la cooperación potestativa con el medio ambiente,
2. Material
y métodos
El presente artículo es
de tipo descriptivo, proyectivo, de diseño no experimental, transversal, de
enfoque cuantitativo. La población y la
muestra estuvo conformada por 22 padres de familia de la Institución Educativa
Inicial 134, de Collique Alto, Pucalá
La técnica que se
utilizó fue la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario, en la escala
de Likert y tabulación de respuestas. Se validó el instrumento mediante el
juicio de expertos.
Se utilizó el Alfa de
Cronbach, por medio del programa SPSS (v.25), obteniendo una fiabilidad de >
0.8, cuya calificación fue buena.
3. Resultados
Tabla
1
Valoración
porcentual por dimensiones de la variable conservación del medio ambiente en
los padres de familia.
Categoría
Dimensiones
Afectiva Cognitiva Conativa Componente conductual
n % n % n
% n %
Muy deficiente 15 68.2 6
27.3 8
36.4 14 63.6
Deficiente 7 31.8
6 27.3
10 42.5
8
36.4
Regular
0 0.0 10
45.4 3
15.1 0 0.0
Bueno 0 0.0 0 0.0 1 6.0 0 0.0
Total 22 100.00
22 100.00 22 100.00
22 100.00
Tabla 2
Valoración porcentual de la variable conservación
del medio ambiente en los padres de familia.
Categoría |
n |
% |
Muy deficiente |
10 |
45.5 |
Deficiente |
7 |
31.8 |
Regular |
5 |
22.7 |
Total |
22 |
100.0 |
4. Discusión
La investigación
tuvo como objetivo, proponer
estrategias participativas para mejorar la conservación del medio ambiente en la
institución educativa en un poblado de Pucalá.
Los
cuestionarios empleados fueron formulados teniendo en cuenta las particularidades
que exhibe la muestra representada por los padres de familia de dicha
institución; para la validación de instrumentos se empleó la validez de
contenido, mediante el juicio de tres expertos, los cuales asumieron con
sutileza al valorar y elaborar las observaciones adecuadas.
Los
PP. FF. de la institución, tienen un nivel muy deficiente de la conservación
del medio ambiente.
En la
dimensión afectiva, el 68.2% de los encuestados opinaron estar totalmente en
desacuerdo, pues, no reciben sensibilización para desafiar las conflictos del
medio ambiente, en tanto, el 31.8% están en desacuerdo; este resultado se
asemeja a lo que sustenta Egaña (2018) que, en ciertos establecimientos
educacionales de Chile, no hay una buena conciencia ambiental efectiva con la dificultad
actual de los actividades eco sistémicas, observándose las complicaciones
ambientales como basura, plagas, desproporción de tránsito, contagio acústico,
entre otros.
Igualmente,
se aprecia que, en la encuesta de la dimensión cognitiva aplicada a los padres
de familia, el 27.3% tuvo un conocimiento muy deficiente y el 27.3% deficiente,
el mayor porcentaje opina que no tienen amplio conocimiento, toda vez que no
emplean libros, medios electrónicos, ni otras formas de estar al tanto de asuntos ambientales
y sus orígenes; este resultado se parece a lo que menciona Urquizo y Gutiérrez
(2017) que, el nivel cognitivo del medioambiente de los alumnos de las dos universidades
de Arequipa, es de regular a malo, ya que un gran porcentaje de estudiantes
presentan malas prácticas medioambientales.
La
encuesta realizada a los padres de familia en la dimensión conativa, el 42.5%
de los encuestados opinaron que es deficiente el mensaje que llega a los padres
de familia para realizar actividades en beneficio del medio ambiente, pues, el mayor
porcentaje está en desacuerdo, en vista que no tienen amplia disposición
personal para realizar actividades en beneficio del medio ambiente, así como
también la mayor cantidad de padres de familia no son tolerantes para asumir
responsabilidades en beneficio del medio ambiente; así mismo un gran porcentaje
no acepta realizar costos personales asociados a participación del estado; este
resultado tiene similitud con lo que investigó Velásquez (2017) encontrando
que, los profesores y educandos de la I.E. Playa Rica, de El Tambo-Cauca, no
tenían disposición ni cultura ambiental, puesto que, existía mucho descuido con
la escuela, la misma que siempre presentaba desperdicios.
Los
resultados de la dimensión componente conductual son que, los PP.FF., presentan
un comportamiento muy deficiente con el medio ambiente, puesto que, el 63.6% de
los PP.FF. manifiestan estar muy en desacuerdo en que se favorezca a la colectividad
para ejecutar acciones que contribuyen el medio ambiente, presentándose un alto
porcentaje negativo en que su participación es muy voluntaria. Este resultado
se asemeja a lo que dice García (2018) en que, los egresados y universitarios
de la región de Lambayeque, manifiestan que, por la nula cooperación de las
autoridades, se incrementan las complicaciones de contaminación ambiental, la
misma que perjudica la salud de los pobladores.
Diseño de la Propuesta “Vivamos felices
conservando nuestro medio ambiente
Figura 6: Diseño de la Propuesta “Vivamos felices conservando
nuestro medio ambiente
5. Conclusiones
Referente
al diagnóstico del nivel de conservación del medio ambiente que tienen los PP.FF.
de la institución educativa, indicaron el más alto porcentaje en calidad de es
muy deficiente, seguido por una mediana incidencia en el nivel deficiente y
finalmente, menor proporción en el nivel regular
Se
diseñó una propuesta de estrategias participativas para los PP.FF. para
conservar el medio ambiente de la institución educativa, denominada “Vivamos
felices conservando nuestro medio ambiente”.
Se
validó la propuesta de estrategias participativas para padres de familia para
conservar el medio ambiente.
6. Referencias
Carmen,
P. (2013). Implementación de estrategias participativas para mejorar la
comprensión lectora en los alumnos(as) del sexto grado "b" de
educación primaria de la Institución Educativa "Fe y Alegría Nº 49" -
Piura 2012. (Tesis de Maestría.) Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1811/MAE_EDUC_103.pdf
Egaña,
M. (2018). Significado otorgado a la Educación Ambiental por diversos tipos de
establecimientos educacionales en Chile: Un análisis de experiencias
publicadas. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147358/ega%C3%B1a%20pacheco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García,
N. (2018). Impacto de la responsabilidad social universitaria para prevenir la
contaminación ambiental en la Región Lambayeque. Revista Científica
Hacedor- 2(2), 1-17. Recuperado de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_1d1968b50caffb41deddd4ff40e6cc54#details
Jiménez, M., y La Fuente, R. (2007). Definición y medición de la conciencia ambiental. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731-755. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291786
Meseguer, J., Mas, D., Gil, J.,
Hernández, J., Guilabert, P. (2009). Definición, Principios, e Historia de la
Educación Ambiental. Recuperado de: http://es.slideshare.net/matojo/definicion-y-principios-de-la-educacin-ambiental-b?next_slideshow=1
Rodríguez,
V., Bustamante, L., Mirabal, M. (2011). The
environmental protection and health-a social and ethical challenge. Cuban Journal of Public Health. 37(4), 510-518. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n4/510-518/es
Urquizo, W.
y Gutiérrez, V. (2017).
Influencia del Nivel Socio Económico y el grado de conocimiento M.A. sobre
las prácticas ambientales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de
Arequipa – 2015. (Tesis de Licenciatura). Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3650
Velásquez, Y. (2017). La educación
ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y
medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución
Educativa Playa Rica, en el Municipio El Tambo-Cauca. (Tesis de Maestría)
Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vilcapaza,
I. (2015). Situación educativa ambiental de la institución educativa secundaria
(Puno, Perú). (Google)
Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos104/situacion-educativa-ambiental-institucion-educativa-secundaria-puno-peru/situacion-educativa-ambiental-institucion-educativa-secundaria-puno-peru.shtml