LECTURA DE CONTEXTO
Y SU IMPORTANCIA EN LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN OCCIDENTE-PACÍFICO
DE COLOMBIA
CONTEXT AND ITS IMPORTANCE IN SOCIAL WORK
STUDENTS WEST-PACIFIC REGION OF COLOMBIA
Fecha de Recepción : 31 de mayo del 2021
Fecha de Aceptación: 26 de agosto del 2021
DOI : https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1925
Resumen
El presente artículo científico tuvo
como objetivo conocer la importancia que dan los profesionales en formación de último
año en Trabajo Social a la lectura y análisis de su contexto a partir de las
tendencias teóricas y metodológicas presentes en su formación profesional. Su
ejecución se dio en el marco del semillero de investigación D´Contexto de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En el desarrollo participaron cinco
de los ocho programas de Trabajo Social adscritos al CONETS en la región
Occidente-Pacifico de Colombia. Se orienta desde un proceso de enfoque
netamente cualitativo, descriptivo; que concluye en la identificación de una
relación dialógica entre el contexto social y la formación profesional, además de
reconocer una preferencia por leer e intervenir el contexto a partir de las
perspectivas críticas sin que por esto se olviden las necesidades contextuales
y sus requerimientos por lo cual el estudiantado denota la importancia de la
lectura del Contexto en su proceso de formación y las intervenciones realizadas.
Palabras Clave: Lectura de contexto, estudiantes, formación profesional,
tendencias teóricas, tendencias metodológicas, región Occidente-Pacifico.
Abstract
The objective of this scientific
article is to know the importance given by professionals in their last year of
training in Social Work to the reading and analysis of their context from the
theoretical and methodological trends present in their professional training.
It was carried out within the framework of the D'Contexto research group of the
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Five out of the eight Social Work
programs affiliated to CONETS in the Western-Pacific region of Colombia
participated in the development of the project. It is oriented from a purely
qualitative, descriptive approach process; which concludes in the
identification of a dialogic relationship between the social context and professional
training, in addition to recognizing a preference for reading and intervening
the context from critical perspectives without forgetting the contextual needs
and their requirements, for which the student body denotes the importance of
reading the Context in their training process and the interventions carried
out.
Keywords: Context
reading, students, professional training, theoretical trends, methodological
trends, West-Pacific region.
La formación profesional colombiana en
Trabajo Social está permeada por diferentes áreas del conocimiento que le
permiten enriquecer la construcción teórico-metodológica y establecer conceptos
pertinentes para intervenir e investigar las diversas realidades del contexto, el
cual es un factor fundamental para la disciplina-profesión, ya que la
interacción y vinculación participativa con este permite responder de manera
más efectiva a las problemáticas y necesidades de las personas, familias grupos
y comunidades.
Entendiendo que: “el propósito
principal del análisis contextual es develar los hechos, conductas o discursos
relevantes que afecten la comprensión de los eventos sociales que se estudian o
investigan” (Vargas, 2017. p, 36) se hacen
importantes sus postulados para la formación en Trabajo Social, dado que
reconoce la necesidad de investigar e intervenir a partir de los requerimientos
y necesidades de la realidad social.
Partiendo de esto se precisa que, la
educación brindada en las facultades de Trabajo Social en Colombia debe ser
dinámica y se debe configurar a la luz de las esferas micro y macro sociales
que la permean, lo cual va a permitir la adquisición de habilidades y destrezas
para los educandos en cualquier medio en el que se realice inserción
profesional. En este sentido, a los programas de formación en esta
disciplina-profesión les corresponde actuar en procura de las necesidades de
sus propios contextos, generando en los estudiantes unas posturas
ético-políticas fundamentadas en conocimientos, experiencias y valoraciones
objetivo-subjetivas, que den como resultado una conciliación de la teoría y la
metodología a la intervención y no de manera contraría.
En esta vía, la concepción que poseen las y los
estudiantes de último año de la región Occidente-Pacifico con respecto a la
importancia de la lectura y análisis de contexto es indispensable, ya que
permite comprender las distintas formas de aplicar el conocimiento adquirido en
el transcurrir de la formación académica, teniendo presente las
particularidades y dinamismos del entorno, pero además comprendiendo que desde
la autonomía universitaria y sus docentes los estudiantes tienen una postura
epistemológica, teórica, metodológica y ético-política que les permite
interpretar e intervenir en el campo que les es propio.
Es por esto que se opta por indagar cómo
las y los estudiantes de último año en Trabajo Social de las universidades (Universidad
de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica del Choco Diego
Luis Córdoba, Universidad del Valle y Universidad Mariana de región la Occidente-Pacifico)
reconocen la importancia de la lectura y análisis de su contexto, las
problemáticas y transformaciones que surgen a partir de este y que inciden en
el quehacer profesional del Trabajador y/o Trabajadora Social. De esta manera,
se logra identificar la incidencia de la formación profesional, su importancia
y aportes a la comprensión y diálogo de esta disciplina-profesión.
Para efectos de esta investigación se
trabajó con cinco de las ocho universidades de la región Occidente-Pacífico. Es
importante precisar que esta denominación está dada por el Consejo Nacional
para la Educación en Trabajo Social (CONETS) en Colombia con el fin de
distinguir a las unidades académicas adscritas al mismo, buscando una mejora
constante en la formación de Trabajadores Sociales.
El presente artículo se constituye a partir de los
hallazgos en el proyecto de investigación “Lectura
de contexto social del estudiantado de la región Occidente-Pacifico a partir de
las tendencias teórico metodológicas presentes en su formación académica en
Trabajo Social.” Enmarcado en línea de investigación “Desarrollo educativo,
pedagógico y curricular” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
y el semillero de investigación D`Contexto.
Dada la reflexión y
construcción teórico- metodológica llevada a cabo por el equipo investigador,
se retomaron elementos que dan cuenta del análisis de contexto y formación
profesional del Trabajo Social en Colombia. Una de ellas fueron las
investigaciones precedentes desarrolladas por el
grupo de investigación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
«Desarrollo Social y Contextos Sociales D`Contexto» y el proceso investigativo
desarrollado por la Corporación Universitaria de Caribe (CECAR).
En primera medida, se retoma el texto: Algunas
tendencias teórico-metodológicas en trabajo social: resultados de la lectura de
contexto social en los programas académicos de las regiones Caribe y Centro
Oriente llevado a cabo en el año 2018 y en el cual se buscó especificar
cuáles son las tendencias epistemológicas, teóricas y metodológicas que
enmarcan el ejercicio de las y los trabajadores sociales vinculados a los
programas de Trabajo Social en función de la profesión. Lo anterior se logró a
partir del análisis discursivo que emitieron los docentes teniendo en cuenta
los puntos de vista tanto epistemológicos como ontológicos, dado que estos
inciden en su quehacer profesional; el contexto social, ya que este permea en
el discurso que dan sobre la profesión; las líneas teóricas y metodológicas que
se trabajan por medio de los semilleros de investigación y la normalización del
discurso circundante.
Seguidamente, la
investigación “Estudio sobre los contextos sociales una visión desde las y
los estudiantes de último semestre de los programas de trabajo social de las
regiones Caribe y Centro Oriente: Una mirada a las tendencias de formación
profesional” (2019); el cual está relacionado con la investigación referida
anteriormente y desarrollado por los mismos autores como informe de resultados a
la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Este proceso busco: “indagar
sobre los sentidos teóricos, metodológicos, visiones éticas y políticas, campos
de acción, así como prioridades de formación profesional” A. Barahona et al
(comunicación personal, 20 de agosto, 2020) pero esta vez con estudiantes del
último semestre de Trabajo Social de las Universidades de la región
Centro-Oriente. En este sentido analizar el discurso de las y los estudiantes
cobra importancia, ya que estos sujetos poseen historias y visiones diferentes
en lo que respecta a la disciplina.
Finalmente,
se retomó el proceso realizado por distintos profesionales adscritos a la Corporación
Universitaria del Caribe. En el texto denominado: Enfoques, Teorías y Perspectivas del Trabajo
Social y sus Programas Académicos (2018), el cual presenta los fundamentos teóricos,
epistemológicos y de desarrollo histórico de los programas académicos de
Instituciones de Educación Superior que soportan las principales disciplinas
que los conforman. esto, encaminado a dar respuesta a las diferentes demandas
que pueden llegar a presentar los contextos locales, regionales y mundiales; donde
se logró la comparación y análisis de distintos programas en el orden nacional,
el desempeño de los egresados en el contexto del ejercicio profesional y el
predominio de la profesión en el desarrollo de las diferentes regiones.
Teniendo en cuenta lo
anterior se opta metodológicamente por el paradigma interpretativo-comprensivo,
el cual no busca formar generalizaciones a partir del objeto estudiado, sino
que por el contrario busca centrar su atención en aquellos aspectos que no son
observables, medibles o susceptibles de cuantificación, interpreta y evalúa la
realidad mas no la mide, por ende “Los hechos se interpretan partiendo de los
deseos, intereses, motivos, expectativas, concepción del mundo, sistema
ideológico del observador, no se puede interpretar de manera neutral, separando
al observador del factor subjetivo, de lo espiritual” (Santos, 2010, p. 6).
En esta medida, su función
es la descripción ideográfica, concentrándose en las descripciones propias del
sujeto, aceptando que la realidad del mismo tiende a ser dinámica, múltiple y
holística, motivo por el cual centra su concepción en la percepción e
interpretación teniendo en cuenta la realidad cambiante, dinámica, dialéctica
la cual lleva consigo una serie de contradicciones, motivo por el cual no
admite la separación de los sujetos del contexto en que se desarrollan sus
vidas y conductas “tampoco ignora los puntos de vista de los sujetos
investigados, sus interpretaciones, las condiciones que deciden sus conductas,
y los resultados tal y como ellos mismos los perciben.” (Santos, 2010. p. 7)
Además, en este marco,
se opta por la teoría hermenéutica, la cual se articula apropiadamente al
paradigma interpretativo-comprensivo ya que, permite interpretar la enunciación
que efectúan las y los estudiantes respecto a su contexto, teniendo en cuenta
que:
Es necesario emprender
la indagación […] que nos trae el valor de la palabra, pues el mundo es el todo
que se construye con palabras y el lenguaje constituye la única expresión
integral, absoluta e inteligible de la interioridad del individuo, donde
coexiste con el mundo en su unidad ordinaria; es lo que nos acerca a la
acepción general de la palabra hermenéutica. (Gadamer
como se citó en Arráez et al, 2008, párr. 3)
Finalmente,
el proceso investigativo fue estructurado bajo el enfoque cualitativo, el cual como
menciona Bonilla & Rodríguez (2005), permite hacer una interpretación de la
realidad de modo descriptivo, analítico, critico, objetivo y subjetivo, desde
la cual se estudian los datos. Este, se
fundamenta desde un proceso inductivo en donde se parte de lo particular para
llegar a lo general y en donde una de sus principales características se basa
en la captación de la realidad social a través del objeto de estudio.
En este marco, se buscó
una aproximación a las percepciones propias del contexto, ya que como lo
mencionan las autoras es importante tener presente que estos actores no
conciben la realidad de manera “autónoma, libre o espontanea con base en sus
propios intereses” (Bonilla & Rodríguez, 2005. p. 94) sino que por el
contrario estas percepciones han sido aprendidas y asimiladas en una
“comprensión de la realidad a partir de un marco normativo inherente al
ordenamiento social que impregna toda su realidad, el cual se transmite en el
hogar, escuela, medios de comunicación masiva etc. (Bonilla & Rodríguez,
2005. p. 94)
Teniendo en cuenta el
diseño metodológico con enfoque cualitativo, los datos de esta investigación fueron
de nivel descriptivo, el cual permite la sistematización de la información para
realizar “clasificaciones más detalladas de la información contenida en
subcategorías, que sirven para visualizar los datos y para comenzar a detectar
relaciones entre ellos” (Bonilla & Rodríguez, 1995. p. 40)
También, se retomó el
muestreo intencional no probabilístico en donde se menciona que; “la elección
de los elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que
permiten hacer el muestreo (acceso o disponibilidad, conveniencia, etc.); son
seleccionadas con mecanismos informales y no aseguran la total representación
de la población.” (Scharager, 2001. p. 1)
De igual manera, entorno
a la lectura de contexto de las y los estudiantes de último año de los
programas de trabajo social de las universidades pacífico occidente, se tienen
en cuenta cuatro criterios: 1) estudiantes matriculados en último año de
formación, 2) estudiantes inscritos en el programa de Trabajo Social, 3) las
Universidades Seleccionadas para la investigación deben estar ubicadas en la
región Pacífico Occidente y finalmente los estudiantes seleccionados como sujetos
informadores, deben ser clave en los procesos de reflexión curricular como por
ejemplo líderes de semilleros de investigación, integrantes de organizaciones
estudiantiles, monitores académicos, auxiliares de investigación, entre otros.
Para esto, el análisis
del discurso es una de las estrategias de investigación utilizadas, que
contribuyo en el proceso de interpretación de datos, advirtiendo que: “estudia
la conversación y el texto en contexto” (Van
Dijk, 2011, p. 24), es decir que estudia el discurso,
como un proceso de interacción oral, y con los elementos que lo circundan, como
lo es el acto de comunicación en sí y los medios en que se produce, y como lo
son en este caso particular las instituciones de educación superior de la
región Occidente-Pacifico, las posturas ideológicas del estudiantado, sus
aspectos culturales, e incluso sus propias historias. Santander (2011) menciona
la importancia, utilidad y recurrencia frente a esta herramienta de análisis
ampliamente aceptada en las ciencias humanas y sociales, y en la convicción de
“considerar útil leer los discursos para leer la realidad social” (Santander, 2011. p, 209)
Dado lo anterior, se
empezó por la identificación de fuentes teóricas generales y sustantivas;
momento en el que se recobraron los enunciados generados por los estudiantes en
los grupos focales, así como las referencias teóricas, epistemológicas,
metodológicas e incluso de orden legal recuperados a lo largo de la
investigación; continuamente se recogió la información de acuerdo a la elección de contenidos
discursivos, momento en el que se procedió con el diseño de la batería de
preguntas, con las cuales se lograría identificar la importancia que cobra para
los estudiantes la lectura del contexto; inmediatamente se dio paso a la normalización
de los discursos en donde se transcribieron
los grupos focales, lo cual dio paso a la identificación de palabras claves en
sus discursos, las cuales fueron distinguidas en la lectura de las fuentes de
información a partir de los saberes en términos contextuales, teóricos y
metodológicos, y es precisamente en este punto que el grupo investigador
procede con la identificación de los contenidos discursivos importantes, para
la elaboración de categorías de análisis.
Finalmente, se
realizaron las definiciones contextuales de los discursos producidos y
construcción de ejes conceptuales sobre los principales hallazgos, en donde
partir de los análisis investigativos en la segmentación del discurso, se
presentó la necesidad de enunciar el contexto en el que las proposiciones y
contenidos discursivos cobraron vida.
Es preciso aclarar que,
para el proceso de recolección de información, se utilizaron las técnicas de
entrevista semiestructurada y grupo focal, la primera entendida como un modelo
flexible que parte de preguntas planeadas y que se pueden ajustar a los sujetos
entrevistados, además permite “aclarar términos, identificar ambigüedades y
reducir formalismos” (Díaz, et al 2005. p. 163)
Esta técnica logró que
los estudiantes de las diferentes universidades de la región Occidente-Pacífico
respondieran a los interrogantes de manera flexible, sin una estructuración
ajustada y de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, sin preocuparse por el
tiempo o la extensión de su discurso. El grupo focal, se dio como un espacio que permitiera la
aplicación de la técnica anterior, ya que constituye un espacio de opinión que
se permitió captar a los individuos desde su sentir y pensar por medio de la
información que estos mismos proporcionaban. Hamui, A & Varela, M. (2013)
mencionan que esta técnica se constituye como espacio de construcción de
conocimiento colectivo, centrado en la variedad de experiencias y saberes de
los participantes.
La investigación pretendió
un acercamiento a la praxis profesional del estudiantado con el fin de
identificar la postura específica a la hora de interpretar e intervenir el
contexto teniendo en cuenta las necesidades y particularidades propias de la
población en que ejercen de manera profesional.
En este sentido, se
parte por comprender cómo las y los estudiantes de la región perciben al
contexto social, enunciando que este es: un entramado de elementos, en donde
confluyen lo social, político, económico, ambiental, cultural, demográfico,
etc., afirmaciones que coinciden con los planteamientos de la autora Vargas, H.
(2017), quien afirma, no haber una forma equivocada para definir Contexto
social, por lo contrario todas las percepciones que se tengan al respecto,
funcionan como herramienta analítica por medio de la cual se puedan identificar
hechos, conductas y/o discursos.
Al respecto una
estudiante de la Universidad Mariana afirma “el contexto social es todo lo que cobija nuestra propia realidad,
nuestra propia situación social, política, ambiental, etc. Esto influye de
manera directa en nuestras vidas, influye principalmente en cómo nos
comportamos, en como vemos la realidad, en como vemos el mundo, en como
influimos a los demás”
Con respecto a esto,
reconocen que su región no se puede ver como una totalidad unificada, sino que allí
convergen diferentes escenarios como el institucional, barrial, comunitario,
municipal y departamental, los cuales se abordan e identifican de maneras
diversas dependiendo su índole estructural y funcional, aspecto visiblemente
pues como menciona una estudiante de la Universidad del Valle “No es lo mismo
intervenir en una ciudad como Cali que intervenir en ciudades más pequeñas como
Popayán o Pasto, no es lo mismo. Aprender sobre el contexto social en el que
estamos nos permite también ubicar la intervención.”
En
este sentido, el estudiantado concibe al contexto social como un conjunto de
elementos que incluyen las diferentes esferas de la realidad, que leen y
perciben en tanto lo público y lo privado, asumiendo que son interdependientes
y cambiantes; ya que como menciona Tello (2007) el contexto está determinado
por un espacio-tiempo, que da sentido a las realidades, necesidades y
problemáticas, el término “contexto” también se puede considerar dentro de las
relaciones humanas y sus interacciones, concepto con el cual el estudiantado concuerda
en su discurso, como se muestra a continuación en la voz de una estudiante de
la Universidad del Quindío “Para mí el contexto
social […] es un espacio delimitado por ciertas condiciones sociales,
políticas, económicas y que involucran
un sinfín de relaciones, de vínculos, de experiencias, de dinámicas que,
[…], son muy particulares”
En concordancia con lo
anterior, tanto el estudiantado como la autora Vargas, H. (2017), afirman que la relevancia del contexto depende
de la realidad donde se generen procesos de intervención o investigación, ya
que su importancia se dará a partir del interés y enfoque propio del
profesional considerando aspectos diversos e igualmente válidos en su
interpretación, comprenden que si bien están en una sola región, las realidades
y problemáticas deben ser leídas y analizadas acorde a las necesidades de las personas,
familias, grupos y comunidades con quienes se está trabajando. Y así lo alude
un estudiante de la Universidad Tecnológica del Choco: “Bahía Solano es un
municipio que tiene muchas necesidades no solo económicas sino también sociales
[…]
nosotros con el conocimiento aprendido podemos incidir y aportar al cambio, a que nuestros jóvenes
tengan un futuro diferente, un futuro donde puedan tener oportunidades, donde
aprendan que educarse le va a permitir tener otros niveles de vida porque la
verdad es en estos momentos Bahía Solano necesita profesionales comprometidos y
que puedan aportar al cambio y estoy casi segura que en nuestro grupo podemos
hacer la diferencia”
De esta manera, se
confirma el postulado de Vargas (2017), ya que estas afirmaciones emitidas por
la estudiante, evidencian que la relevancia del contexto va a estar determinada
por el diagnóstico que realice el profesional sobre el mismo, sus intereses y
posicionamiento ético-político; para las y los estudiantes esta lectura de
contexto, también debe considerar la función misma que le confiere la
profesión-disciplina, leyendo la realidad social y la propia desde una
perspectiva crítica y reflexiva como se puede ejemplificar a continuación con
la voz de una estudiante de la Universidad de Caldas: “Yo creería que en lo
personal Trabajo Social me ayudo desnaturalizar lo naturalizado, ahorita yo me
cuestiono un montón de cosas de mi realidad familiar, social barrial y nacional
[…] ahora uno dice si esto está pasando en el barrio es porque hay algo más a
fondo y no solamente como llegar a cuestionar los problemas si no que uno
también empieza a armar un montón de proyectos y realidades sociales en la cabeza”.
En
este sentido, sumergirse en el Trabajo Social como forma de vida implica que
conscientemente se lea y analice el contexto a partir de una postura
ético-política que no se abandone en las esferas sociales e íntimas, ni se
desplace en las intervenciones que se realizan por medio de instituciones
prestadoras de servicios, sino que sean el estandarte del actuar profesional
independientemente del contexto en el que se encuentre, que vaya de la mano con
la verdad y la justicia como un ejercicio de responsabilidad y compromiso con
la profesión y los individuos.
En ese orden de ideas,
el estudio discursivo de las y los estudiantes de la región Occidente-Pacífico,
junto con las investigaciones que ya se han venido realizando por el grupo de
investigación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca “Desarrollo
Social y Contextos Sociales D`Contexto”
permiten que se tenga una visión nacional que dé cuenta de la importancia
del análisis de contexto en el proceso de formación profesional en Trabajo
Social y su aporte a la transformación social como eje transversal de la
profesión-disciplina, a través de intervenciones que den respuesta a las realidades
que precisan su accionar, pero que a su vez identifique los saberes y
capacidades propios en el reconocimiento y análisis contextual del estudiantado
de cada región, como bien se ilustra a continuación con la voz de una
estudiante de la Universidad del Valle:
“desde cualquier investigación […] la lectura de contexto social es importante,
entonces es reconocer todo eso que está pasando y eso nos va a ayudar entender
el porqué de la problemática”
Por otra parte, se logra
identificar dentro del discurso la importancia del diagnóstico social, como uno
de los instrumentos clave en una lectura de contexto profunda que responda a
los procesos de intervención y que permita identificar las problemáticas, así
como su incidencia y desarrollo, permitiendo procesos de intervención que bajo
teorías y metodologías apropiadas den respuesta a los requerimientos y
necesidades que demanda la intervención, determinando la naturaleza y causas de
la situación.
Omitir esta etapa en la
identificación contextual representa un desconocimiento de la realidad, por lo
cual es necesario que, al iniciar un proceso de intervención, el contexto y los
sujetos inmersos hablen por sí mismos, aspecto ampliamente reconocido y
rescatado a lo largo de la investigación, como se muestra a continuación a
partir de la aseveración hecha por una estudiante de la Universidad Tecnológica
del Choco: “hay
que hacer un diagnóstico y mirar cual es esa problemática, cual es el conflicto
para sí mismo poder abordarlo y ver cuáles son las condiciones de todo.”
Otro aspecto que mencionado
es la importancia de la lectura del contexto para los procesos de
transformación social, esto, teniendo en cuenta que el Trabajo Social está
llamado a actuar en procura de:
“El bienestar social, a partir de marcos de
justicia y equidad. Lo cual lleva a un compromiso político por la vida y una
convicción de desafiar cualquier obstáculo en pro de esta […] todo esto,
configura una oportunidad de brindar al mundo escenarios más democráticos,
justos y equitativos, que en últimas son los pilares de la transformación
social” (Gómez, 2020. Párr. 12)
En este sentido, para
los procesos de transformación social se requiere, una postura ético-política
que determine el enfoque que va a sostener la intervención, partiendo de la
necesidad de leer y analizar las demandas sociales a través del diagnóstico,
además de reconocer las potencialidades del sujeto en su propio proceso de
transformación; esto último es de suma importancia para el estudiantado de la
región Occidente-Pacífico quienes consideran que estos procesos no se deben
realizar sin tener en cuenta a la comunidad como agente activo de la
intervención y como bien lo alude una estudiante de la Universidad del Quindío “[…]Asumiendo este rol
construyendo, desde la otredad y construir junto con el otro, siendo siempre
como un guía, pero no estando por encima de la población, sino trabajando de
manera conjunta para abordarlo
Ahora bien, es la implicación
de las comunidades en los procesos de trasformación social lo que ha provocado
que más personas se interesen por formarse en Trabajo Social, ya que en la
transcurrir de su vida han realizado una lectura de contexto en la cual han
identificado necesidades, intereses y recursos en sus comunidades, es por eso
que ven la necesidad de hacerlo ahora profesionalmente, como lo menciona un
estudiante de la Universidad de Caldas: “en mis planes de vida nunca estuvo
estudiar Trabajo Social pero vi ahí la oportunidad para la transformación de mi
entorno y de mi comunidad porque yo fui un adolescente que se desarrolló en ese
entorno y mis valores de hogar también se desarrollaron allí, vi a muchos
pares, amigos, compañeros que se perdieron en ese mundo, en el mundo de las
drogas, la delincuencia, la violencia y no podía permitir que más persona
de mi edad con mi potencial, con un potencial más grande que el mío
se perdieran en esa realidad difícil , esa realidad raptante, pero
entendía que no era un trabajo de los políticos, de la fuerza pública; si no
que podía ser de los trabajadores sociales, entonces allí fue donde
encontré la importancia del Trabajador Social.”
Teniendo en cuenta los
planteamientos anteriores la lectura de contexto es importante para el
estudiantado de la región, ya que les permite tener un acercamiento a las
realidades que circundan su cotidianidad y actuar profesional, entendiendo a
esta como elemento de análisis que permite la aproximación con las personas,
familias, grupos y comunidades con el fin de conocer y reconocer las
situaciones conflictivas de su entorno. Para realizar esta lectura, el
estudiantado menciona que el diagnostico social se configura como la fase
imperante que permite dar cuenta de la realidad y que resultara en
intervenciones que respondan a las necesidades del contexto.
Acorde a lo anterior la
formación profesional en Trabajo Social está llamada a profundizar en los aspectos
que permiten realizar análisis del contexto como el posicionamiento
ético-político, formación epistemológica, teórica y metodológica, resaltando en
esta última el proceso diagnóstico, es
por esto que a los programas de Trabajo Social de la región Occidente-Pacífico
se les invita a ahondar en aquello que permita hacer una lectura de contexto
para que las y los estudiantes realicen intervenciones e investigaciones acorde
a las necesidades y requerimientos del entorno.
Analizando
el discurso del estudiantado de Trabajo Social de último año de la región
Occidente-Pacífico, se logra identificar que las y los estudiantes establecen una
relación dialógica entre el contexto social y la formación profesional,
reconociendo que el contexto agrupa una gran variedad de elementos tanto
sociales, políticos, económicos, medioambientales, geográficos, culturales, etc.,
que determina la realidad en la que están inmersos y así mismo el quehacer
profesional de él o la trabajadora social, teniendo en cuenta también la gran
variedad de teorías y metodologías que enriquecen a la profesión y la postura ético-política del profesional.
Se hace evidente la
importancia de potenciar en la formación profesional del Trabajo Social la
lectura del contexto, como un instrumento importante que a través de teorías y metodologías
permitan ahondar, comprender, leer e intervenir las diferentes realidades que
hacen presencia en la vida de las personas, familias, grupos y comunidades,
permitiendo así que se den con mayor efectividad los procesos de transformación
social.
Los estudiantes
comprenden que para generar procesos que transformen su contexto social a
través de la formación profesional, es necesario conocer las necesidades y
requerimientos que demanda el individuo, familia, grupo o comunidad con el que
se trabaje, por lo tanto el diagnóstico como etapa y una de las formas más
importantes para hacer lectura de contexto se convierte en un factor
fundamental que da paso a un plan de acción que responde a los requerimientos
sociales; prescindir de ella constituye un desconocimiento de la realidad y los
recursos disponibles. Además, teniendo en cuenta que la tendencia está
determinada por el paradigma crítico que menciona la necesidad de hacer
partícipes a los sujetos en su propio proceso de transformación, se encontrarían
ante una dicotomía discursiva, ya que desconocerían las voces de la población.
Según el discurso del
estudiantado, la formación en Trabajo Social permite ampliar los escenarios
para los procesos de trasformación social, considerando siempre a la comunidad
como agente activo de la intervención y la investigación, entendiendo además al
profesional como sujeto dinámico y receptivo durante el ejercicio, que actúa en
el marco de la justicia y equidad para lograr escenarios democráticos, justos y
equitativos.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de
Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens,
7(2), 171-181. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
Barahona Rojas, A, Calcetero
Gutiérrez, J. y Chaparro Madolnado, M. (2019). Algunas tendencias
teórico-metodológicas en trabajo social: resultados de la lectura de contexto
social en los programas académicos de las regiones Caribe y Centro Oriente. Tabula
Rasa, (30), 171-191. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/938
Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk,
P. (2005). Más allá del dilema de los
métodos: la investigación en ciencias sociales. (tercera edición) Editorial
Norma. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA17&dq=).+M%C3%A1s+all%C3%A1+del+dilema+de+los+m%C3%A9todos:+la+investigaci%C3%B3n+en+ciencias+sociales.&ots=TA4ipN3zG4&sig=w3FyZ4SZJ8canjFcruvt45mAMQA
Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk,
P. (1995). La investigación en
ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Universidad de los
Andes. CEDE.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U.,
Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso
flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Gómez, S. (2020). ¿Trabajo Social
genera Transformación Social? Trabajo Social aquí y ahora. https://trabajosocialaquiyahoraonline.wordpress.com/2020/05/26/trabajo-social-genera-transformacion-social/
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz,
M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica,
2(1), 55-60. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Molina, P. S. (2011). Por qué y cómo
hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, (41), 207-224. http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.html
Rivera, Y. S. (2010). ¿Cómo se
pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La
Cultura Física y El Deporte? PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 5(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6174061.pdf
Scharager, J., & Reyes, P.
(2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.
https://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdf
Tello, N. (2007). Apuntes de
Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Escuela
Nacional de Trabajo Social. UNAM. http://neliatello.com/docs/apuntes-sobre-intervencion-social_nelia-tello.pdf
Vargas, H. (2017). Violaciones,
derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e
investigar. Colección Flacso. México: UNAM. http://aularedim.net/wp-content/uploads/violaciones_ddhh_contexto.pdf
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y
discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la
conversación. Editorial Gedisa. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=kptdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Sociedad+y+discurso:+C%C3%B3mo+influyen+los+contextos+sociales+sobre+el+texto+y+la+conversaci%C3%B3n&ots=ApHecJpn53&sig=n8hYjKXrEMJH9Wui0JosCB3Ft9U
[1] Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca – Colombia
a. Licenciada e
Trabajo Social, Kymontano@unicolmayor.edu.co
b Licenciada en
Trabajo Social, Csotelob@unicolmayor.edu.co
c Magister en
Familia, Educación y Desarrollo, aybarahona@unicolmayor.edu.co