ROL DE LA FAMILIA Y  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ROLE OF THE FAMILY AND THE MEDIA IN THE SEX EDUCATION OF UNIVERSITY STUDENTS

                                                                

                                                              Antenor Vásquez Muñoz1a

                                                                  Humberto Iván Morales Huamán1b

                                                                    José Alberto Silva Siesquen1c

                                                                        Oscar Martín García Calderón1d

Fecha de Recepción :        30 de mayo del 2021                              

Fecha de Aceptación:        26 de agosto del 2021

DOI                          :        https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1929

                    

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación sexual de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad Señor de Sipán. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario de preguntas. En el estudio participaron 285 jóvenes de la Facultad de Derecho y Humanidades del primer ciclo del semestre académico 2021- I, sobre aspectos relacionados a la sexualidad humana, bajo la intervención de dos actores sociales fundamentales como son: los medios de comunicación y la familia. Llegando a los siguientes resultados que los medios de comunicación distorsionan la información sobre la sexualidad humana influyendo en los jóvenes de manera significativa. Además se concluye que los padres de familia tienen deficiente comunicación con sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad humana.

Palabra Claves: sexualidad, tecnología de la información, globalización, currículo, sexismo.

Abstract

The objective of the research was to determine the role of the family and the media in the sexual education of students who begin their studies at the Señor de Sipán University. For this, a non-experimental design was used, the technique used was the survey, the instrument applied is the questionnaire. 285 young people from the Faculty of Law and Humanities of the first cycle of the academic semester 2021-I participated in the study, on aspects related to human sexuality, under the intervention of two fundamental social actors such as: the media and the family. Arriving at the following results that the media distorts information about human sexuality influencing young people in a significant way. It is also concluded that parents have poor communication with their children on issues related to human sexuality.

Keywords: sexuality, information technology, globalization, curriculum, sexism.

___________________________

[1]Universidad Señor de Sipán S.A.C., Pimentel – Chiclayo, Perú

a. Doctor en Ciencias de la Educación, antenorv@crece.uss.edu.pe  

b. Doctor en Administración de la Educación, huamanhi@crece.uss.edu.pe     

c. Magister en Educación, ssiesquen@crece.uss.edu.pe , jslvasiesquen@gmail.com

d. Magister en Educación, calderono@crece.uss.edu.pe

1. Introducción

La investigación tiene como propósito determinar sobre el rol de la familia y  medios de comunicación entorno a  la educación sexual de los universitarios. Debido a que en la actualidad hablar de sexualidad todavía es un tema tabú en muchas familias peruanas, a pesar de que se ha mejorado las relaciones interfamiliares.

El debate sobre la educación en sexualidad continúa hasta el día de hoy en términos de: qué, cómo, cuándo, a quién y quién mejor para brindarla. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud intentan establecer un marco confiable para que estas consideraciones se integren y participen en la educación sexual, la familia, los medios de comunicación responsables y las instituciones educativas básicamente.

Por lo tanto, se considera que las familias como agentes de educación primaria tienen la mayor responsabilidad de proporcionar una adecuada educación sexual a sus hijos. Esta tarea a menudo resulta difícil y hay datos que indican que los padres expresan la necesidad de ser ayudados para facilitar y organizar el desarrollo de las competencias relacionadas con la sexualidad de los hijos.

Los investigadores Herzig, Fried y Larsson (2021) definen a la educación sexual integral, como un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un plan de estudios sobre los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la sexualidad, por ello también: la sexualidad abarca toda la dimensión humana que acompaña al hombre desde la concepción hasta su muerte, pasando por varias etapas de desarrollo y en cada una de ellas está sujeta o muy influenciada por la dimensión sexual.   

Por ello la sexualidad humana es definida por Siecus (2018) como el conocimiento, las creencias, las actitudes, los valores y los comportamientos sexuales de los individuos. Sus diversas dimensiones involucran la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema de respuesta sexual; identidad, orientación, roles y personalidad; y pensamientos, sentimientos y relaciones. Los padres, aunque generalmente asumen voluntariamente la tarea de educar a sus hijos sobre la sexualidad, también pueden necesitar con frecuencia apoyo consistente en información, motivación y estrategias que puedan ayudarles a alcanzar resultados óptimos.

Según Gokgoz, Deliktas y Kabukcuoglu (2021) afirman que los padres de familia enfatizan el miedo a la estigmatización y las cuestiones de género como factores determinantes en el abordaje de la sexualidad. Llegando a la conclusión que su conocimiento sobre la sexualidad no es suficiente para brindar educación sexual a sus hijos universitarios. Muchas cuestiones culturales como el género, el significado de la sexualidad y la carga del cuidado se describieron como factores determinantes y dificultades para brindar educación sexual. Por lo tanto, deben llevarse a cabo programas educativos de apoyo para con los padres.

Por lo tanto, la educación sexual a nivel de familia y medios de comunicación debe convertirse en prioridad, por el alto índice de embarazo precoz de las adolescentes, enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados, violencia familiar, machismo, violaciones, divorcios, etc. Permitiendo replantearse sobre el rol que tiene que cumplir en el siglo XXI. Por ello Yosst, Ruley y Durfee (2021) afirman que existe un interés creciente en los jóvenes por obtener información sobre educación sexual en línea, por lo que se podría utilizar plataformas virtuales para educar de una manera integral a los universitarios sobre temas relacionados a la sexualidad humana y así disminuir los problemas a nivel biopsicosocial.

Corcoran, Davies y Lanzi (2020)  afirman que los estudiantes universitarios son actores claves en la educación sexual, sin embargo, rara vez se les consulta cuando se desarrollan programas sobre este tema. Sus voces son fundamentales para mejorar la implementación, de la educación en torno a la sexualidad universitaria, para realizarse de una forma pertinente y apropiada donde se promueva comportamientos sexuales más seguros y sanos de los futuros profesionales.

Se puede complementar que se debe educar sobre la dimensión sexual para que se convierta en la formación para la vida, logrando así construir mejor la identidad de cada persona, permitiendo prevenir los problemas relacionados con la sexualidad humana, especialmente de los jóvenes que representa la población más vulnerable en pleno siglo XXI.   

Porque muchos jóvenes no miden las consecuencias por no vivir una sexualidad honesta y responsable, pretender ignorar las implicancias afecta a la calidad de vida de las personas, se tiene que diferenciar que la educación sexual, incluye el estudio sobre la dimensión espiritual, moral, social, religiosa, ética, necesidades fisiológicas, etc.

Con respecto a educación sobre sexo que abarca al funcionamiento de los órganos reproductores del varón y la mujer, que en ocasiones se reduce a la educación sexual a este nivel. Por ello, Ubillos, Goiburu, Puente y Pizarro (2021) en su investigación concluyen que los resultados apuntan a la pertinencia de incluir en los programas de educación sexual la perspectiva de género dirigida a disminuir el sexismo, especialmente la doble moral sexual, a fin de incrementar su eficacia en la prevención de riesgos sexuales

Por ello, Hornor (2020) afirma que los avances tecnológicos se han incrementado en el nuevo milenio. Internet ofrece muchas oportunidades para enriquecer la vida de los jóvenes al brindar un mayor acceso a oportunidades de aprendizaje, recursos valiosos e interacciones sociales positivas con sus compañeros. Sin embargo, internet es una tecnología relativamente nueva y no regulada que también puede poner a los niños y adolescentes en riesgo de una variedad de exposiciones negativas y potencialmente peligrosas. Uno de esos riesgos son las solicitudes e interacciones sexuales en línea con adolescentes mayores, compañeros y adultos.

Por otro lado, las familias en el Perú lo han delegado a las instituciones educativas los temas sobre educación sexual, por pudor, desconocimiento, falta de confianza entre padres e hijos, cultura. Lo que representa una tarea muy importante que cumplir por parte de la universidad con la sociedad, y  porque los jóvenes buscan información sobre temas de sexualidad en personas que no están capacitadas para orientarlos, con frecuencia  prefieren consultar a los amigos, antes que a los padres que no debe ser así. 

Actualmente, muchos jóvenes recurren a buscar información sobre la temática sexual, antes que los padres, en amigos y docentes o en los medios de comunicación o el internet. La educación en general está enfrentando cambios por la mediación de la tecnología.

El siglo XXI se caracteriza por la comunicación masiva mediante el uso de las Tics, pero paradójico a ello se ha disminuido significativamente el diálogo interfamiliar, los padres le dedican menos tiempo a los hijos por las actividades del trabajo moderno, paralelo a ello, los hijos están muy entretenidos en los medios tecnológicos, que conduce a un distanciamiento entre los integrantes de la familia, estando más propensos los jóvenes a ser inducidos a prácticas deshonestas de su sexualidad. Ante esta realidad la universidad debe contribuir en la formación integral de los futuros profesionales, donde se les escuché y guie. 

Debido a que hablar de sexualidad sigue siendo un tema tabú para muchos jóvenes, y es propia de la edad de los adolescentes indagar sobre temas prohibidos, desconocidos, recurren a los medios de comunicación, que lo manejan con gran facilidad para encontrar respuesta a sus interrogantes. Pero el internet aporta un gran contenido sexual distorsionado como, por ejemplo, la pornografía, sex-shops, el trabajo sexual, contactos sexuales, las subculturas sexuales etc. Por lo cual, los jóvenes tienen fácil acceso a contenidos sexuales de una forma confidencial, que hace muchos años atrás no se lo tenían.

La facilidad de encontrar información sobre temas relacionados con la sexualidad humana, lo vuelve vulnerable para los jóvenes, porque en el afán de profundizar el conocimiento sobre contenidos sexuales representa un peligro, debido a la gran cantidad de información que no es seria y distorsiona al mismo tiempo, representando un peligro para la salud mental de los jóvenes. Realidad actual al que no se puede huir, o pretender ser ciegos; al contrario, se necesita de una educación integral, con principios axiológicos donde los jóvenes puedan discernir mejor entre el bien y el mal.  

Las barreras para implementar la educación sexual afirman Butler, Sorace y Henzt (2018) que son similares a las que se encuentran en otros esfuerzos de innovación. Sin embargo, el miedo a la controversia es exclusivo en la educación sexual y puede ser un obstáculo, a pesar del consenso generalizado. En general, con recursos y un buen plan de estudios, se puede concretar una excelente educación sexual acorde con la realidad y contexto social.  

La educación sexual bajo este diagnóstico se vuelve una prioridad, donde se debe educar a los jóvenes universitarios con principios éticos, para mejor el accionar cotidiano y así no ser corrompidos, por la sociedad y la información tecnológica en temas de índole sexual, que a la actualidad está haciendo mucho daño a la población en general. Para ello, se necesita capacitar a la juventud universitaria a buscar información en fuentes confiables en temas relacionados a la sexualidad humana; donde se deje de ser un tema tabú en las nuevas generaciones de profesionales. 

Por ello los investigadores Haley, Tordoff, Kantor, et al (2019) comentan que ayudar a los jóvenes a desafiar las estructuras y sistemas sociales que conducen a la discriminación y la opresión por motivos de género y orientación sexual es fundamental para el desarrollo sexual, emocional y social.  La evidencia revisada aquí sugiere que expandir la pedagogía de la justicia social dentro del plan de estudios de educación sexual más allá de los temas de género y orientación sexual también tiene sentido, y que es muy necesaria la investigación sobre tales esfuerzos

La educación sexual a nivel de familia ahora en día debe permitir comprender a los jóvenes, que ellos son seres humanos únicos e irrepetibles, permitiendo vivir la sexualidad con responsabilidad, de una manera planificada, donde se valore y se respete a uno mismo y a los demás, a pesar de las orientaciones sexuales, considerando que la vida es el regalo más sublime, en tiempos de mucha violencia social.

La educación sexual no es algo terminado; sin embargo, el estudiante ha pasado por diferentes niveles socioeducativos, no siendo abordados el tema de sexualidad de una manera profesional a pesar que se encuentra plasmado en los planes curriculares en educación básica regular, los jóvenes universitarios muestran poco conocimiento unos menos que otros.

Existe una serie de factores que podrían afectar la eficacia o el éxito de un programa de educación sexual de los padres en relación con la educación sexual óptima de sus hijos. Muchos de estos factores, así como las relaciones entre ellos, todavía requieren una investigación científica considerable. Dado que la educación en sexualidad parece ser un concepto multidimensional en sí mismo, consideramos que se debe tomar un enfoque interdisciplinario implementado programas de educación sexual de los padres.

                    

Antecedentes

Según Laou, Zhao, Gao y Shah (2006) resaltan en su investigación donde consideran factible y eficaz ofrecer educación sexual a los estudiantes de Shanghai a través de internet. El programa de educación sexual basado en internet aumentó el conocimiento de los estudiantes de manera efectiva y cambió sus actitudes hacia los temas relacionados con la sexualidad en términos de ser menos liberales hacia el sexo y más favorables a la educación integral sobre sexualidad. Por lo tanto, Internet ofrece un potencial importante y hasta ahora sin explotar para brindar educación sexual a estudiantes y jóvenes en China.

Los investigadores Golfarb y Lieberman (2021) argumentan que a medida que las herramientas digitales se vuelven más accesibles, existe un creciente interés de los estudiantes universitarios por obtener información sobre salud sexual en línea mediante computadoras, teléfonos inteligentes u otras plataformas web. En los Estados Unidos, el 95% de los adolescentes de 12 a 17 años usan Internet, y el 74% tiene acceso a dispositivos móviles de Internet. Sin embargo, los recursos de internet deben usarse con precaución, ya que los motores de búsqueda pueden incluir sitios web inapropiados o pornografía o pueden incluir información inexacta.

Werzing y Freid (2021) afirman que un 80% de los docentes incorporan alguna forma de educación sexual en su plan de estudios y el 54,4% de los docentes incorporan una educación integral. Los maestros indicaron que los valores personales y la disponibilidad del plan de estudios tenían la mayor influencia en el contenido del plan de estudios. Los factores específicos que se asociaron con una mayor probabilidad de proporcionar un plan de estudios integral incluyeron la enseñanza en una escuela pública (pública 66.7% versus privada 34.6%, P = 0.01), recibir capacitación formal en educación sexual (recibió capacitación 77.8% versus no recibió capacitación 50,0%, P = 0,03) y tener contacto con una estudiante que quedó embarazada (contacto 72,7% versus no contacto 46,7%, P = 0,04). En conclusión, aunque la mayoría de los docentes incorporan alguna forma de educación sexual, solo la mitad incorpora un plan de estudios integral. Los valores personales, así como los recursos de los profesores, juegan un papel importante en el contenido del plan de estudios.

Ante lo descrito se formula el problema de investigación ¿cuál es el rol de la familia y de los medios de comunicación en la educación sexual de los jóvenes universitarios? Para dar solución al problema plantea el objetivo: Determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación de la sexual de los jóvenes universitarios.

La investigación se justifica porque actualmente se observa a muchos jóvenes universitarios que carecen de una educación sexual por ello es necesario conocer y analizar el rol de la familia y los medios de comunicación en la formación de su sexualidad y de esta manera crear estrategias que contribuyan a mitigar esta problemática.  

 

2. Material y métodos

La investigación es descriptiva, porque trata de describir como influyen los medios de comunicación y la familia en la educación sexual universitaria, con el propósito de analizar el impacto positivo de los diferentes medios de comunicación en la educación sexual universitaria. La investigación es considerada analítica, afirma Argimón y Jiménez (2013) porque se da una contrastación de hipótesis; presenta una orientación explicativa, busca explicar el porqué de los acontecimientos, además la investigación es predictiva porque trata de explicar el aporte de la variable medios de comunicación en la variable educación sexual universitaria.  Para ello se basa en la siguiente prueba estadística:  

 

 

 

 

 

 

 

 

OX

 

 

 

 

M

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R

 

 

 

 

 

 

  Donde           OY

OX= Rol de la universidad en la educación sexual

R   = Interrelación de variables

OY= Distorsión de la información de los medios de comunicación

 

Por lo tanto, la investigación presenta un diseño no experimental a nivel de campo, debido a que no se presenta manipulación de las variables y se trabaja en las unidades de observación. La información de campo se recoge en un solo momento, perteneciendo a un estudio transaccional. La investigación pertenece al orden cuantitativo por lo que se recoge la presente información de campo, por medio de encuestas vía zoom realizada a estudiantes de la universidad Señor de Sipán, para demostrar la hipótesis planteada en la investigación.

La población diseñada para la investigación corresponde a 1850 estudiantes, del primer ciclo de la universidad Señor de Sipán, que pertenecen a la Facultad de Derecho y Humanidades y a la Facultad de Ciencia de la salud. Para ello, se determinó una muestra de 285 estudiantes, de los sexos masculino y femenino.  La técnica utilizada fue la encuesta conformada por nueve preguntas por nivel entorno a los medios de comunicación, padres de familia, amigos y la universidad; para ello se realizó de una manera aleatoria simple no estratificada. El instrumento empleado fue el cuestionario de preguntas diseñado mediante la escala de Likert con tres niveles, donde se tenía que marcar una sola vez.

 

               Tabla N° 01

 

Escala de medición de las opciones de respuestas

1

Siempre

2

A veces

3

Nunca

                               Fuente: Elaboración propia de los investigadores (2021).

 

 

 

 

 

 

 

3. Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de aplicado del instrumento de recolección de datos. 

 

Tabla N° 02

                     En relación con los medios de comunicación

 

                         Descripción

Siempre

A veces

Nunca

 

 

 

 %

 

%

 

%

1

Con qué frecuencia recurres al internet a buscar información sobre sexualidad

246

86,3

38

13,3

1

0,4

2

Con que frecuencia recurres a revistas, periódicos a buscar información sobre sexualidad

201

70,5

71

24,9

13

4,5

3

Crees que otros jóvenes también recurren a los medios de comunicación por su fácil acceso para buscar información sobre sexualidad

212

74,4

58

20,4

15

5,3

4

Crees que la información que brindan los medios de comunicación sobre sexualidad puede afectar la salud mental

198

69,5

51

17,9

36

12,6

5

Crees que las mujeres son presentadas como objeto sexual por los medios de comunicación

207

72,6

62

21,8

16

5,6

6

Crees que los medios de comunicación inducen a la violencia sexual

186

65,3

78

27,4

21

7,4

7

Crees que los medios de comunicación distorsionan los contenidos sobre sexualidad

211

74,1

63

22,1

11

3,9

 

              Total, al 100%

 

67,8

 

20,4

 

11,8

                    Fuente: cuestionario de preguntas realizado a estudiantes de la USS

Los estudiantes que participaron en la investigación afirman que en un 86,3% siempre recurren al internet para buscar información sobre sexualidad y sólo un 13,3% a veces y nunca un 0,4%, al consultarles sobre  la frecuencia que recurren a revistas, periódicos para buscar información sobre sexualidad respondieron siempre 70,5%, a veces un 24,9% y nunca un 4,5%, al preguntarles si creen que también otros jóvenes recurren a buscar información sobre sexualidad en los medios de comunicación afirman que siempre en un 74,4%, a veces 20,4% y nunca un 5,3%, concerniente si la información encontrada en los medios de comunicación sobre sexualidad puede afectar la salud mental  creen que siempre en un 69, 5%, a veces 17,9% y nunca 12,6%.

 

 

 

 

 

 

     Tabla N° 03

                        En relación con la familia

 

                         Descripción 

Siempre

A veces

Nunca

 

 

 

 %

 

%

 

%

1

Tus padres conversan siempre sobre temas relacionados con la sexualidad humana

86

30,2

77

27,1

122

42,8

2

Tus padres generan un clima de confianza para abordar contendidos relacionados con la sexualidad humana

74

25,9

56

19,6

155

54,4

3

Sientes confianza con tus padres para abordar temas relacionados con la sexualidad

81

28,4

58

20,4

146

51,2

4

Se habla en tu familia sobre temas relacionados con la sexualidad humana

64

22,5

73

25,6

148

51,9

5

Tus padres te orientan en la búsqueda de información sobre sexualidad humana

59

20,7

43

15,1

183

64,2

6

Crees que el embarazo precoz en adolescentes se presenta por falta de comunicación entre padres e hijos

89

31,2

79

27,7

117

41,1

7

Crees que las familias peruanas se preocupan por educar a sus hijos sobre sexualidad

81

28,4

59

20,7

145

50,9

 

        Total, al 100%

 

25,6

 

23,5

 

50,9

                         Fuente: Cuestionario de preguntas realizado a estudiantes de la USS

 

Los discentes encuestados respondieron en un 30,2% que siempre conversan con sus padres sobre temas relacionados con la sexualidad, a veces 27,1% y nunca un 42,8%, concerniente si creen que sus  padres generan un clima de confianza para tratar contendidos relacionados con la sexualidad afirman que siempre un 25,9%, a veces un 19,6% y nunca un 54,4%, al respecto si sienten confianza con sus padres para abordar temas relacionados a la sexualidad afirman siempre un 28,4%, a veces un 20,4% y nunca un 51,2%, al consultarles si en su familia se aborda sobre temas relacionados con la sexualidad de una manera seria afirman que siempre 22,5%, a veces un 25,6 y nunca un 51,9%,  concerniente si sus padres les controlan en la búsqueda de información sobre sexualidad creen que siempre 20,7%, a veces un 15,1% y nunca un 64,2%.

 

4. Discusión

La educación sexual a nivel universitario debe permitir comprender a los jóvenes, que ellos son seres humanos únicos e irrepetibles, permitiendo vivir la sexualidad con responsabilidad; por ende, la información que busquen en torno a la sexualidad debe ser de fuentes serias para que no induzca a la distorsión.  Los estudiantes participantes en la investigación afirman que en un 86,3% siempre recurren al internet para buscar información sobre sexualidad y sólo un 13,3% a veces y nunca un 0,4%.  Según la investigación realizada, los medios que más son utilizados sobre temas sexuales son el facebook con un 53.3 %, seguido del whatsac con 52 %, y el chat de facebook con el 47 %. Demostrando la facilidad de acceso, pero a la vez evidencia el peligro que muchos jóvenes se enfrentan, por lo que se distorsiona con facilidad a la sexualidad humana (Valcuende, Moura y Macarro, 2020). Ambas investigaciones presentan una estrecha relación ya que existe un porcentaje muy alto de jóvenes que tienen conocimiento sobre temas de sexualidad, haciendo uso de los medios digitales, que pueden ser en páginas de internet, periódicos y revistas digitales. Con respecto si los jóvenes recurren a los medios de comunicación para buscar información sobre sexualidad es por el fácil acceso afirman que siempre 76,5%, a veces un 17,8% y nunca 7,4%. Por ende, en la actualidad los jóvenes reciben una gran cantidad de información sobre sexualidad de una manera muy rápida y sin filtros, el cual necesita de una verdadera educación sexual, por el rol protagónico que cumplen los jóvenes en el país en el corto, mediano y largo plazo, representando el futuro de una nación.  Los estudiantes encuestados respondieron en un 30,2% que siempre conversan con sus padres sobre temas relacionados con la sexualidad, a veces 27,1% y nunca un 42,8%, como se puede demostrar, en la actualidad se presenta un avance concerniente a los temas sexuales que se abordan en familia, pero el porcentaje que estos temas nunca se abordan con los padres es muy alto, por lo cual merece un darle la debida atención. 

Según Bauer y Leeners (2020) afirman que la familia es la primera instancia donde uno nace, descubre y vive su sexualidad, pero también llega a ser el proyecto privilegiado para realizar esa sexualidad en la construcción de una familia propia; los adolescentes muestran un alto grado de interés en comprender los sentimientos y percepciones del sexo opuesto. Adquirir este conocimiento podría ser beneficioso para construir relaciones satisfactorias emocional y físicamente, por ello los padres deben cumplir un rol fundamental en la educación sexual de sus hijos (Bauer y Leeners, 2020). Por ello Gokgos y Dimirce (2021) afirman que el conocimiento sobre la sexualidad no es suficiente para brindar educación sexual. Muchas cuestiones culturales como el género, el significado de la sexualidad y la carga del cuidado se describieron como factores determinantes y dificultades para brindar educación sexual, de parte de la familia a los hijos, dejando espacio para los amigos que muchas veces también no tienen buena formación sobre temas relacionados a la sexualidad, induciendo al error. La educación sexual de la familia  bajo este diagnóstico se vuelve una prioridad, donde se debe educar a los jóvenes con principios éticos, para mejor el accionar cotidiano y así no ser corrompidos, por la sociedad y la información tecnológica en temas de índole sexual, que en la actualidad hace mucho daño a la población en general. Para ello, se necesita capacitar a la juventud universitaria a buscar información en fuentes confiables en temas relacionados a la sexualidad humana; donde se deje de ser un tema tabú en las nuevas generaciones de profesionales.   

 

 5. Conclusiones

En torno al uso de los medios de comunicación tecnológicos que los jóvenes recurren para buscar información en temas relacionados a la sexualidad afirman siempre en un 67,8%, a veces 20,4%, y nunca 11,8%. Por tal motivo debe haber un mayor control de los contenidos sexuales en las redes por las autoridades competentes para evitar distorsionar a la educación sexual.

Con respecto al entorno familiar para abordar temas relacionados a la sexualidad afirman que siempre buscan el apoyo en los padres en un 25,6%, a veces un 23,5% y nunca en un 50,9% por el grado de confianza que encuentran en ellos.

Se llega a la conclusión que los padres de familia tienen deficiente comunicación con sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad humana, por lo que se debe mejorar para disminuir los problemas relacionados con la sexualidad por una deficiente orientación desde la familia.

 

 6. Referencias

Argimón, J y Jiménez, J. (2013). Métodos de investigación clínica y epidemiología. Cuarta edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España.

 Bauer, C., Leeners, A. (2020). Sexual behaviours and education in adolescents and young adults with Down syndrome. Elsevier. Rev.  Research in Developmental Disabilities. Volume 112,103907. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.103907

Bauer, M., Leeners, B. (2020).  Unmet Needs in Sex Education—What Adolescents Aim to Understand About Sexuality of the Other Sex. Elsevier. Rev. Volume 67, Issue 2, Pages 245-252. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.02.015

Butler, R., Sorace, D., Henzt, K. (2018). Institutionalizing Sex Education in Diverse U.S. School Districts. Elsevier. Rev. Journal of Adolescent Health. Volume 62, Issue 2, Pages 149-156. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.08.025

Corcoran, J., Davies, S., Lanzi, R. (2020). Adolescents’ perceptions of sexual health education programs: An integrative review. Elsevier. Rev. Journal of Adolescence. Volume 84, Pages 96-112. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.07.014

Gokgoz, C., Deliktas, A., Kabukcuoglu, K. (2021). Sexual behaviours and education in adolescents and young adults with Down syndrome. Elsevier. Rev. Research in Developmental Disabilities. Volume 112, 103907. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.103907

Golfarb, E., Lieberman, L. (2021). Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education. Elsevier. Rev. Journal of Adolescent Health. Volume 68, Issue 1, Pages 13-27. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.07.036

Haley, S., Tordoff, D., Kantor, A, et al. (2019). Sex Education for Transgender and Non-Binary Youth: Previous Experiences and Recommended Content. Elsevier. Rev.  The Journal of Sexual Medicine. Volume 16, Issue 11, Pages 1834-1848. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.08.009

Herzig, S., Fried, S., Larsson, E. (2021). Arabic speaking migrant parents’ perceptions of sex education in Sweden: A qualitative study. Elsevier. Rev. Sexual & Reproductive Healthcare. Volume 28, 100596. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2021.100596

Hornor, G. (2020). Online Sexual Solicitation of Children and Adolescents. Elsevier. Journal of Pediatric Health Care. Volume 34, Issue 6, Pages 610-618. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2020.05.008

Laou, Ch., Zhao, Q., Gao, E., Shah, I. (2006). ¿Can the Internet Be Used Effectively to Provide Sex Education to Young People in China? Elsevier. Rev. Journal of Adolescent Health. Volume 39, Issue 5, Pages 720-728. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.04.003

Siecus, P. (2018). SexualityInformation and Education Council of the United. Elsevier. Rev. States; Availableat: https://siecus.org/wp-content/uploads

Ubillos, S., Goiburu, E., Puente, A., Pizarro, J. (2021). Influence in sex education programas: An empirical study. Elsevier. Rev. de Psico didáctica.  https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2021.01.002

Valcuende, J., Moura, P., Macarro, M. (2020). Interacciones sexuales en el mundo online. Rev. Cad. Pagu No.59 Campinas.  https://doi.org/10.1590/18094449202000590016

Werzing, S., Freid, S. (2021). Arabic speaking migrant parents’ perceptions of sex education in Sweden: A qualitative study. Elsevier. Rev. Sexual & Reproductive Healthcare. Volume 28, 100596. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2021.100596

Yosst, J., Ruley, M., Durfee, L. (2021). Acceptability of a Comprehensive Sex Education Self-Study Website for Teaching Reproductive Health. Elsevier. Rev. Sexual Medicine. Volume 9, Issue 1, 100302. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2020.100302