PERCEPCIONES DE LA EFICACIA
EDUCATIVA DE LA CLASE INVERTIDA
PERCEPTIONS
OF THE EDUCATIONAL EFFECTIVENESS OF THE FLIPPED CLASSROOM
Fecha de Recepción
: 09 de junio del 2021
Fecha de
Aceptación: 27 de agosto del 2021
DOI : https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1932
Resumen
La
presente investigación surge a partir de la necesidad de conocer las
apreciaciones del personal jerárquico de una institución educativa de educación
secundaria de Perú, en relación a la eficacia educativa de la clase invertida dentro
del contexto de la emergencia sanitaria por Covid 19. El objetivo que se
planteó fue analizar las percepciones de dichos informantes respecto a la
eficacia educativa de la clase invertida. El estudio siguió el
enfoque cualitativo, siendo el
método aplicado, el estudio de casos. Asimismo, se trabajó con dos categorías la
eficacia educativa y la clase invertida. La recolección de la información se
realizó a través de la aplicación de una entrevista a profundidad dirigida a
cuatro representantes del personal jerárquico, la misma que fue contrastada con
la información recogida, seleccionada y organizada como resultado de la
revisión bibliográfica. Los resultados arrojaron que el modelo clase invertida
fue asumido por los docentes y corroborado por las fuentes teóricas en un
contexto necesario por la implementación de la educación remota, al aplicarlo
permitió lograr los resultados esperados de acuerdo a las metas trazadas por la
institución. El análisis de los hallazgos permitió llegar a la conclusión que el
modelo de la clase invertida resulta eficaz debido a un trabajo planificado, colegiado
y participativo, monitoreo y acompañamiento y la implementación de medios
tecnológicos adecuados lo que permite el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
Palabras claves:
autoaprendizaje,
aprendizaje activo, educación alternativa, gestión de la educación, método de
enseñanza, modelo educacional.
Abstract
This investigation arises
from the need to know the hierarchical staff appreciations of a secondary
educational institution in Peru in relation to the flipped class educational
effectiveness within the covid-19 sanitary emergency context. The objective was
to analyze the perceptions of the informants regarding the flipped class
educational effectiveness. The study followed the qualitative approach and
applied the case study method. Likewise, it was worked with two categories,
educational efficacy and flipped class. The information collection was carried
out through the application of an interview directed to four hierarchical staff
representatives, which was contrasted, selected, and organized with the
information collected by bibliographic review. The results showed that the
flipped class model was assumed by the teachers and corroborated by theoretical
sources in a remote education implementation context, the application achieved
the expected results in accordance with the goals set by the institution. The
analysis of the findings concluded that the flipped class model is effective
due to a planned, collegiate, participatory, monitored and accompanied work,
along with the implementation of adequate technological means allows the
achievement of student learning.
______________________________________
[1]Universidad César
Vallejo, Chiclayo – Perú
2Universidad Señor
de Sipán, Chiclayo - Perú
a Magíster en Educación, lozfer120@gmail.com
b Magister en Educación, rmanay@ucvvirtual.uss.edu.pe
c Magíster en
administración de la Educación, saavedramedinac@gmail.com
d Magíster en
Administración de la Educación,roxanavasquezdelgado@gmail.com
e Doctor en Ciencias de la Educación, angeljohel@crece.uss.edu.pe
Keywords: Self-learning,
Active learning, Alternative education, Education management, Teaching method,
Educational model
1.
Introducción
A
consecuencia de la llegada de la pandemia de la Covid 19, en el Perú se puso en marcha la educación no presencial como
una educación alternativa, ello supuso la implementación de nuevos modelos,
métodos, técnicas y estrategias de enseñanza que sean motivadores e incluso más
efectivas para lograr el desarrollo de competencias en los estudiantes
peruanos, donde se fomente la colaboración entre pares, la participación activa
y el desarrollo de habilidades comunicativas y de razonamiento de orden
superior (Mestre, 2001). Hoy en día, no se puede negar el impacto que genera la
tecnología digital en diversas áreas de la educación, independientemente enfoque
o paradigma, nos lleva a pensar en una transición de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje y pensar en papel que desempeñan dentro del aula tanto
de los estudiantes como de los docentes (Pérez, Romero y
Romeu, 2014). De acuerdo con Zainuddin y Halili
(2016) las tecnologías de información y comunicación (TIC) proveen de
acceso instantáneo a la información a través de distintos dispositivos
tecnológicos con acceso a internet.
Todo
esto contribuye a la eficacia educativa, que es la capacidad que tiene la
escuela de lograr el aprendizaje cognitivo y afectivo de todos los estudiantes,
sin importar su posición en la escala social, con el propósito de lograr la
calidad y equidad para el éxito de su vida educativa, tanto actual como futura (Ramos, 2013). Es por eso por lo que en la presente
investigación precisamos indagar sobre ¿Cuáles son las percepciones del
personal jerárquico respecto a la eficacia educativa de la clase
invertida? para ello se propuso el
objetivo de analizar las percepciones del personal jerárquico respecto a la
eficacia educativa de la clase invertida.
Eficacia
educativa
La
escuela ejerce muy poca influencia en el rendimiento de los estudiantes, a decir de numerosas investigaciones hechas
hasta los años sesenta (Coleman 1966 citado por Murillo at al 2000; Ibarrola,
2012; Gonzales, 2009; Delgado, 1994; Casanova, 2008), hasta entonces, se
buscaban las causas de los bajos
rendimientos exclusivamente en los estudiantes; es ante ello que surge el
interés por descubrir cuál es el impacto real que tiene la escuela en los
aprendizajes y cuáles son los factores escolares que conllevan o no a este
rendimiento, es decir surge el interés de estudiar la eficacia escolar.
Con
el paso de los años, las investigaciones hechas sobre la eficacia escolar han
demostrado resultados contrarios a los considerados por (Coleman 1966, citado
en Murillo et al, 2000), es decir, se ha concluido que la escuela sí tiene
influencia en los aprendizajes de sus estudiantes. Es incluso, este tema,
considerado de mucha importancia, tanto que algunas instituciones educativas la
asumen como una línea de investigación, buscando identificar en la escuela y en
sus aulas, cuáles son esas potencialidades y características que poseen y que
son parte fundamental para conseguir que todos sus estudiantes logren lo
propuesto.
La
eficacia en general es vista como una capacidad para alcanzar un efecto que se
espera a partir de la realización de acciones. Más específicamente, la eficacia
escolar, es la capacidad que tienen las instituciones de llegar más allá de los
aprendizajes esperados en sus estudiantes y de asegurar su desarrollo de manera
integral (Santiago, Ramírez, León, y Paín, 2003). Dentro de la educación, según
un estudio latinoamericano, la eficacia escolar está referida a identificar los
factores escolares asociados con el rendimiento de los alumnos (Flores, 2015), analizando si los resultados con que cuentan
las instituciones educativas reflejan un nivel suficiente y también analizando a fondo cómo se están
destinando determinados recursos a las necesidades identificadas por cada
escuela, siendo un reto importante a considerar, el determinar justamente cómo
se priorizan dichas necesidades, para dar respuesta oportuna y de manera
estratégica, conduciéndonos todo esto a logros de mayor alcance y sobre todo a
garantizar un avance con relación al logro de los aprendizajes (Martínez,
Aznar, Romero, y Rodríguez, 2018).
Se
entiende que “una escuela eficaz es aquella que se compone de docentes eficaces
y esto se traduce en docentes competentes” (Villalobos, 2011, p. 2). Además, el
docente competente debe organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, así
como administrar la progresión de los mismos, envolver a los alumnos en sus
aprendizajes y en su trabajo otorgándoles un papel activo en su propio proceso
de enseñanza aprendizaje, trabajar en equipo y participar en la administración
de la escuela, informar a los padres, hacer uso de las nuevas tecnologías,
enfrentar los deberes éticos de la profesión y administrar su propia formación
continua (Perrenoud, 2005). Es decir, los docentes deben asumir el compromiso
con la educación de sus estudiantes.
La
equidad es un principio que la escuela debe practicar con la finalidad de que
sus estudiantes sean tratados por igual, respetando su diferencias y
necesidades, apuntando a su desarrollo integral, para lograr un nivel de
aprendizaje óptimo que les ayude a asumir retos durante toda la vida. Por lo
tanto, se puede decir que para que una escuela sea más eficaz se necesita que
brinde una educación de calidad y equidad en la que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades, es decir que el conocimiento llegue a todos
por igual (Cervini, 1999).
La
eficacia educativa en las escuelas depende, además de las políticas y prácticas
educativas, de muchos otros factores relacionados con los estudiantes que
ingresan a las escuelas, como las características sociales propias de cada
individuo que le ayudan a la interacción interpersonal con los demás miembros
de su comunidad, además de las personales y de varios factores sociales y
económicos que escapan al control, a la intervención de los maestros o de las
autoridades educativas que lideran la institución (Backhoff, 2007).
Por
otro lado, Murillo (2008) considera que la eficacia escolar envuelve una serie
de factores que pueden contribuir a mejorar la calidad educativa, Penalva,
Hernández y Guerrero (2013) proponen que las escuelas eficaces deben poseer un
liderazgo fuerte, brindar un clima de altas expectativas sobre el rendimiento
de los estudiantes, así como un clima escolar tranquilo, ordenado, tener como
objetivo prioritario la adquisición de destrezas y habilidades básicas y
realizar una evaluación constante y regular del progreso de los alumnos. En ese
sentido la eficacia de la educación está en el trabajo colaborativo, en la
creación de un clima en donde se practiquen los valores y en la interacción
colaborativa de las familias y escuelas.
La
eficacia escolar surge, entonces, como un movimiento que aporta a brindar una
educación de calidad (Reynolds, Bollen, Creemers, Hopkins, Stoll y Lagerwey,
1997), razón por la que ha cobrado una
notable importancia, haciendo frente al fracaso que, hasta el momento, han tenido
las instituciones educativas, tanto en la formación de sus estudiantes como en
el logro de que los demás actores involucrados, como son padres de familia,
docentes, directivos, sector económico, político y la sociedad en general,
estén satisfechos con los procesos que se realizan y los resultados que se
alcanzan.
Es
importante mencionar que no se pueden establecer fórmulas o recetas para
conseguir la eficacia educativa, debido a que una escuela no funciona
aisladamente sino, más bien, tiene carácter social, es por ello que los
factores que funcionan en algunas instituciones, no llegan a causar el mismo
impacto en otras (Murillo y Martínez, 2016; Davis y Thomas, 1992; Cornejo y
Redondo, 2007).
Modelo
de la clase invertida
A
partir del marco anterior, surge como alternativa el modelo llamado Aula
Invertida también conocido como Flipped Classroom (Lage, Platt y Treglia,
2000), se define como un método de enseñanza en el que los estudiantes aprenden
primero sobre un tema nuevo en casa, especialmente en línea, y luego discuten
sobre él en clase (Diccionario Cambridge, 2021). Además, se define como un
modelo, enfocado en el estudiante, desarrollando su compromiso de participación
activa en su aprendizaje, en comparación a otros modelos tradicionales
(Berenguer, 2016; Castilla y Martínez, 2012). También se señala que en este
modelo el estudiante desarrolla en casa de manera individual materiales
digitales seleccionados por los docentes (Santiago y Bergman, 2018; Villalba,
et al. 2018). En ese sentido el aula invertida es aplicable de manera favorable
en un entorno flexible, para desarrollar el trabajo colaborativo y
participativo, profundizando en conceptos y en su aplicación que se evidencia
en el progreso de los aprendizajes (Collazos y Mendoza, 2006; Martín y Tourón,
2017). A lo anterior se suma que la metodología del aula invertida es flexible
y adaptable a casi cualquier entorno ya sea área o nivel educativo (Blasco,
Lorenzo y Sarsa, 2016). Son muchos más los investigadores que han adaptado este
modelo y han expuesto sus resultados. Entre ellos encontramos el extraordinario
trabajo de Eric Mazur y los productos académicos de Raúl Santiago, fruto del
trabajo en equipo con el mencionado Jon Bergmann. De ahí que, junto con Salman Khan
y Aaron Sams puedan ser considerados como cinco de los referentes más
importantes de la clase invertida en el mundo (Banoy, 2020).
A
diferencia de la educación tradicional, la clase invertida presenta las
siguientes características obtenidas de diferentes fuentes: aprovechamiento al
máximo de las TIC antes, durante y después de las clases, desarrollo del aprendizaje autónomo del
estudiante, desarrollo del aprendizaje colaborativo, participación del
estudiante en clase y fuera de ella, un proceso centrado en el estudiante, la
motivación por aprender conceptos, el desarrollo de actividades utilizando
medios virtuales colaborativos (Bergmann y Sams, 2014; Salas-Rueda, 2020;
Hernández y Tecpan, 2017). En los estudios que se han observado sobre las
ventajas que tiene la clase invertida, dan como resultado que este método que
permite que los estudiantes tengan mayor interés en aprender generando mayor
participación en las interacciones mejorando su rendimiento académico (Flores,
Veytia y Moreno, 2020), El docente aloja en internet los recursos , permitiendo
que los estudiantes tengan acceso en
cualquier momento y lugar, lo que ayudará a despejar cualquier duda sobre algún
concepto (Infante, Santos, Muñiz, y Pérez, 2010), otra de las ventajas que nos
brinda la clase invertida generar espacios dinámicos, reflexivos ,
colaborativos, además permite un aprendizaje respetando los ritmos de aprendizaje (García, 2013).
Asimismo, dentro de las desventajas se encuentra la pérdida de interés de parte
de los estudiantes si se utilizan en demasía los recursos audiovisuales o
cuando no se puedan conectar a estos contenidos, si el docente no ha
desarrollado competencias en TIC las sesiones pueden llevar a la frustración y
alejar al docente del estudiante (Olaizola, 2015), otras desventajas que se
tienen son la resistencia del docente al
cambio, esto debido a que involucra una planificación eficiente de las
actividades, de modo que los estudiantes puedan comprenderlas, así también en
la forma de aprender de los estudiantes (Lage,
Platt, y Treglia, 2020).
Este
modelo surge a partir de una necesidad de los estudiantes que no podían estar
presentes en sus clases por diversas razones, por lo cual los docentes deciden
grabar sus clases y compartirlas, esto originó que los estudiantes que sí
habían participado de las clases sientan interés por las grabaciones, para
fortalecer sus aprendizajes, junto a estos, los estudiantes externos también
utilizaron este material de la página web. Es así como empiezan a utilizar el
tiempo en aula para aclarar sus dudas, conceptos y hacer comentarios relacionados
con los contenidos (Bergmann y Sams, 2014).
A
partir de este marco se propone analizar percepciones de algunos de los autores
que determinan su éxito. Asumiendo, para ello, que percepción es el proceso
cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y
significación en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y
social, para la elaboración de juicios y en el que intervienen otros procesos
psíquicos como el aprendizaje, la memoria y la simbolización (Vargas, 1994) y
que esta comprende fundamentalmente dos procesos: primero, la remodificación o selección de gran cantidad
de datos externos, reduciendo su complejidad y facilitando su almacenamiento y
recuperación en la memoria; segundo, un
intento de ir más allá de la información obtenida, para predecir
acontecimientos futuros y, así, evitar o reducir la sorpresa (Moya, 1999, como
se citó en Arias, 2006).
2.
Material y métodos
En
este apartado, se describen los aspectos metodológicos considerados la presente
investigación:
Sobre
el contexto
El
estudio se desarrolló en una institución educativa emblemática de Lambayeque.
Esta ofrece educación básica regular en sus tres niveles inicial, primaria y
secundaria, lo que demanda contar con personal jerárquico en diferentes áreas y
funciones, debido a la gran población de estudiantes. Actualmente, cuenta con
seis secciones en nivel inicial, cincuenta y seis en el nivel primaria y
cincuenta y ocho en el nivel secundario.
A
partir de la emergencia sanitaria, la institución educativa implementó clases
virtuales para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con los estudiantes
en sus tres niveles educativos, por lo que aplicó un modelo pedagógico
pertinente, con la finalidad de motivar a estudiantes y docentes a lograr el
éxito del aprendizaje mediante una nueva forma de enseñar y aprender buscando
así lograr eficacia educativa en la institución.
Enfoque y método de
la investigación
El estudio se orienta desde el enfoque
cualitativo, el mismo que busca comprender el complejo mundo de la experiencia
desde la perspectiva de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Teniendo como una característica básica que
es una investigación centrada en los sujetos, que adoptan las perspectivas del
interior del fenómeno a estudiar de manera integral.
El
método aplicado ha sido el estudio de caso, el mismo que, a diferencia de otros
tipos de investigación empírica, es considerada como una técnica cualitativa
que se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno y no en el análisis
estadístico de los datos ya existentes (Rovira, 2018), siendo el caso de
estudio la eficacia educativa del modelo de clase invertida en una institución
educativa emblemática de Lambayeque.
Asimismo,
la investigación se inició a partir de la pregunta ¿cuáles son
las percepciones del personal jerárquico respecto a la eficacia educativa de la
clase invertida?, el objetivo de estudio fue analizar las percepciones del
personal jerárquico respecto a la eficacia educativa de la clase invertida.
Técnica e
instrumento para recoger la información
En
esta investigación se utilizó la técnica de la entrevista semi estructurada por
ser flexible ya que parte de preguntas ya planificadas y que pueden ajustarse a
los entrevistados, así también estas aclaran e identifican términos confusos se
minimizan protocolos (Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández,
Varela-Ruiz, 2013). Para la
recopilación de información, se desarrolló un rol de preguntas, donde se
consideró tres interrogantes relacionadas con la primera categoría, y tres, con
la segunda. Las preguntas consultaron sobre definición, elementos y factores de
la eficacia educativa; asimismo se indagó sobre la definición, características
y ventajas de la clase invertida.
El
instrumento fue validado, por el juicio de un experto, para determinar la claridad,
coherencia y relevancia de cada una de las preguntas. Ante esto, el experto
revisó el instrumento y emitió sus comentarios en una oportunidad y dio la
conformidad.
Considerados
los principios éticos planteados por el Comité de Ética de la Investigación de
la Universidad César Vallejo, se aplicó el protocolo de consentimiento
informado a cada entrevistado, con el fin de garantizar su participación
anónima y comunicarle que los datos proporcionados no serían utilizados en otro
estudio, así también brindar información adecuada y comprensible sobre el
propósito y duración del proyecto, así como los beneficios que se esperan
obtener. Acorde al principio de la integridad científica, el informante
autorizó grabar la sesión en audio y vídeo.
Los
informantes
La
institución educativa emblemática cuenta con personal jerárquico que se
desempeñan en diferentes funciones. A fin de recoger información de fuente
primaria, se seleccionaron como informantes a cuatro de un total de diez; la
selección se realizó siguiendo los siguientes criterios: primero, ser un
docente con amplia experiencia laboral (más de veintiséis años); segundo, ser
jerárquico con experiencia; tercero, ser docente con posgrado con experiencia
en investigación; A cada uno se le asignó un código para preservar su anonimato
(ver la tabla 1).
Tabla 1
Caracterización de los informantes seleccionados
Código del informante |
Género |
Tiempo de
servicio |
Cargo |
Grado Académico |
J1 |
Masculino |
26 años |
Coordinador Pedagógico |
Doctor en educación |
J2 |
Masculino |
26 años |
Subdirector |
Doctor en educación |
J3 |
Masculino |
27 años |
Coordinador TOE |
Magíster en educación |
J4 |
Masculino |
26 años |
Subdirector |
Doctor en educación |
Recolección y
análisis de la información
Previo
a la recolección de la información, se formularon dos categorías, detalladas a
continuación:
1.
Eficacia
educativa. Relacionada con los factores escolares asociados con el rendimiento
de los estudiantes que garantizan el logro de los aprendizajes.
2.
Clase
invertida Relacionada con los aspectos metodológicos enfocados en el
estudiante, el cual desarrolla su compromiso en el desarrollo de su aprendizaje
La
información que se obtenida fue registrada registros de video, y luego
transcrita manteniéndose el anonimato de los informantes con códigos asignados
a los participantes. Se realizaron matrices, donde se registraron los datos y
se distinguieron los hallazgos relevantes y fueron codificados, se consignaron
etiquetas a secciones de la información que inicialmente era amplia; de esta
manera, se relacionaron los datos para interpretarlos. Posteriormente, se
identificaron los elementos emergentes, los cuales precisaron de manera
específica cada categoría de estudio. El proceso trabajado fue interpretativo e
inductivo, lo que permitió analizar los hallazgos a la luz del marco conceptual
trabajado al inicio (Abreu, 2014; San Martín, 2014 y Mendieta, 2015).
3. Resultados
Los hallazgos fueron interpretados por categorías, teniendo en cuenta
las declaraciones más relevantes de los entrevistados, la reflexión de los
investigadores y el marco conceptual (Creswell, 2013).
Con respecto al primer objetivo,
análisis de percepciones sobre “eficacia educativa”.
Los jerárquicos manifestaron que
la educación es un proceso de desarrollo integral de los estudiantes (J1, J2,
J3, J4), es decir el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales,
espirituales y valores “[...] la educación como proceso es aquella que se da en
las instituciones educativas y está orientada a formar a las personas en
valores, principios” (J2). Al respecto los informantes conciben a la educación como
“[...] un proceso social y cultural que se desarrolla a lo largo de toda la
vida[...]” (J4), que contribuye "[...] al desarrollo pleno de sus
potencialidades y también a la construcción de una sociedad que sea más humana,
democrática, justa, equitativa, solidaria, próspera y siempre con el cuidado
del medio ambiente” (J4).
Para cumplir los propósitos de la educación es necesario desarrollar un
trabajo colaborativo entre los miembros de la institución educativa (J1,J2,J4),
está ligada al cumplimiento de sus propósitos, como lo afirma uno de los
informantes "[...] el requisito esencial es el trabajo colaborativo y
participativo de todos los integrantes de una comunidad educativa [...]” (J1),
sus percepciones resaltan el valor que tiene la participación dentro de la
institución para el logro de los objetivos; otro informante comentó "[...] una institución educativa
es una organización que funciona como un engranaje y tiene un sistema por
procesos[...]” (J2); que debe ser regulado, monitoreado para mejorarlo, como un
informante corroboró "[...] procesos que nosotros debemos regular, evaluar
y retroalimentar para que toda la organización vaya por buen camino y de esa
manera se logre lo que deseamos, que es la calidad educativa[...]” (J2).
También sus respuestas apuntaron a la importancia de una gestión
participativa en la institución (J2,J3.J4), como un requisito para lograr la
eficacia educativa; donde cada miembro participa en las decisiones y mejoras,
para lograr las metas, ellos coincidieron en describir “[...] en la institución
educativa nos hemos organizado desde el lado de la gestión escolar para poder
articular todos aquellos elementos que participan del proceso educativo, de
modo que podamos direccionar en un cumplimiento óptimo de la misión [...]”(J3);
además, uno de los informantes destacó
que, desarrollan un modelo de gestión que
busca resultados que apuntan al logro de las metas educativas “[...]
dentro de la institución educativa tenemos un modelo de gestión por resultados,
por procesos y centrado en el liderazgo compartido[...]” (J2), lo que conlleva a
fortalecer las capacidades de las personas en todos los niveles de la
institución y por consiguiente a la mejora de la calidad educativa.
Con respecto a la metodología empleada en la institución, los docentes
desarrollan un modelo curricular por
competencias (J1,J2), propuesto por el Ministerio de Educación a para las instituciones educativa públicas, “[...]el estado nos sigue proponiendo el
modelo de trabajar aprendizajes a través del desarrollo de competencias,
capacidades y desempeños de los alumnos bajo la corriente
constructivista”[...]”(J2) en tanto otro informante lo reafirma diciendo: “[...]dentro de los enfoques
educativos tenemos un sinnúmero, pero con la nueva educación estamos orientados
al modelo pedagógico basado en las competencias[...]”(J1).
En el marco de la emergencia sanitaria y debido a la pandemia, los
informantes expresan que hubo una respuesta dinámica en cuanto se refiere al
modelo didáctico empleado en la institución, utilizando la clase invertida (J2,J3,J4), “[...]a raíz de
que algunos profesores indirectamente ya lo han venido utilizando, es que hemos
creído conveniente utilizar el aula invertida como una herramienta o como un
modelo para un poco contrarrestar este tema de pandemia [...]”(J2); esta
información fue corroborada por otro informante cuando expresa que el aula invertida partió de la práctica
pedagógica de los docentes “[...] se pudo desde la práctica y luego ya
confirmado por la teoría que para esta modalidad es el modelo de aula
invertida[...]” (J4), además, se hizo las
adecuaciones correspondientes para contextualizarlo, teniendo en cuenta
las características de los estudiantes,
debido que el Ministerio de Educación elaboró las sesiones de la modalidad
remota “[...] así como están diseñadas las experiencias de aprendizaje ya
elaboradas y redactadas para que los estudiantes lo desarrollen, personalmente
el más adecuado para aplicarlo con nuestros alumnos[...]” (J2).
Las respuestas de los entrevistados, en relación a los factores que
condicionan la eficacia educativa, apuntan a una multiplicidad de los mismos
(J1, J2, J3), los que son vistos desde una mirada intrínseca y extrínseca “[…] los
principales factores son socioculturales y emocionales que condicionan la
eficacia” (J1), así también lo menciona uno de los entrevistados “[…] se pueden
considerar como condicionantes, a los factores fisiológicos, psicológicos,
pedagógicos, sociológicos […]” (J3).
Los entrevistados manifestaron que un factor que incide en la eficacia
educativa es la planificación docente, entendida como el desarrollo de procesos educacionales (J2, J4) mencionando
que se debe partir “[…] desde la planificación en el proceso y hasta de la
evaluación misma por parte de nosotros los docentes […]” (J2), por lo cual se
usan como apoyo, ciertos recursos entregados por el Ministerio de Educación,
como lo afirma otro de los entrevistados “[…] también poder tener desde el lado
del currículo, procesos que permitan la planificación educativa, curricular de
los maestros con el apoyo en este caso de la plataforma Aprendo en Casa” ( J4).
Por otro lado, al referirse a cómo se están trabajando los factores
mencionados dentro de la institución, los entrevistados consideran al trabajo
en equipo como un mecanismo para la planificación educativa (J1, J2, J4), uno
de los entrevistado mencionó “[…] una respuesta inmediata a esta problemática
que se atraviesa, a través del trabajo colaborativo, participativo, que es lo
que estamos haciendo […]” (J1), otro
informante explicó cómo se está desarrollando el trabajo […] buscar los
escenarios a través de los trabajos colegiados, que justamente son condiciones
de espacio y de tiempo que la misma norma hoy nos permite generarlos” (J2);
considerando, que en estos espacios, los docentes “[…] colegiadamente
organizan, planifican sus actividades[…]” (J4). Además se tuvo en cuenta la
participación de la familia como parte del proceso educativo (J1, J2, J3), “
[…] el efecto positivo es estar más junto a la familia, creo que es muy eficaz
que se ha llegado a esto […]”( J1), así lo corroboró otro entrevistado cuando
hacen mención que “[…] uno de los aspectos fundamentales es que involucremos al
estudiante y al padre de familia, […]” (J3).
Con respecto al segundo objetivo,
análisis de percepciones sobre “clase invertida”
En referencia a la categoría dos, se señaló que el aula invertida se
concibe como un modelo
educativo (J1, J2, J3, J4) que
sirve para orientar la práctica pedagógica dentro de la institución. Así lo
expresó un informante “[...] para algunos autores lo consideran como un
modelo pedagógico ya que saben que debe tener todo un sustento y es
prácticamente el molde que va a servir para que tú orientes toda una pedagogía
dentro de una organización” (J2), otro entrevistado agregó que en este contexto
se necesita mayor involucramiento familiar “[…] el modelo de aula invertida en
este escenario, trasladaba la mayor responsabilidad respecto al aprendizaje a
la familia puesto que el docente no podía estar presente con cada estudiante”
(J4).
Por otro lado, se necesita darle sentido a la práctica pedagógica, por
ello los entrevistados coincidieron que el principal objetivo del modelo del clase
invertida es lograr que los estudiantes gestionen sus aprendizajes de manera
autónoma y colaborativa (J1, J2, J3, J4) tal como lo reafirmó uno los
entrevistados “[…]tiene como objetivo lograr que los estudiantes gestionen sus
propios aprendizajes, que interactúen con el material audiovisual y trabajando
de manera colaborativa y participativa” (J1), es allí donde radica la
importancia de la clase invertida.
Este modelo se implementó en la institución como una necesidad educativa
(J1, J2, J3, J4) ante la coyuntura que se está atravesando al desarrollar una
educación no presencial tal como lo afirmaron gran parte del personal
jerárquico entrevistado y reafirmado por
uno de ellos “[…] hemos actualizado nuestro modelo pedagógico a raíz del tema
de la emergencia sanitaria y que a partir de la fecha, con el trabajo con
nuestros alumnos, vamos a tratar de hacerlo bajo esta modalidad, aula
invertida” (J2).
Con respecto a las capacidades necesarias para el trabajo pedagógico
dentro de la institución los entrevistados coincidieron que la planificación (J1,
J2, J3, J4), juega un rol preponderante para obtener resultados en la
aplicación del modelo de la clase invertida, así lo afirmó un entrevistado “[…]
si un profesor no diseña bien una actividad bajo el modelo aula invertida al
estudiante y por el contrario le da una actividad confusa, no lo entiende
[...]” (J2). Esto es posible con la colaboración y comunicación de los
maestros, así lo manifestó otro informante “[…] una predisposición para poder
reunirse en equipo, intercambiar idear, plantear propuestas, analizar opciones
de modo que, por la concurrencia, por la sinergia que se produce producto del
diálogo entre ellos se puedan generar, proponer, plantear, planificar las
mejores experiencias y actividades que se puedan enviar a los estudiantes […]”
(J4).
También se refleja en esta categoría la adaptabilidad (J1,J2,J3,J4) la cual tanto maestros como estudiantes
demostraron tener esta capacidad frente a los nuevos cambios en la educación no
presencial “[...]se
considera en el proceso de adaptabilidad
claro en el cambio, manejo de herramientas tecnológicas por ejemplo el grado de
confianza la participación activa individual y colaborativa” (J1) los estudiantes tiene más
facilidad de adaptarse a herramientas tecnológicas, “[...] capacidad para
desenvolverse en entornos virtuales que
también está vinculado con esas competencias transversales, la
responsabilidad para manejar su propio proceso”(J4), por ello en la institución
en busca de que esta adaptación sea más factible,
se realizaron capacitaciones en las TIC (J1,J2,J3,J4) “[...]por
ejemplo para fortalecer estas
capacidades los profesores tienen que
recibir capacitaciones, con ayuda del equipo tecnológico. Esto permite a los
profesores manejar las herramientas y a aquellos que desconocen el manejo” (J1).
En torno a los medios y materiales los entrevistados afirmaron que las
herramientas tecnológicas (J1, J2, J3, J4) fortalecieron el modelo de aula
invertida, por ello fue importante usarlas para hacer más fluida la interacción
entre profesor y estudiante. Así lo
afirmaron los entrevistados cuando enfatizaron que “[...]se interactúa a través del WhatsApp que
no requiere muchos megas para interactuar” (J1, J2) en ese sentido otro entrevistado
agregó que “[...]los estudiantes manejen los recursos
tecnológicos que en nuestro caso está vinculado básicamente al uso del celular
como medio de comunicación pedagógica.” (J4).
Por otro lado al respecto de las ventajas que fueron resaltadas por los
entrevistados se destacó la autonomía (J1,
J2, J3, J4), “[…] formar un estudiante que sea autónomo podamos desarrollar
todas sus potencialidades, formarlo integralmente[..]”, el trabajo colaborativo
(J1, J2, J3, J4) “[…] consolidar los
conocimientos en una clase más individual y colaborativa […]” (J1) y la
interacción (J1, J2, J3, J4) “[…]
promueve la interacción entre los entre los estudiantes una forma de trabajo
autónoma en su hogar […]”, pero sin embargo también se pudo advertir
desventajas que fueron resumidas en la necesidad de medios tecnológicos (J1,
J2, J3, J4), siendo respaldado por un informante cuando afirmó “[…] hay muchas
dificultades para el manejo y uso de la tecnología por otro lado esta que no
tienen un acceso conveniente a los dispositivos electrónicos” (J1), y los problemas de conectividad por parte
de estudiantes tal como lo resalta otro entrevistado “[…] problemas de
conectividad o de acceso si pues ahí se tornaría una desventaja o cuando no
cuenta con el dispositivo adecuado problemas mecánicos o problemas de no estar
sincronizados con el tiempo” (J2).
4.
Discusión
Desde las perspectivas del personal jerárquico, los hallazgos
permitieron identificar la eficacia educativa de la clase invertida de una
institución educativa emblemática de Lambayeque.
Dentro de los hallazgos encontrados que el personal
jerárquico entiende por educación al proceso de desarrollo integral, que
implica el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, espirituales y
valores, cuando hablamos de educación
debemos entender esta como la acción de formar en el individuo
habilidades, hábitos y de inculcar conocimientos, así como valores. Esta acción
de transmisión es dada por el facilitador quien usa las plenarias, relatos,
investigación para que el receptor que es el estudiante pueda asimilarlos, esto
se corresponde con lo afirmado por (Sánchez, 2019). También conciben como un proceso social y
cultural que se da a lo largo de la vida y contribuye a una sociedad prospera y
al cuidado del ambiente, cuando educamos a una persona buscamos que esta se
adapte a ciertas normas colectivas establecidas socialmente, por ello se
entiende al proceso de educar como el acto de adaptar al niño al medio social
adulto el cual tiene valores, creencias, hábitos a los cuales el educador está
en la responsabilidad de iniciar al individuo. (Piaget, 2001).
Los informantes manifestaron que, para lograr los propósitos
educativos se necesita que la institución desarrolle procesos eficaces, donde
todo el personal este comprometido en un trabajo colaborativo, dentro de una
institución cada persona es parte importante del proceso de trabajo
colaborativo ya que cumplen funciones diferentes, en la misma línea (Vargas,
2010), manifiesta que esto deriva en el
buen funcionamiento de todo el sistema, el cual debe ser monitoreado y
retroalimentado para lograr la calidad educativa, a partir de una gestión
educativa centrado en el liderazgo compartido, que articule todos aquellos
elementos que participan del proceso educativo, la organización de una escuela
en la actualidad necesita que sus líderes sean agentes de cambio, contando con
la participación de toda la comunidad educativa (Delgado, 2005; González, 2008;
Murillo et al., 2010).
También se destacó la metodología empleada en la institución,
desarrollando un modelo curricular de la corriente constructivista, a través
del desarrollo de competencias, capacidades, desempeños de los estudiantes. Las
competencias en educación tienen un concepto amplio, hace referencia a una
formación integral del estudiante, a través del aprendizaje significativo, en
el área cognitiva, psicomotora, afectiva, abarcando un conjunto de capacidades,
que al desarrollarse conducen a que la persona a ser competente realizando
diversas acciones, evidenciando su capacidad para resolver problemas dentro de
un determinado contexto específico y cambiante (Beneitone, Esquetini, González,
Marty, Siufi y Wagenaar, 2007). Además,
debido al contexto y el cambio de modalidad educativa, los profesores
indirectamente comenzaron a utilizar el modelo didáctico que fue confirmado por
los aportes teóricos, se socializó en la institución el modelo de la clase
invertida.
En lo referente a los factores que condicionan la eficacia
educativa, los hallazgos han mostrado que, para obtener buenos resultados es
decir, para llegar a alcanzar en una institución la eficacia educativa,
influyen una diversidad de factores, entre ellos se consideran los sociales,
personales, culturales, económicos; coincidiendo por lo declarado por (Backhoff,
2007) y conllevando esto a tener en cuenta que, algunos factores pueden ser
afrontados por el personal docente; sin embargo, otros escapan del control de
los maestros.
En lo referente a la clase invertida, los hallazgos sobre su
concepción se inclinan por entenderlo como un modelo pedagógico, que sirve para
orientar la práctica pedagógica dentro de la institución y que presenta ciertas
características especiales para su aplicabilidad y efectividad, es decir es un
modelo centrado en el estudiante con el objetivo de aumentar el compromiso, la
comprensión y la retención estudiantil al invertir el método tradicional de
enseñanza en el aula. (Castilla y Martínez, 2012). Debido a la implementación
de la educación no presencial llegó a aplicarse ante la necesidad educativa con
esto se quiere señalar que la clase invertida es un modelo pedagógico que
habilita el espacio individual de aprendizaje en casa; es decir, el tema y los
contenidos básicos se trabajan en casa con material seleccionado por el docente
(Santiago y Bergman, 2018). Siendo
necesaria la continuidad de las clases escolares se halló que la planificación
del maestro tiene que estar en sintonía con el desarrollo de su trabajo
pedagógico, dicho de otra de manera, las
características básicas a tener en cuenta para diseñar buenas tareas o deberes,
el portal colombiano Magisterio, recomienda que sean coherentes con el contenido temático en que
se originan, con los objetivos de aprendizaje que persigue el profesor, con el
nivel educativo de los alumnos a quienes se les asignan, y que permitan de
manera efectiva desarrollar un determinado conocimiento. (Ordóñez, 2015). En
suma, lo importante es que la tarea sea coherente con la planificación de la
que forma parte. Para hacer frente esta situación surgió como una alternativa
las capacitaciones que han sido identificadas como factor determinante para la
sostenibilidad de los aprendizajes y el buen funcionamiento del modelo de la clase
invertida. Como consecuencia, el personal jerárquico, asumió compromisos desarrolló
las capacidades necesarias para un buen desempeño docente.
En el hallazgo sobre ventajas cabe resaltar que se destacó la
autonomía en el aprendizaje, la interacción y el trabajo colaborativo por lo
tanto el estudiante se vuelve protagonista de su aprendizaje, esto hace que
aumente el interés y la motivación, mejora tanto su responsabilidad, sentido
crítico, madurez, los estudiantes son autónomos, motivados y activos. Esto
también fue postulado por Mason, Shuman, y Cook (2013). Con respecto a las
desventajas se encontró que hay una carencia de herramientas tecnológicas y
problemas de conectividad de docentes y estudiantes, la cual es necesaria para
desarrollar eficazmente el modelo de la clase invertida, en efecto, según Hamdan
y Mcknight, 2013, se necesita mayor dotación de recursos y tecnología en el
centro y en las casas.
5.
Conclusiones
La
eficacia educativa se logra a partir de la participación de la comunidad
educativa fomentado un trabajo colaborativo con docentes capacitados, realizando
acciones de acompañamiento monitoreo y retroalimentación con la finalidad de
mejorar los procesos y lograr la calidad en los aprendizajes de los
estudiantes. Esto se sustenta a partir de lo trabajado en el primer objetivo
específico.
El
modelo clase invertida surge a partir de una necesidad en el marco de la
educación remota y debe ser desarrollado partiendo desde planificación, teniendo
las herramientas tecnológicas y la conectividad para lograr los resultados
esperados, además este modelo promueve el trabajo autónomo, colaborativo,
permitiendo la interacción en los estudiantes logrando desarrollar su
pensamiento crítico. Asimismo, demanda de la dotación de condiciones tanto en
la escuela como en el hogar.
En
conclusión, en esta institución educativa emblemática la aplicación del modelo
de la clase invertida aplicada correctamente
logra la eficacia educativa.
6.
Referencias
Abreu, J. (2014). El método de la
investigación. Daena: International Journal of Good Conscience,
9 (3), 195-204. www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la,
percepción que tienen las personas. Revista Horizonte Pedagógico 2006, 8(1), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017
Backhoff,
E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2007). Factores escolares del aprendizaje
en México. Editorial INEE
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C221.pdf
Banoy, W.
(2020). Clase invertida: nuevas tendencias en educación medidas por
tecnología. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/130026
Beneitone, P., Esquetini, C.,
González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones
y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Berenguer, C. (2016). Acerca de la
utilidad del aula invertida o flipped classroom. Investigación, innovación y
enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 1466 - 1480.
Bergmann, J., & Sams, A.
(2014). Flipped learning: Maximizing face time. T+D, 68(2), 28-31. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=Y2F0bmV0Lmdlbi5tby51c3x0ZWNobm9sb2d5LXRhc2tmb3JjZXxneDo3YWJhMDY3NDMwYWFkOGMx
Blasco,
A., Lorenzo, J., y Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de
software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio
cualitativo. @tic. revista d’innovació educativa, 17, 12-20. ISSN:
1989-3477
Castilla,
G. y Martinez, S. (2012). Flipped Classroom en la práctica. Innovación en la
educación profesional. https://mek.oszk.hu/19700/19798/19798.pdf
Cervini,
R. (1999). Calidad y Equidad en la Educación Básica de Argentina, Factores
Asociados al Logro Escolar, Nº 5, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación Argentina
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001006.pdf
Collazos,
C. A., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el
aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. Recuperado el 17 de diciembre de
2016 desde: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a06.pdf
Cornejo,
R. & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje
escolar: Una discusión desde la investigación actual. Revista Estudios
Pedagógicos, XXXIII (2), 155-175. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052007000200009
Creswell,
J. (2013). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five
approaches. Los Ángeles, CA: SAGE Publications Inc. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Davis, G.
& Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes.
Madrid: La Muralla.
Delgado,
M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: Revisión y
perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, 63(232), 367-388. https://revistadepedagogia.org/lxiii/no-232/el-liderazgo-en-las-organizaciones-educativas-revision-y-perspectivas-actuales/101400010268/
Delgado,
R., Sánchez, A. (2020) Factores Organizacionales en una institución educativa
privada del Callao-Perú. Revista Horizonte de la ciencia 2020, 11(20)
291-308. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/784/1047
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U.,
Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso
flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
educación
profesional.
https://mek.oszk.hu/19700/19798/19798.pdf
Flipped Classroom. (2021). En
Diccionario de Cambrige. https://dictionary.cambridge.org/es/
Flores, D. (2015). Eficacia
Escolar. Universidad La Salle. https://es.slideshare.net/DianaMtz3/eficacia-escolar-45910791
Flores, L.; Veytia , M. ; Moreno,
J. (2020).Clase invertida para el desarrollo de la competencia: uso de la
tecnología en estudiantes de preparatoria Revista Educación, vol. (44) 1,
2020,Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092022
DOI:
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36961
García, A. (2013). El aula inversa:
cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en
supervisión educativa, Universidad a Distancia de Madrid (19), 1-8. Recuperado
de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/118
González,
M. T. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el
Liderazgo en el Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99 https://revistas.uam.es/reice/article/view/5443
Hamdan, N., McKnight, P. (2013). A Review of Flipped
Learning. http://flippedlearning.org/review.
Hernández,
C. y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas
virtuales:Un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios
Pedagógicos, XLIII (3),193-204. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735/173554750011
Infante,
A., Santos, N., Muñiz,C. Pérez, L. (2010). Aplicación del polimedia en el
ámbito educativo. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 18,1-7. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n18/16993748n18a5.pdf
Lage, M., Platt, G. y Treglia, M.
(2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an
inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1),
30-43. https://doi.org/10.2307/1183338 https://www.jstor.org/stable/1183338
Martín, D. y Tourón, J. (2017). Fases para introducir el flipped
learning en el aula ante el reto del desarrollo de competencias. https://www.unir.net/educacion/revista/fases-para-introducir-el-flipped-learning-en-el-aula-ante-el-reto-delaprendizaje-y-el-desarrollo-de-competencias
Martínez, S., Aznar, I., Romero,
J., Rodríguez, A. (2018) Eficacia del Método Flipped Classroom en la
Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1)
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
Mason, G., Shuman, T. y Cook, K.
(2013). Comparing the Effectiveness of an Inverted Classroom to a Traditional
Classroom in an Upper-Division Engineering Course. IEEE Transactions
on Education, 56(4), 430-435.
Mendieta, G. (2015). Informantes y
muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30),
1148-1150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001
Mestre, J. P. (2001). Implications
of research on learning for the education of prospective science and physics
teachers. Physics Education, 36(1), 44. doi: http://dx.doi.org/0031-9120/01/010044
Murillo,
F. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
Murillo,
F. y Fabara, E. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en
Iberoamérica: revisión internacional del estado del arte.
Murillo,
F., Krichesky, G., Castro, A., & Reyes, C. (2010). Liderazgo para la
inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación.
Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 169-186. https://www.researchgate.net/publication/288604468_Liderazgo_para_la_inclusion_escolar_y_la_justicia_social_Aportaciones_de_la_investigacion_Leadership_for_school_inclusion_and_social_justice_Contributions_of_research
Murillo,
J. & Martínez, C. (2016). Factores de eficacia escolar en la República
Dominicana. Innovación educativa, 16 (72), 113-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300113
Murillo, J. (2008). Hacia un modelo
de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las
escuelas españolas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 6 (1), 4-28. http://www.redalyc.org/pdf/551/55160102.
Murillo,
J. (2011). Mejora de la eficacia escolar. Iberoamérica Revista
Iberoamericana de Educación. 55, 49-83. https://rieoei.org/historico/documentos/Rie55a02.pdf
Murillo, J., et al (2000). La
mejora de la eficacia escolar: Un estudio de casos. https://oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=392&aid=613
Olaizola,
A. (2015). La clase invertida: una experiencia en la materia Introducción a la
Investigación. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior,
10. http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/issue/view/11
Ordóñez, S. (10 de octubre 2015).
Las tareas escolares: herramienta didáctica por excelencia [mensaje en un
blog]. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/las-tareas-escolares-herramienta-didactica-por-excelenciaorg/pdf/3498/349853537027.pdf
Penalva,
A., Hernández, M.A. & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en
el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 16 (2), 77-91. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931
Pérez,
M., Romero, M., Romeu, T. (2014) La construcción colaborativa de proyectos como
metodología para adquirir competencias digitales. Comunicar. Revista
Científica de Educomunicación, 42(XXI), 15-24. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-01
Perrenoud.
P (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educación Siglo XXI, 23, 159.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Piaget,
J. (2001) Psicología y pedagogía Editorial Crítica.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
Ramos, G. (2013) La
investigación sobre eficacia escolar en el salvador: estudio retrospectivo y
prospectivo, [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Ramos+2013+eficacia+escolar&btnG=
Reynolds,
D., Bollen, R., Creemers, B., Hopkins, D. Stoll, L. Lagerwey, N. (1997). Las escuelas eficaces. Claves para
mejorar la enseñanza, Aula XXI, (2)1,
72-74 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089619
Rovira, I. (2018) Estudio de caso:
características, objetivos y metodología. Revista Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
Salas-Rueda, R. A. (2020). Use of the flipped
classroom to design creative and active activities in the field of computer
science. Creativity
studies, 13(1),
136-151. https://doi.org/10.3846/cs.2020.10336
San Martín, D. (2014). Teoría
fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación
educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16
(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Sánchez,
A. (2019). Definición de Ciencia. https://conceptodefinicion.de/ciencia/
. (Última edición:3 de septiembre del 2019).
Santiago, C., Ramírez, C., León, J.
y Paín, O. (2003). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticas
en una muestra de estudiantes del sexto grado de primaria de Lima. Lima:
GRADE.
Santiago,
R. y Bergman, J. (2018) Aprender al revé. Flipped learning 3.0 y metodologías
activas en el aula. Paidós. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38641_Aprender_al_reves.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1984).
La observación participante en el campo. Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós
Ibérica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Tourón,
J., Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento
en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-203. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
Vargas,
L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8),
47-53.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Villalba,
M., Castilla, G, Martínez, S., Jiménez, E., Hartyánti, M. y Téringer, A.
(2018). Innovación en la educación profesional: Flipped Classroom en la
práctica. IT study education and Researsh Center lSBN: 978-84-09-07504-1 http://hdl.handle.net/11268/7930
Villalobos, X (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653 https://rieoei.org/historico/jano/4048Villalobos_Jano.pdf
Zainuddin,
Z. & Halili, H. S (2016). Flipped classroom research and
trends from different fields of study. International Review of Research in
Open and Distributed Learning, 17(3), 313-340. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1102721.pdf