Hacedor - AIAPÆC
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR
<p>El enfoque de la revista es de carácter pedagógico, en el cual se publican investigaciones enmarcadas en el campo de las ciencias de la educación a nivel local, nacional e internacional. El público objetivo es la comunidad científica nacional e internacional, estudiantes de pre y posgrado y público en general. Tiene como <strong>o<em>bjetivo </em></strong>difundir los resultados de investigaciones e innovaciones pedagógicas originales y de revisión, propiciando de esta manera la generación de nuevo conocimiento de carácter científico-humanístico que beneficiará a la comunidad académica nacional e internacional. La <strong>cobertura temática </strong>es en<strong> </strong>Ciencias de la Educación: Pedagogía, Didáctica, Filosofía, Psicología, Sociología e Historia.</p>Universidad Señor de Sipánes-ESHacedor - AIAPÆC2520-0747Modelo de estrategias metacognitivas para promover el pensamiento crítico de los directivos de educación primaria del distrito de Chiclayo
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2416
<p><em>El objetivo fue diseñar un modelo de estrategias metacognitivas para promover el pensamiento crítico en directivos de educación primaria del distrito de Chiclayo; se inició detectando el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en directivos de educación primaria. La investigación fue de tipo básico con enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental de alcance descriptivo propositivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 41 directivos del nivel de educación primaria del distrito de Chiclayo, a los cuales se aplicó la escala de Likert para la recolección de datos; se definió la confiabilidad mediante el cálculo de Alfa de Cronbach cuyo resultado arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0,736; se constató como resultado que los directivos se encuentran en nivel bajo y medio sobre todo en la dimensión juicio a partir de situaciones concretas y relevantes para la variable del nivel de pensamiento crítico de los directivos; ello condujo a elaborar un diseño de estrategias metacognitivas que favoreciera prioritariamente el mejoramiento de la mencionada dimensión y permitiera concretar el objetivo de la investigación, el que fue validado a través del juicio de expertos, concluyéndose que es un modelo aplicable que contribuye a promover el desarrollo del pensamiento crítico en los directivos.</em></p>María Cecilia Ynfante SaavedraJuan Pablo Moreno MuroLuis Arturo Montenegro Camacho
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-307111510.26495/rch.v7i1.2416Colaboración y discrepancia: relaciones determinantes entre los actores educativos para la formación alimentaria
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2417
<p><em>El presente documento contiene una investigación cualitativa sobre la educación alimentaria en el nivel primaria, la cual tuvo el siguiente objetivo: analizar las relaciones sociales que los docentes establecen entre colegas, alumnos y padres de familia durante la implementación de un ambiente alimentario saludable. La investigación se realizó en una escuela primaria-urbana, de organización completa, ubicada en el Municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Para conseguirlo, se empleó la sistematización de experiencias como método, y el relato de vida como técnica. Así, con base en un guion de entrevista se obtuvo 17 relatos docentes de educación básica. Posteriormente, tal información se sometió a un proceso de categorización por comparación constante. Como ayuda se empleó el software de análisis de datos cualitativos Atlas ti. 09. Así entonces, los resultados mostraron que, los docentes han establecido tanto relaciones de colaboración, como también, han creado relaciones de discrepancia con los diferentes actores educativos, que son, colegas docentes, alumnos, y padres de familia. La importancia de ello, ha sido que, ambas formas de relacionarse, han incidido de manera determinante en la realización de los ambientes de alimentación saludable. Por ello, se concluyó que, la formación de los docentes requiere de capacitación en aspectos sociales y culturales, y no solamente de instrucción didáctica o de conocimientos nutricionales; ya que es necesario que aborden esta temática con actitudes de colaboración, prudencia y congruencia, para que puedan fomentar buenas relaciones entre los actores educativos, y con ello, conseguir la formación de hábitos de alimentación saludable.</em></p>Alejandra Pinto Ballinas
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071163010.26495/rch.v7i1.2417Redacción de informes académicos por los estudiantes universitarios de la Universidad Señor de Sipán en pos-pandemia COVID-19
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2418
<p><em>El objetivo fue analizar el nivel cognitivo de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán con relación a la aplicación de normas lingüísticas y estilo de redacción científica en el curso Iniciación a la Investigación en el semestre 2022-II a través de la presentación de una monografía. La investigación es de carácter descriptiva, la información fue obtenida de las rúbricas de evaluación del informe final contenida dentro del aula virtual del curso. La población y muestra consistió en 1250 y 294 estudiantes que entregaron sus informes al finalizar el ciclo. Estos fueron seleccionados al azar entre las facultades Derecho y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Empresariales. Se recogió información en base a criterios de evaluación: originalidad, estructura, coherencia, cohesión y adecuación, citas y referencias, bajo categorías: excelente, bueno, regular y sin logro. Para procesar los datos se utilizó el software Microsoft Excel<sup>®</sup>. Los resultados evidenciaron un comportamiento similar de los criterios analizados en los informes presentados por los estudiantes de las facultades Ciencias de la Salud y Ciencias Empresariales. Sin embargo, los informes de Derecho y Humanidades resultaron preocupantes ya que un 20% no logró cumplir los criterios. Se concluyó que es preciso fortalecer el nivel cognitivo en los estudiantes para el manejo de citas y referencias además de conocimientos lingüísticos para mejorar presentaciones futuras de los informes desarrollados en el curso e incrementar los porcentajes de las categorías bueno y excelente para garantizar de así el logro de la competencia en el curso.</em></p>Anita Consuelo Medina de EscalanteCarlos Javier Medina ValderramaJuana de la Cruz Ramírez DávilaAlicia Magaly Samamé Núñez
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071314110.26495/rch.v7i1.2418Marca personal y su posicionamiento en tiempos de Covid19 en docentes universitarios
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2419
<p><em>La presente investigación se realizó en el contexto laboral que ocasionó la Covid19 en el planeta y donde gran número de docentes experimentaron diversas formas de trabajar y a reubicarse en un empleo nuevo, adecuándose a los requerimientos de un mundo laboral con pronósticos poco predecibles. El objetivo fue evaluar la relación entre la marca personal y su posicionamiento en tiempos de Covid 19 en docentes universitarios. La población y muestra estuvo integrada por docentes universitarios de una Universidad licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), es de alcance nacional e internacional. Es un estudio correlacional, de enfoque cuantitativo. Para la obtención de la información se empleó una encuesta virtual, con un cuestionario en escala de Likert. Los resultados confirman la relación de la Marca Personal y su posicionamiento en tiempos de Covid19 en docentes universitarios.; la misma que según el valor del coeficiente de Spearman (r= 0, 474) es directa y media. Se concluyó que, la posición de los docentes universitarios, se encuentra en el nivel regular, lo que significa que se tiene una buena perspectiva de su calidad profesional, y a pesar del Covid19, se sienten destacados en su línea profesional. </em></p>José William Córdova ChirinosVíctor Enrique Puicón LlontopNoha Anabel Vásquez DiazGabriela Sucetty Saucedo Burga
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071425110.26495/rch.v7i1.2419Metodología NIE y competencias emprendedoras en estudiantes de la Facultad de Comunicación Empresa y Negocios de la Universidad de Chiclayo – 2020
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2420
<p><em>El objetivo de la investigación fue determinar la existencia y el posible incremento de las competencias emprendedoras en estudiantes mediante la aplicación de un Programa de Capacitación basado en la Metodología NIE (Nuevas Iniciativas Empresariales) de la Facultad de Comunicación Empresa y Negocios de la Universidad de Chiclayo - Perú. La investigación es de tipo descriptiva, transversal con diseño no-experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta. Se selecciono la población total como muestra de la investigación, los datos se recopilaron, la recopilación se realizó mediante la aplicación del instrumento en persona alas unidades de investigación en un periodo de una semana. Para el tratamiento de datos se utilizó el software SPSS V.22 De acuerdo a los resultados del 100% de encuestados, el 54.84 % indica a veces, el 22.58% manifiesta nunca, 20.43% en resumen, la mayoría expresa que a veces o nuca desarrollan las competencias del grupo autoconfianza. Se concluyó que el estado actual de las competencias emprendedoras es deficiente evidenciándose la falta de mecanismos que permitan potenciar estas en los estudiantes, encontrándose un patrón en un estado de Nunca y casi nunca desarrollan estas competencias emprendedoras, evidenciando que hace falta mecanismos que permitan potenciar las competencias emprendedoras en los estudiantes de la Facultad de Comunicación empresa y Negocios. </em></p>Jorge Antonio Castañeda PérezLuis Alberto Elera VilelaWeiky Nelly Juliana Carpio VásquezMiguel Ángel Castro Castro
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071525910.26495/rch.v7i1.2420La deserción universitaria: un problema no resuelto en el Perú
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2421
<p><em>El objetivo fue diagnosticar los factores condicionantes más relevantes en la deserción universitaria ya que es uno de los problemas actuales que sigue en aumento considerado como un problema social. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, básica, descriptivo no experimental. La población fue de 6560 estudiantes cuya muestra fue tomada al azar en un valor de 1950 estudiantes. Se utilizo la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario donde se plantearon 10 criterios conformado por 5 preguntas. Los resultados obtenidos se almacenaron en una hoja de cálculo de cálculo de Microsoft Excel para el análisis mediante estadística descriptiva e inferencial mediante el software Statgraphics 5.1 plus, en donde se aplicó una prueba de correlaciones por rangos de Spearman. Se concluyó que </em><em>la deserción universitaria se concibe como el abandono voluntario o inducido de una profesión elegida por el estudiante, los cuales tienen múltiples efectos negativos que afectan desde la familia hasta el estado, r</em><em>esaltando </em><em>los problemas de índole económica y familiares como primera condicionante de la deserción siguiendo la falta motivación, vocación y técnicas de estudio. Las instituciones educativas urgen en la necesidad de implementar estrategias que abracen el propósito de bienestar de los estudiantes acrecentando la posibilidad de permanencia en su proceso formativo estudiantil.</em></p>Jaime Ibrahim Escalante LópezCarlos Javier Medina ValderramaAntenor Vásquez Muñoz
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071607210.26495/rch.v7i1.2421Eficacia del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2422
<p><em>El objetivo fue analizar la eficacia del método heurístico OERE en la mejora del logro de aprendizaje en las estudiantes de primer año de la institución educativa Santa Magdalena Sofía-Chiclayo, ya que las matemáticas se perciben complicadas por parte del estudiante y en muchos casos no se sienten capaces de enfrentar los desafíos propios de la materia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, cuasi experimental, con un diseño pre-test y post-test. La muestra fue 60 estudiantes, el método utilizado fue empírico, inductivo, experimental. Se propuso una batería de problemas matemáticos con diferente grado de complejidad y los datos recolectados se almacenaron en una plantilla de Microsoft Excel para luego importarlo </em><em>al Software SPSS V.25 para su procesamiento mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una preocupante deficiencia cuando se aplicó el pre-test, sin embargo; se notó una mejoría en el post-test luego de la aplicación del método OERE. Se concluyó que la aplicación adecuada del método OERE en la resolución de problemas matemáticos resulta retadora para el estudiante alcanzando un nivel de mejoría del 60% en los estudiantes por lo que resulta atractivo y puede ser utilizado por los docentes dentro de la práctica pedagógica.</em></p>Oscar Martín García CalderónCarlos Javier Medina Valderrama
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071738310.26495/rch.v7i1.2422Aporte de la neurociencia a la educación: a partir de una revisión bibliográfica
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2423
<p><em>El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de las tendencias actuales a partir de investigaciones científicas, sobre el aporte de la neurociencia a la educación. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la producción científica mundial en bases de datos de Scopus y Web of Science. Se utilizó una ecuación de búsqueda dando como resultado a nivel de la base de datos de Scopus un total de 229 artículos científicos y a nivel de Web of Science un total de 190 artículos científicos. Para el estudio y organización de la información se utilizó una hoja de cálculo, para la elaboración de los gráficos se empelo excel y por último VOSviewer para analizar y representar la información. Los resultados permiten afirmar que en estos últimos tiempos la producción científica sobre el aporte de la neurociencia a la educción ha crecido de una manera sostenible y exponencial. Los resultados confirman la importancia de la neurociencia en los últimos años, estos revelan los misterios del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo pedagógico conocimientos de las bases neurales del aprendizaje, memoria, emociones y de otras funciones cerebrales que día a día son estimuladas y fortalecidas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</em></p>Antenor Vásquez MuñozJosé Alberto Silva SiesquénHumberto Iván Morales Huamán
Derechos de autor 2023 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3071849810.26495/rch.v7i1.2423