Hacedor - AIAPÆC https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR <p>El enfoque de la revista es de carácter pedagógico, en el cual se publican investigaciones enmarcadas en el campo de las ciencias de la educación a nivel local,&nbsp; nacional e internacional. El público objetivo es la comunidad científica nacional e internacional, estudiantes de pre y posgrado y público en general. Tiene como <strong>o<em>bjetivo&nbsp;</em></strong>difundir los resultados de investigaciones e innovaciones pedagógicas originales y de revisión, propiciando de esta manera la generación de nuevo conocimiento de carácter científico-humanístico que beneficiará a la comunidad académica nacional e internacional. La <strong>cobertura temática </strong>es en<strong>&nbsp;</strong>Ciencias de la Educación:&nbsp;Pedagogía, Didáctica, Filosofía, Psicología, Sociología e Historia.</p> es-ES huamanhi@crece.uss.edu.pe (Dr. Humberto Iván Morales Huamán) gestorderevistas.vri@uss.edu.pe (Jimmy Rolando Capuñay Miñope) Wed, 21 Dec 2022 17:15:57 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ACCIONES DE PROTECCIÓN ANTE LA INSEGURIDAD CIUDADANA DESDE LA ESCUELA: VISIÓN ESTRATÉGICA PREVENTIVA FAMILIAR 2015- 2021 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2246 <p><em>En esta investigación se planteó como objetivo promover acciones de protección ante la inseguridad ciudadana desde la escuela y la familia. La metodología responde al enfoque cualitativo. Para la recolección de datos, se hizo una investigación documental en diversas fuentes, en las que se identificaron los aspectos más relevantes conocidos y controvertidos que permitieron recopilar información teórica sobre el tema y tener una visión crítica sobre la inseguridad ciudadana y cómo esta afecta a los estudiantes en particular. La búsqueda de la información se hizo vía online usando las palabras clave en buscadores de repositorios, revistas, etc. Esto ayudó a comparar información y realizar una apreciación crítica que conlleve a promover acciones de protección escolar, bajo un nuevo enfoque de seguridad, basado en las personas y con eficacia en la participación ciudadana. En las conclusiones se resuelve que el gobierno promueve la seguridad ciudadana desde un punto de vista represivo y preventivo, por lo que es necesario fomentar la actuación preventiva en el sistema educativo y en las familias con el propósito de minimizar los riesgos y promover acciones de protección ante la inseguridad ciudadana.</em></p> Juan José Jaén García, Kelly William Jiménez Agramonte, Denitza Elizabeth Julca Ambulay, César Landa Agurto, Manuel Jesús Córdova Pintado Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2246 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA: RETO DEL SIGLO XXI https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2248 <p><em>El objetivo de esta revisión fue analizar y determinar qué prácticas generan ecoeficiencia en los estudiantes de primaria, a la luz de las recomendaciones de diversos investigadores y del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). De igual manera, se enmarcó como una exploración documental, apuntando a evaluar la importancia de asumir prácticas ecoeficientes como acciones pertinentes para la toma de decisiones y asumir el "desafío ecológico" como reto del siglo XXI. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos: Scopus, Latindex, Scielo, DOAJ, Dialnet, ALICIA y Google académico. Como resultado de esta revisión se interpreta que existe una necesidad apremiante de llevar a cabo medidas ecoeficientes en las instituciones de educación pimaria, con el propósito de salvaguardar los recursos naturales del planeta, más aún en estos tiempos de pandemia tras la aparición del Coronavirus que ha cambiado el curso de la humanidad impactando en la sociedad, la economía, las convicciones y la visión que se tenía del mundo. Esto representa un reto para los líderes pedagógicos de las escuelas, ya que se debe concientizar a los estudiantes sobre su accionar y el legado que pretenden instituir para las generaciones venideras. En conclusión, se puede afirmar que el deterioro de los recursos naturales trae graves consecuencias como la escasez de alimentos, proliferación de enfermedades y pobreza; por ello urge la necesidad de que los estudiantes aprendan a cambiar sus estilos de vida y patrones de consumo, con la finalidad de disminuir los impactos nocivos en el ambiente</em></p> Leslyn Lorena Linares Chang , Juan Pablo Moreno Muro Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2248 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 LA ESCRITURA ACADÉMICA ARGUMENTATIVA EN LA UNIVERSIDAD: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2249 <p><em>La escritura, en las comunidades académicas, es una práctica social relevante, porque permite la transformación del conocimiento, es por ello que quienes la dominen tendrán mucho éxito en su vida laboral. Esta investigación tuvo como objetivo la exploración bibliográfica y el análisis documental respecto a las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en cuanto a la escritura en el ámbito universitario. En primer lugar, se delimita qué es la escritura académica y el texto argumentativo. Luego, se aborda las deficiencias que evidencian los universitarios en los procesos escriturales. La metodología empleada consistió en la revisión sistemática, con enfoque retrospectivo de tipo bibliométrico. Se utilizaron buscadores académicos tales como Dialnet, Redalyc y Google Académico. Asimismo, se hizo uso de los siguientes descriptores: escritura académica, argumentación, textualización, intertextualidad, texto argumentativo. Se hizo uso del operador boleano AND. Así también, los 30 artículos utilizados están fechados desde el 2009 al 2021. Como resultado de la investigación se señala que el enfoque cualitativo es el que más destaca en los artículos revisados y que el instrumento de recolección de información más utilizado es la entrevista y la encuesta. Se concluye que la ausencia de ideas propias, la falta de planificación del texto, la omisión de tesis, el uso incorrecto de marcadores textuales; son las limitaciones que los estudiantes presentan al escribir textos académicos</em></p> Kelly Maricela Reynoso Tafur1a, Edber Rodríguez Tafur , Juan Pedro Soplapuco Montalvo Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2249 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL. UNA REVISIÓN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2250 <p><em>La investigación tuvo como objetivo encontrar coincidencias y divergencias en cuanto a los últimos estudios referentes a la gestión de residuos sólidos y su relación con la educación y cultura ambiental dentro del enfoque de la educación para el desarrollo sostenible (EADS), experiencias tendientes a reducir los impactos ambientales generados en los diversos ecosistemas del planeta. La metodología utilizada es la recolección de trabajos de investigación publicados en fuentes de información confiable, acceso a tesis, artículos; a través distintos recursos académicos institucionales; asimismo en la recolección, selección, procesamiento y análisis de la información, se utilizaron matrices heurísticas, herramientas tecnológicas como bandejas de biblioteca virtual para almacenar información seleccionada. Después del análisis, se evidenció una gran tendencia en la información científica en cuanto a&nbsp; varios estudios y experiencias realizadas en la gestión de los desechos&nbsp; en diversos contextos, desde el plano educativo como en la administración pública; asimismo se refleja una preocupación de diversos actores por incorporar prácticas responsables enmarcadas dentro de procesos formativos generadores de una cultura ambiental sostenible, con la aplicación del enfoque de economía circular en la&nbsp; fase de&nbsp; valorización de los desechos sólidos; sin embargo la discusión del tema&nbsp; radica que a pesar de los numerosos &nbsp;estudios y experiencias realizadas todavía la problemática persiste y se agudiza más en los países en desarrollo . Se concluyó que es necesario promover de manera holística la ejecución de sistemas eficientes de gestión de residuos, adicionando programas sostenibles de sensibilización y de cultura ambiental dentro del enfoque de la EADS.</em></p> José Bernardo Gonzales Guzmán, Juan Pablo Moreno Muro Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2250 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 BENEFICIOS DE LAS NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS DIGITALES https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2251 <p><em>Esta revisión sistemática de literatura científica tiene como objetivo identificar los beneficios que aportan las narrativas transmedia como estrategias educativas. La búsqueda de información abarcó las siguientes bases de datos: Dialnet, Redalyc y Scielo. El proceso de búsqueda se realizó mediante el uso de palabras clave, en un rango de 12 años de antigüedad.&nbsp; Como estrategia de filtración se precisó el objetivo de estudio, relación conceptual y variables de estudio. Finalmente, los resultados precisaron los aportes que brindan las narrativas transmedia dentro de la educación en el desarrollo cognitivo y creativo de los estudiantes. </em></p> <p>&nbsp;</p> Luis Brandon Acuy Rodríguez, Diego Alonso Baca Cáceres Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2251 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2252 <p><em>El objetivo del estudio fue ejecutar un análisis de literatura publicada sobre los hábitos alimenticios en niños que cursan los primeros ciclos de la educación básica, la investigación fue &nbsp;de tipo descriptivo con diseño narrativo, considerando a los estudiantes del nivel primario como población y muestra, la herramienta utilizada fue trabajos revisados de artículos, encontrándose en un alto porcentaje investigaciones sobre el tema, como &nbsp;resultado se ha considerado que los buenos hábitos alimenticios, desde temprana edad &nbsp;ayudan a mantener una salud mental y física adecuada, evitando el &nbsp;sobrepeso y la obesidad , motivo por el que se enfatiza &nbsp;la educación para la salud como un componente para el cambio de conductas concernientes con la protección de costumbres alimenticio saludables. En conclusión, se requiere que los programas en educación para la salud tengan como apoyo las teorías actuales y se puedan aplicar en todos los centros Educativos, desarrollando un trabajo conjunto, incorporando a los padres de familia y profesores, así como, modificando conductas que afectan</em> <em>la salud de los estudiantes y promoviendo acciones observables que den respuesta a los diferentes aspectos que sostiene la educación en salud, para una vida saludable y sostenible</em><em>.</em></p> Mimia Hurtado Martinez, Juan Pablo Moreno Muro Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2252 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 COMPETENCIAS DIGITALES Y LIDERAZGO DIRECTIVO https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2253 <p><em>El objetivo del estudio fue hacer una recomendación para un programa de habilidades digitales para mejorar el liderazgo gerencial en las instituciones públicas de educación básica en la región de Chiclayo. El método de investigación fue básico con un diseño no empírico activo y representa un estudio transversal, por lo tanto, solo se miden individualmente las variables de interés y se contrastan las hipótesis creadas en primer lugar que pueden ser autenticadas. La población fueron 50 directores y superintendentes adjuntos de una institución educativa pública del cantón en Chiclayo. Utiliza la encuesta como método y una lista de preguntas como instrumento, ambos aprobados por opinión profesional. La propuesta desarrollada fortaleció efectivamente el liderazgo gerencial en las instituciones públicas de educación primaria de la ciudad de Chiclayo, se concluyó del análisis producido. De esta manera, se atendió la necesidad de formación que identificaron los directivos de las instituciones educativas a nivel de gestión digital.</em></p> Silvia Virginia Espiche Sánchez Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2253 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 DESEMPEÑO LABORAL EN LA UNIDAD EJECUTORA 304 DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2254 <p><em>Esta investigación posee el objetivo de establecer el nivel de desempeño laboral en la Unidad Ejecutora 304 de la Región Lambayeque. El problema es: ¿Cuál es el nivel de desempeño laboral en la Unidad Ejecutora 304 de la Región Lambayeque?; es de tipo descriptiva; se aplicó un cuestionario conformado por 10 interrogantes, y como técnica se empleó la encuesta. La población está conformada por 82 trabajadores, la cual se constituye en una muestra; para el proceso de datos se utilizó el SPSS 25, obteniendo los siguientes resultados, el 78% de los participantes declaran no sentirse satisfechos con el trabajo que desarrollan, toda vez que existen algunas deficiencias que entorpecen el normal desenvolvimiento de sus operaciones, en tanto, el 22% está de acuerdo con su labor encargada. En conclusión, los elementos que requieren mayor atención por la Unidad Ejecutora 304, son la productividad laboral, la orientación de resultados y las relaciones interpersonales mediante la puesta en práctica de ciertas estrategias que permitan coadyuven al desempeño laboral óptimo en los trabajadores, contribuyendo a desarrollar sus capacidades, habilidades, y adiestramiento en el trabajo, para conseguir un sobresaliente rendimiento y el cumplimento de los objetivos. </em></p> Diana Lucia Torres Uceda, José William Córdova Chirinos Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2254 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 INFLUENCIA DE LA ÉTICA Y VALORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2255 <p><em>El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar las percepciones acerca de la ética y los valores con respecto a la responsabilidad social en estudiantes de la Universidad Señor de Sipán. Asimismo, parte desde un enfoque no experimental y de carácter transversal cuantitativo con un diseño descriptivo simple. La muestra corresponde a 150 estudiantes que cursan el segundo ciclo de las Facultades de Ingeniería, Arquitectura, Derecho y Humanidades de la Universidad Señor de Sipán; donde 86 (58.1%) son varones y 62 (41.9%) mujeres, con edades oscilantes entre los 17 y 28 años (M= 19.4, DE= 2.1). Se les aplicó una escala para medir las percepciones de los estudiantes con respecto a la ética y los valores en favor de la responsabilidad social; la cual fue validada por criterio de expertos y cuya fiabilidad por Coeficiente de Alpha fue de α= .86 en la escala general. A partir de ello, se obtuvo que un poco más del 50% de participantes ponen en práctica la ética y los valores en una frecuencia de siempre y más de un 30% casi siempre. Concluyendo así que para los estudiantes es de suma importancia la educación de la ética y los valores para el desarrollo de la Responsabilidad Social.</em></p> Nélida Pilar Esquén Perales, Liliana Maribel Figueroa Roque Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2255 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500 DESECHOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS: UN DESAFÍO A LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2256 <p><em>La investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes universitarios frente a los desechos eléctricos y electrónicos. Para poder concretizar la investigación se aplicó un cuestionario de 24 preguntas relacionadas a las tres dimensiones bajo un enfoque por competencias, a 235 estudiantes todos cursando el segundo ciclo académico realizado de una manera aleatoria simple no estratificada. Dando como resultados que se encuentra un bajo nivel de conocimientos, procedimientos y actitudes sobre los residuos eléctricos y electrónicos, convirtiéndose en la actualidad en un peligro muy latente para la salud y la vida de las personas; sino se realiza una adecuada gestión debido al crecimiento exponencial que se está evidenciando a nivel mundial fruto del desarrollo tecnológico y el fácil acceso y tiempo de vida de dichos objetos. Donde se llega a la conclusión que se debe mejorar dichas competencias en los estudiantes universitarios para hacer frente a este problema desde los espacios familiares y educativos.&nbsp; </em></p> Antenor Vásquez Muñoz, Humberto Iván Morales Huamán, José Alberto Silva Siesquen, Roberh Manuel Rivas Manay, Oscar Martín García Calderón Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2256 Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0500