I.INFLUENCIA DE LA TECNOINTERFERENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE MENORES DE TRES AÑOS DE UN CENTRO DE SALUD PÚBLICO DE CHICLAYO INFLUENCE OF TECNOINTERFERENCE IN THE PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT OF CHILDREN UNDER THREE YEARS OF A PUBLIC HEALTH CENTER

Karen, Avellaneda Zamora1

Flor Delicia Heredia Llatas2

Fecha de recepción: 28 /11/2019

Fecha de aprobación: 11 /12/2019

DOI: https://doi.org/10.26495/ricti.1906.29003

RESUMEN

El objetivo del estudio fue Evaluar la influencia de la tecno interferencia en el desarrollo psicomotor del menor de tres años. Centro de salud “Paul Harris”, Chiclayo – 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. La población estuvo conformada según los registros del Consultorio de crecimiento y desarrollo del C.S. Paul Harris mensualmente atienden un promedio de 110 niños, por lo que este estudio consideró a las madres de 110 niños como la población del estudio. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Como resultados el 49.4% de madres tiene 20-30 años seguido de un importante 46% que tienen menos de 19 años; el 63.2% sólo tiene secundaria incompleta; el 69% son ama de casa, 83.9% vienen en zona urbano marginal, el 83.9% son convivientes, 49.4% tienen un hijo y 46% tienen dos hijos; así mismos se comprueba que existe una “baja adicción al celular” (59.8%) y una “severa adicción al celular” (13.8%); también se encontró una “moderada adicción al internet” (43.7%) y una “severa adicción al internet” (14.9%), sobre el desarrollo de los niños se encontró que l 51.7% de niños menores de 3 años presentan un desarrollo psicomotor global en riesgo. Conclusiones: La tecno interferencia presenta una influencia significativa en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años. p<0.05 = p=0.05.

Palabras Clave: Desarrollo psicomotor, influencia, tecno interferencia, familia.



ABSTRACT

The objective of the study was to evaluate the influence of techno interference in the psychomotor development of children under three years. Health center “Paul Harris”, Chiclayo - 2019. The study was quantitative, correlational and transversal. The population was formed according to the records of the Growth and Development Office of the C.S. Paul Harris attends an average of 110 children monthly, so this study considered the mothers of 110 children as the study population. As a data collection technique, the survey was used and the instrument was the questionnaire. As a result, 49.4% of mothers are 20-30 years old, followed by a significant 46% who are under 19 years old; 63.2% have only incomplete secondary; 69% are housewives, 83.9% come in marginal urban areas, 83.9% are living together, 49.4% have one child and 46% have two children; Likewise, it is proven that there is a “low cell addiction” (59.8%) and a “severe cell addiction” (13.8%); There was also a “moderate internet addiction” (43.7%) and a “severe internet addiction” (14.9%). On the development of children, it was found that 51.7% of children under 3 years of age have a global psychomotor development at risk. Conclusions: Techno interference has a significant influence on the psychomotor development of children under 3 years. p <0.05 = p = 0.05.



Key words: Psychomotor development, influence, techno interference, family.







II.INTRODUCCIÓN


Parra D (2018). La "tecno interferencia o tecno interferencia" se refiere a las intrusiones e interrupciones de los dispositivos tecnológicos en la vida diaria de las personas (revisar los mensajes telefónicos durante las comidas, el tiempo de juego o las actividades de rutina con sus hijos.);lo cual vienen afectando su relaciones en todos los espacios incluso en el seno de la vida familiar, donde los adultos vienen creando barreras mediante el uso constantes de sus celulares que interfieren en los procesos de socialización familiar; afectando su rol de padres sustancialmente, pues por estar tan conectados con el mundo del internet, descuidan el cuidado de sus hijos (estimulación, comunicación, juego, acompañamiento, etc.).

Ante la creciente preocupación sobre el uso de las nuevas tecnologías de los menores, se está haciendo común oír que los menores con frecuencia hacen uso inadecuado, descontrolado e incluso adictivo de las nuevas tecnologías. Los estudios que Christakis, indican que entre los 0 y 2 años, el cerebro del niño triplica de tamaño y continúa en estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo inicial del cerebro está determinado por estímulos ambientales o en todo caso por la falta de ellos. Se ha demostrado que el desarrollo cerebral con una sobreexposición a las tecnologías (celulares, Internet, iPads, TV) afecta negativamente al funcionamiento y causa déficit de atención, retrasos cognitivos, aprendizaje deficiente, aumento de la impulsividad, disminución de la habilidad de regulación propia de las emociones. Espinoza L, Rodriguez R. (2018). La Globalización y el avance tecnológico si bien Ha traído a nuestra sociedad grandes beneficios, también su uso indiscriminado viene convirtiéndose día a día en un problema social, el cual no sólo está afectando a determinados grupos etarios, sino que está afectando a la unidad celular de toda sociedad, que es la familia (papá, mamá e hijos) y el cumplimiento de su rol; el cual es de gran importancia para el desarrollo psicológico y social del individuo. Las nuevas tecnologías al alcance de los niños y jóvenes desde su nacimiento, ofrecen no solo nuevas posibilidades de acceso a la información y comunicación, sino también nuevos paradigmas de relación con el contexto social, a través de la modificación y generación de nuevas habilidades socio afectivas. Es importante conocer de qué manera las formas de socialización se han transformado a partir del uso de la tecnología. Por ello, en este estudio se da a conocer el nivel y el tipo de uso de las tecnologías entre los niños y jóvenes, así como el impacto en su forma de vida.

McDaniel, BT, y Coyne, SM. (2017). Algunos investigadores ya vienen desarrollando estudios, principalmente en países desarrollados, donde se ha designado el término “tecno interferencia", definido como “las intrusiones y las interrupciones diarias a causa de dispositivos tecnológicos, durante las interrelaciones o relaciones cara a cara”. Pulido F, Herrera F. (2019). Esta problemática también se observa en nuestro país, existiendo un uso indiscriminado de los celulares teniendo en cuenta la encuesta de Ipsos

Perú, que mostró que el 81% lo utiliza para revisar sus redes sociales, el 80% para llamadas y el 41% para informarse de las noticias del día y de lo que acontece en el mundo; y aunque aún no existen estudios específicos que muestren la existencia de "tecno interferencia o tecno interferencia" dentro de la relación parental, es común observar cada día, como los padres más jóvenes comparten menos tiempo con sus hijos y más con sus dispositivos tecnológicos, ya sea por trabajo, estudio, e incluso como un medio de distracción; llevándolos en oportunidades a perderlos de vista o no prestarles atención cuando los niños están jugando o conversando con ellos.

Esto, es observable en los establecimientos de salud, como el C.S. Paul Harris, donde las mamás que llevan al control de niño sano a sus menores hijos, están pendientes de sus celulares, (llamadas, mensajes, Facebook, etc.), priorizándolos antes que a sus niños o sus necesidades; e incluso se observa que se irritan ante la insistencia de sus niños por llamar su atención y prefieren distraerlos con el celular antes de iniciar un juego personalizado con ellos; también observamos a madres que dan de lactar mientras hablan por el celular o están conectadas a redes sociales; despersonalizando este preciado momento de lazo entre el binomio madre – niño; estos y otras actitudes que vienen asumiendo las madres y que se ven con mayor frecuencia en la consulta son de gran preocupación para los profesionales de enfermería quienes estamos a cargo del cuidado del niño y buscamos que logre su máximo potencial de desarrollo.



Objetivo: Evaluar la Influencia de la Tecno interferencia en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019

III.MATERIAL Y MÉTODOS


Tipo y diseño de investigación, es de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. Población, según los registros del Consultorio de crecimiento y desarrollo del C.S. Paul Harris mensualmente atienden un promedio de 110 niños, por lo que este estudio consideró a las madres de 110 niños como la población del estudio. La muestra, estuvo determinada mediante la aplicación de fórmula para población finita, obteniendo un total de 87 madres encuestadas y 87 niños evaluados.

La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fueron dos aplicados a nivel internacional que buscan identificar el grado de uso y abuso de las personas de los dispositivos digitales (teléfonos, tabletas, etc.) y del internet; y para evaluar la variable de desarrollo psicomotor se utilizó dos instrumentos que son aplicados para este fin según la norma técnica de crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Hernandez S, Fernandez L. (2010). El primer instrumento es una Escala de adicción celular – versión corta, propuesto por Kwon, Kim, Cho, & Yang, 2013; Água, Patrão, & Leal, in press y adaptado por la investigadora para este estudio. Consta de 10 ítems con una escala de Likert, la cual da los siguientes valores: 1: desacuerdo; 2: no estoy de acuerdo; 3: ni de acuerdo/ni en desacuerdo; 4: estoy de acuerdo en parte; 5: estoy de acuerdo; 6: muy de acuerdo; brindando como resultados: No tiene adicción al celular. 10 – 22; Baja Adición al celular.23-35; Regular adicción al celular. 36 – 48; y Alta adicción al uso del celular. 49 – 60.

La segunda fase utilizó el instrumento Prueba de adicción a Internet – UAI, propuesta por Young, 1998; Pontes, Patrão, & Griffiths, 2014, y modificado para este estudio por la investigadora; el instrumento tiene 20 ítems, los cuales serán respondidos mediante escala de Likert cuyos valores son 1: nunca; 2: raramente; 3: de vez en cuando; 4: varias veces; 5: siempre. Los resultados del instrumento serán: Entre 20 -40 puntos: Sin adicción al internet, 41-60 puntos Regular adicción al internet; 61-80 puntos moderada adicción al internet; 81-100 puntos severa adicción al internet.

Los instrumentos usados en la estructura de la ficha que el estudio utilizo aún no habían sido validados ni aplicados en nuestro país, por lo que fueron presentados a tres jueces expertos para su validez y luego se aplicó una prueba piloto a 20 madres con niños menores de 3 años, procesando los datos y aplicando el alfa de cronbach para encontrar su validez; encontrando para la SAS-SV: Escala de adicción celular – versión corta (0.753), y para la Prueba de adicción a Internet – UAI (0.942).

Los instrumentos EEDP y TEPSI sirven para evaluar el desarrollo psicomotor de los niños menores de 5 años. Ambos instrumentos se encuentran considerados en la norma técnica de crecimiento y desarrollo peruano, por lo cual no es necesario validar estos instrumentos.

IV.RESULTADOS

Tabla 1.

Características demográficas y personales de las madres de menores de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019.


Frecuencia

Porcentaje

Edad

Menor de 19 años

40

46,0


20-30 años

43

49,4


31-40 años

4

4,6

Grado de instrucción

Analfabeta

1

1,1


Primaria incompleta

4

4,6


Primaria completa

6

6,9


Secundaria incompleta

55

63,2


Secundaria completa

9

10,3


Superior tecnológico

9

10,3


Superior universitaria

3

3,4

Ocupación

Estudiante

20

23,0


Ama de casa

60

69,0


Negocio en su hogar

3

3,4


Trabajadora del hogar

1

1,1


Negocio propio fuera del hogar

1

1,1


Trabajadora dependiente

2

2,3

Procedencia

Urbano

12

13,8


Urbano marginal

73

83,9


Rural

2

2,3

Estado civil

Soltera

4

4,6


Casada

10

11,5


Conviviente

73

83,9

Número de hijos

1 hijo

43

49,4


2 hijos

40

46,0


3 hijos

4

4,6


Total

87

100,0

Fuente. Elaboración propia.

En la tabla 1 se pueden distinguir como principales características demográficas y personales de las madres que 49.4% tiene 20-30 años seguido de un importante 46% que tienen menos de 19 años; el 63.2% sólo tiene secundaria incompleta; el 69% son ama de casa y un 23% son estudiantes, 83.9% vienen en zona urbano marginal, 83.9% son convivientes, 49.4% tienen un hijo y 46% tienen dos hijos. Las características demográficas y personales son factores considerados como factores determinantes de la salud, los cuales tienen cierta influencia para la presencia o no de determinados problemas de salud en la población, en este caso los datos nos muestran que estamos frente a una población de madres muy jóvenes, con un nivel de instrucción básico, que no cuentan con ingresos propios, que viven en zona de bajo desarrollo, aspectos que influyen en la adopción de determinadas conductas que no siempre favorecen el adecuado cuidado del niño pequeño, y en este caso específicamente podrí influir en la adopción de un uso indiscriminado del celular e internet, distrayendo a la madre del cuidado directo de su menor hijo y siendo un limitante para el adecuado desarrollo del vínculo social del pequeño con el entorno.

Tabla 2.

Nivel de adicción al celular que presentan las madres de menores de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019.

Frecuencia

Porcentaje

No tiene adicción al celular

10

11,5

Baja Adicción al celular

52

59,8

Regular adicción al celular

13

14,9

Alta adicción al celular

12

13,8

Total

87

100,0

Fuente. Elaboración propia.

En la tabla 2 podemos evaluar el nivel de adicción al celular en las madres de menores de 3 años se evidencia que 59.8% tienen una “baja adicción al celular”, 14.9% una “regular adicción al celular”, 13.8% una “alta adicción al celular”, y sólo un 11.5% no presenta adicción al celular. La adicción al celular, se viene convirtiendo en un problema social en crecimiento actualmente, especialmente en los grupos etarios más jóvenes; esto se evidencia en nuestros resultados donde si bien el mayor porcentaje demuestra una baja adicción, ya se visualizan porcentajes importantes entre las que llegaron a una adicción regular y alta, siendo tan solo un 11.5% las que muestran un uso adecuado del celular. Hecho que debe ser intervenido prontamente teniendo en cuenta que el cuidado de las madres es relevante para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño, y al verse este afectado por distractores externos, no conducirán en un futuro problemas de aprendizaje y socialización en nuestros niños; lo que a la larga afectara a la sociedad.

Tabla 3.

Nivel de adicción al internet que presentan las madres de menores de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019.

Frecuencia

Porcentaje

Sin adicción al internet

10

11,5

Baja adicción al internet

26

29,9

Moderada adicción al internet

38

43,7

Severa adicción al internet

13

14,9

Total

87

100,0

Fuente. Elaboración propia.

En la tabla 3, evalúa el nivel de adicción al internet en las madres de menores de 3 años se evidencia que 43.7% tienen una “moderada adicción al internet”, 29.9% una “baja adicción al internet”,

14.9% una “severa adicción al internet”, y sólo un 11.5% no presenta adicción al internet.

Tabla 4.

Desarrollo psicomotor global y por dimensiones de los menores de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019.


Frecuencia

Porcentaje

Desarrollo psicomotor

Normal

39

44,8


Riesgo

45

51,7


Retraso

3

3,4

Desarrollo dimensión coordinación

Normal

61

70,1


Riesgo

25

28,7


Retraso

1

1,1

Desarrollo dimensión social

Normal

48

55,2


Riesgo

37

42,5


Retraso

2

2,3

Desarrollo dimensión lenguaje

Normal

55

63,2


Riesgo

32

36,8

Desarrollo dimensión motricidad

Normal

50

57,5


Riesgo

36

41,4


Retraso

1

1,1


Total

87

100,0

Fuente. Datos obtenidos por encuesta

En la tabla 4 se obtuvo que el desarrollo psicomotor de los niños menores de 3 años se evidencia que: 51.7% presentan un desarrollo psicomotor global en riesgo, seguido de un 44.8% de niños en estado normal; Al evaluar las dimensiones del desarrollo se observó que en la dimensión coordinación prima un diagnóstico de normalidad (70.1%); para la dimensión social un diagnóstico de normalidad (55.2%), en la dimensión lenguaje diagnóstico de normalidad (63.2%) y para la dimensión motora un diagnóstico de normalidad (57.5%).

Tabla 5.

Influencia de la Tecno Interferencia en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años en el C.S. Paul Harris, Chiclayo – 2019.

Correlaciones


Adicción al Internet (agrupado)

Adicción (agrupado)

Celular desarrollo psicomotor

Adicción al Internet

Correlación de Pearson

1

,763**

,173


Sig. (bilateral)


,000

,109


N

87

87

87

Adicción Celular

Correlación de Pearson

,763**

1

,295**


Sig. (bilateral)

,000


,005


N

87

87

87

Desarrollo psicomotor

Correlación de Pearson

,173

,295**

1


Sig. (bilateral)

,109

,005


N

87

87

87

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).



En la tabla 5 se puede evidenciar que la tecno interferencia presenta una influencia significativa en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años que acude al Centro de salud

Pul Harris” al encontrar un p<0.05 = p=0.05 en los resultados de la adicción al celular aceptando la hipótesis alterna de este estudio.

V.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Fernández A. (2017). Hoy en día es uso del celular se ha convertido en una necesidad, la pregunta ¿cuál es la necesidad?; es una necesidad real y relevante o tan sólo es una necesidad que nos vende esta sociedad de consumo. Sobre el uso del celular y del internet existen diferentes estudios, la mayoría ligados a su aplicación en la educación, o en relación al uso y abuso de estos dispositivos en los niños y adolescentes.

Como principales características demográficas y personales de las madres se identificó que

49.4% tiene 20-30 años seguido de un importante 46% que tienen menos de 19 años; el

63.2% sólo tiene secundaria incompleta; el 69% son ama de casa y un 23% son estudiantes, 83.9% vienen en zona urbano marginal, 83.9% son convivientes, 49.4% tienen un hijo y 46% tienen dos hijos.

Similares resultados se evidenciaron en los estudios de: Armas, R; Vera, K; (2016) quien encontró que el 30.6% de los participantes está en el rango de edad de 29 a 33 años; 30% tiene 2 hijos, el 22% tiene 1 hijo y para finalizar el 13% indicó tener más de 3 hijos; así mismo Flores, M.(2016) evidenció que el 23% de la población encuestada tienen entre 15 a 19 años; el 60% tienen entre 20 a 35 años; el 80% de la población son de sexo femenino, el 70 % de la población tienen nivel de instrucción secundaria; el 57 % de la población está en unión libre; el 20% de la población es casados/as; el 20% están separados/as, 50% tienen 1 solo hijo; 30% tiene 2 hijos; 13% tienen 3 hijos, y 7% tienen 4 hijos.

En relación al nivel de adicción al internet en las madres de menores de 3 años, el presente estudio evidencia que 43.7% tienen una “moderada adicción al internet”, 29.9% una “baja adicción al internet”, 14.9% una “severa adicción al internet”, y sólo un 11.5% no presenta adicción al internet; estadísticas preocupantes pues solo un 11.5% de madres demuestran que no han desarrollado aún una adicción al internet, hecho que incrementa el riesgo de que si no se realizan intervenciones en estas madres, en poco tiempo el porcentaje considerable de adicción moderada pase a ser una adicción severa. Poniendo en riesgo al niño menor de 3 años, pues su principal cuidadora distraería su tiempo en el internet más que en brindar un cuidado de calidad y holístico a su niño.

En relación al uso y abuso del internet estudios hasta el momento han documentado que el uso de estos dispositivos por parte de los padres se ha visto también intensificado desde la llegada de los Smartphone y la tarifa de datos que ha provocado que aplicaciones como WhatsApp y Facebook creen cierta adicción a estar permanentemente comunicados y accesibles. Otros usos habituales de los móviles por parte de padres y madres son similares a los realizados con la Tablet: correo, operaciones bancarias, etc.; a su vez Flores, M. en los resultados de su trabajo presentó que los padres utilizan mayormente las redes sociales (73%); juegos (6%), YouTube (7%), el 77% dijeron que más utilizan el wasap.

Vara E. (2017). Sobre el desarrollo psicomotor de los niños menores de 3 años el estudio evidencia que: 51.7% presentan un desarrollo psicomotor global en riesgo, seguido de un 44.8% de niños en estado de normalidad; Al evaluar las dimensiones del desarrollo se observó que en la dimensión coordinación prima un diagnóstico de normalidad (70.1%); para la dimensión social un diagnóstico de normalidad (55.2%), en la dimensión lenguaje diagnóstico de normalidad (63.2%) y para la dimensión motora un diagnóstico de normalidad (57.5%).

Similares resultados se evidenciaron en los estudios de: Ausejo, I, Pava, P. (2018) encontraron en una población de 140 niños de unos años que el 50,4% tenían trastorno del desarrollo psicomotor, el 17,1% presentaron riesgo para el trastorno de desarrollo y 32,5% presentaron desarrollo normal; A su vez Poma, Y; Meza, Y (2017) encontraron que 59.7% de niños de 6 meses presentaban riesgo para trastorno del desarrollo; 39.9% desarrollo normal y 1.4% trastorno del desarrollo.

El actual estudio finalmente logró evidenciar que la tecno interferencia influye significativa en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años que acude al Centro de salud “Pul Harris” al encontrar un p<0.05 = p=0.05 en los resultados de la adicción al celular aceptando la hipótesis alterna de este estudio.

En la actualidad, no existen estudios que evidencien directamente la influencia de la tecno interferencia, sin embargo algunos estudios mencionan algunas implicancias del abuso de estos dispositivos; encontrando en el trabajo de Chamba, M; Illicachi, (2017) que en su trabajo concluyen que “las relaciones interpersonales en la familia (padres e hijos) se vean interrumpidos, dando origen a un nuevo problema”; sus resultados también determinaron que la responsabilidad de los padres ha sido opacada por la tecnología debido a su dependencia ocasionando que el niño contraiga un sentimiento en el que se siente rechazado porque no recibe la atención necesaria ni el tiempo de calidad adecuado. Los resultados mostrados en la presente investigación, así como las diferentes evidencias encontradas relacionadas a la tecno interferencia nos conducen a reflexionar sobre el papel que juegan las tecnologías en nuestro hacer diario y si es un elemento que está favoreciendo o no nuestras relaciones personales y familiares.

VI.CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación realizada sobre Influencia de la Tecno Interferencia en el desarrollo Psicomotor de menores de tres años. Centro De Salud “Paul Harris”, Chiclayo - 2019.

Obtuvimos las siguientes conclusiones.

Las principales características demográficas y personales de las madres son: 49.4% tiene 20-30 años seguido de un importante 46% que tienen menos de 19 años; el 63.2% sólo tiene secundaria incompleta; el 69% son ama de casa, 83.9% vienen en zona urbano marginal, 83.9% son convivientes, 49.4% tienen un hijo y 46% tienen dos hijos.

Existe una “baja adicción al celular” en las madres de niños menores de 3 años (59.8%), una “severa adicción al celular” (13.8%) y sólo un 11.5% no presenta adicción al celular.

Existe una “moderada adicción al internet” en las madres de menores de 3 años (43.7%), una “severa adicción al internet” (14.9%), y sólo un 11.5% no presenta adicción al internet.

El 51.7% de niños menores de 3 años presentan un desarrollo psicomotor global en riesgo, seguido de un 44.8% de niños en estado de normal; al evaluar las dimensiones del desarrollo se observó que el mayor porcentaje de niños se encuentran en normalidad en todas las dimensiones (dimensión coordinación (70.1%); dimensión social (55.2%), dimensión lenguaje (63.2%) y para la dimensión motora (57.5%).

La tecno interferencia presenta una influencia significativa en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años. p<0.05 = p=0.05.


VII.REFERENCIAS

Ausejo, I, Pava, P. Desarrollo infantil temprano y desarrollo psicomotor en niños (as) de 1 año del asentamiento humano Primero de Enero, Iquitos. 2018. Tesis Licenciatura. Universidad científica del Perú. Escuela de Enfermería. p81 Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/432 )

Armas, R; Vera, K. (2016). Análisis del impacto de la campaña “no más huérfanos digitales” producido por el fenómeno social “Phubbing” realizada por la universidad casa grande, facultad de ciencias de la comunicación en la ciudad de

Guayaquil en el año 2016.Tesis Licenciatura. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Guayaquil, 2016. P.102. Disponible

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1027/1/T-ULVR-1043.pdf

Chamba, M; Illicachi, A. (2017). Análisis del mercado dos padres de huérfanos digitales en las unidades de atención CIBV del mie norte de la ciudad de Guayaquil, siglo

XXI”. Tesis Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Guayaquil 2017. Pp170. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31217

Espinoza L, Rodríguez R. El uso de tecnologías como factor del desarrollo socio afectivo en niños y jóvenes estudiantes en el noroeste de México. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. ID 503954319009. 2018. SR Electronic. UL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954319009

Fernández A. (2017). Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. Acceso 06 de diciembre 2019. Disponible en:

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fe m%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1

Flores, M. (2016). Incidencia del uso del Smartphone en la ruptura de los vínculos familiares de padres a hijos, sector Juan Montalvo, Comunidad Ficoa de Montalvo, Guayaquil, 2016. Tesis Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Guayaquil 2016.

P115. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23557/1/TESIS%20MARISSA%20FI NAL.pdf

Hernandez S, Fernandez L. Metodología de la investigación. Quinta ed. México:

McGraw-Hill; 2010.

McDaniel, BT, y Coyne, SM. Tecnología: la interferencia de la tecnología en las relaciones de pareja y las implicaciones para el bienestar personal y relacional de las mujeres. Psicología de la cultura de los medios populares, Internet. 2017. 5 (1),

85-98. Acceso: 3 abril 2019. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/201452280-001 http://dx.doi.org/10.1037/ppm0000065

Parra D. Efectos adversos de las nuevas tecnologías y su interferencia en el proceso de aprendizaje. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Acceso 5 de diciembre 2018. Vol. 24 Núm. 2 (2018): Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la

Educación /. DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2018.v24n2.1341

Poma, Y; Meza, Y. (2017). Lactancia materna y desarrollo psicomotor de niños de 6 meses en el centro de Salud Sapallanga – Huancayo 2017. Facultad de Ciencias de la salud. Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. 2017. P.101.

Disponible en:

http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/84/YE NY-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pulido F, Herrera F. La Influencia de Las Emociones Sobre El Rendimiento Académico. Cienc. Psicol. [online]. 2017, vol.11, n.1 [citado 2019-12-05], pp.29-39. Disponible en: <http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212017000100029&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1688-4094. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344 .

Vara E. et al. Impacto del abuso de pantallas sobre el desarrollo mental. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2017, vol.11, n.43 [citado 2019-12-05], pp.413-423. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322009000400004&lng=es&nrm=iso . ISSN 1139-7632.






1 Adscrita a la Escuela Profesional de Enfermería Pregrado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, email:

azamorakare@crece.uss.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9995-233X

2 Magister en docencia y gestión educativa, docente adscrita a la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, fheredia@ucv.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6260-9960

75