DEPENDENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN INTERNOS DEL PENAL DE PICSI

EMOTIONAL DEPENDENCE AND RESILIENCE ON THE INMATES OF THE PICSI CRIMINAL

 

María Celinda Cruz Ordinola1

   Analy Carhuatocto Niño2

Doris Margot Díaz de Angulo3

Fecha de recepción: 10 de marzo del 2020

Fecha de publicación: 30 de junio de 2020

DOI: https://doi.org/10.26495/rcp.v11i1.1338     

 

RESUMEN

El propósito del estudio se centró en determinar la relación entre dependencia emocional y resiliencia en internos del penal de Picsi. Se trabajó con un diseño no experimental, transaccional, de tipo correlacional. Para efectos de la investigación la población fue conformada por 351 internos entre edades de 18-55 años de edad. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de Dependencia Emocional – IDE y la escala de Resiliencia cuyos los autores Wagnild y Young. Los resultados indicaron que no hay relación significativa entre dependencia emocional y resiliencia con un coeficiente de correlación de 0.001 y una significancia bilateral 0.980, esto quiere decir que la carencia emocional que un individuo manifieste hacia su pareja, no afecta la capacidad de resiliencia que el individuo pueda desarrollar, a pesar de haber vivenciado acontecimientos adversos logra afrontar y recuperarse de manera más efectiva.

Palabras clave: dependencia, resiliencia, internos, dependencia emocional.

ABSTRACT

The purpose of the study focused on determining the relationship between emotional dependency and resilience in inmates of the Picsi prison. We worked with a non-experimental, transactional, correlational type design. For the purposes of the research, the population was made up of 351 inmates between the ages of 18-55 years old. The Inventory of Emotional Dependency - IDE and the Resilience scale of which the authors Wagnild and Young were used as an evaluation instrument. The results indicated that there is no significant relationship between emotional dependence and resilience with a correlation coefficient of 0.001 and a bilateral significance of 0.980, this means that the emotional lack that an individual manifests towards his partner does not affect the resilience capacity that the individual can develop, despite having experienced adverse events, copes and recovers more effectively.

Keywords: dependency, resilience, internal, emotional dependency.

 

1 Magister en Educación Infantil y Neuroeducación, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo – Perú. , mcruzo@ crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6027-911X

2 Licenciada en Psicología, Universidad Señor de Sipán.cninoacar@crece.uss.edu.pe.

3 Doctora dentro Del Programa de Investigación e Innovación Educativa, Universidad Señor de Sipán,  Chiclayo – Perú, dorisdiaz@crece.uss.edu.pe,  https://orcid.org/0000-0001-9737-1593

   

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

Hoy en día,  hablar que la carencia de tipo afectivo es un problema psicológico que se manifiesta en el trascurso de los vínculos amorosos, acorde a la realidad problemática esta investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre las variables dependencia emocional y resiliencia en los internos de un penal, cuya finalidad tuvo como propósito dar un aporte psicológico en función a como los internos logran ser resilientes o no,  y si es que la dependencia afecta o no la capacidad resiliente del individuo, ante el abandono de su pareja y sobre todo ante las condiciones adversas en las que se desarrolla, de acuerdo a lo mencionado es relevante el estudio de ambas variables debido a que es una temática amplia que nos permitiría contemplar aspectos internos  y externos del individuo, y la importancia de dichos constructos en la vida de los internos y cómo estas  influyen o afectan las diferentes áreas en el que se desarrolla. Cabe destacar que se ha descuidado en algunas áreas de la psicología aplicada, La salud emocional, la familia y el entorno social y se ha dado mayor importancia al estudio del comportamiento delictivo del individuo, los diagnósticos se basen solo en función de la personalidad e inteligencia y los tratamientos y programas están sujetos solo a normas que ayuden al sujeto a no residir en el delito.

Por lo tanto, bajo los argumentos mencionados, es preciso el análisis sobre la relación entre ambas variables ya mencionadas, debido a que las personas privadas de su libertad sufren cambios radicales en su vida, pues indistintamente del delito por el cual ingresan, las actividades que realizaban, y la relación interpersonal más cercanas se ven afectadas, debido al aislamiento.

En algunos casos el pasar por acontecimientos traumáticos, adversidades en el ambiente donde se desarrolla, el abandono de la pareja permite que desarrollen habilidades que le permitirán amortiguar las calamidades de la vida. Según datos estadísticos de una Institución Penitenciario (INPE, 2018, p.15), Se observa que el 31.7% de la población oscilan entre 18- 29 años, considerándose una población joven activa o productiva.

   Se observa que  la población que más  padece de una dependencia son mujeres, pero es el varón el que muchas veces no acepta la ruptura de la relación, el pavor a experimentar sentimientos desagradables hace que se torne obsesivo, sometiéndose a la fatalidad  por depender de una manera excesiva hacia su pareja; donde este renuncia a su libertar todo para lograr el control y dominio de la relación, sometiéndose a situaciones desagradables con tal de complacer a pareja y evitar el abandono de ella, puesto que la relación se basa en situaciones doloras más que en momentos de felicidad ( Congost, 2011).

 En relación a la dependencia emocional, la Organización Mundial de la Salud (MINSA), refiere que el individuo busca controlar u oprimir a la pareja, mostrando celos enfermizos, complacencia, además él dependiente busca de manera inconsciente vincularse con personas que tengan un parecido al patrón o prototipo del parentesco en el que se ha desarrollado. Es decir, si criaron en una familia disfuncional o sus relaciones de pareja han sido tormentosas, el individuo buscará relacione similares, que son perjudiciales para su bienestar psicológico (Ladd, 2015).

 Por otra parte en el trayecto de las vivencias el ser humano se enfrenta a diversas adversidades y acontecimientos traumáticos que hacen que el individuo desarrolle estrategias de afrontamiento ante experiencias que le generen malestar,  como es la pérdida de un ser querido, situaciones desafiantes y de peligro, experiencias dolorosas que hacen que el individuo a pesar de haber vivenciado aquellos acontecimientos adversos logren afrontar y recuperarse de manera más efectiva que otros, lo que en psicología se describiría como afrontamiento de tipo resiliente ( Tugade y Fredrickson, 2004).

Asimismo la resiliencia se describe como la capacidad que la persona tiene para lograr llevar una vida normal a pesar de haber vivenciado acontecimientos desfavorables, logrando afrontar y recuperarse e incluso trasformar las experiencias negativas que le permiten al sujeto desarrollar cualidades de su personalidad resiliente ya que la resiliencia es una cualidad que el individuo puede aprender y perfeccionar,  buscando que el individuo logre un óptimo desarrollo de su capacidad  de afrontamiento ante la adversidad (Uriarte, 2005).

 Por otra parte; algunos autores como Sirvent y Moral (2007) citados por Aiquipa (2012), efectuaron un estudio con una población de España, de la cual tuvieron como resultados que el 49.3% refiere ser dependiente emocional ya que muchas de sus relaciones se tornan posesivas y dominantes es decir una necesidad extrema por el apego emocional de la pareja, presentando en esta población un desajuste emocional con pensamientos negativos en torno a la relación de pareja.

 Teniendo como referencia estos criterios, se considera de importancia investigar las variables dependencia emocional y la resiliencia en  un establecimiento penitenciaria de Picsi, puesto que se ha evidenciado en muchas situaciones en la que los internos  se ven expuestos ante una serie de dificultades entre ellos de tipo afectivo como es el abandono de sus parejas mientras ellos cumplen la pena impuesta, partiendo que la subordinación es la  manifestación de carencia afectiva que una persona presenta en el trayecto de su vida en cuanto a sus relaciones afectivas en las que esta se ve involucrada.

Refiriendo que la dependencia, a nivel emocional, afecta no solo de manera psicológica al que lo padece sino también su parte cognitiva y social sometiéndose a situaciones de sumisión que conllevan al dependiente a involucrarse con personas dominantes y posesivas, un medio que es fundamental para afrontar y anteponerse ante estas vivencias es la capacidad de ser resiliente y lograr un óptimo desempeño personal.   

 Además destacando que la resiliencia fue empleada por la ciencia que estudia la conducta humana en la sociedad para identificar a aquellos individuos que habían padecido de acontecimientos que hayan puesto en riesgo su bienestar psicológico y a pesar de ello habrían logrado superar las adversidades para afrontar adversidades emocionales, como es el miedo al abandono, experiencias negativas de relaciones toxicas y destructivas, (Cyrulnik, 2006). Por lo tanto, se realizó la interrogante: ¿Cuál es la relación entre dependencia emocional y resiliencia en internos del penal de Picsi?

 De acuerdo a ello propuso el siguiente objetivo general determinar la relación entre la dependencia emocional y resiliencia en internos del penal de Picsi. De igual forma dentro de los objetivos específicos se planteó identificar los niveles más predisponentes de dependencia emocional y resiliencia, así mismos se planteó conocer la relación entre los componentes de dependencia y las dimensiones de resiliencia en los internos del penal.  En la Provincia de Chiclayo se observó un nivel medio de personas que sufren de una dependencia emocional, manteniendo relaciones afectivas toxicas solo por el miedo de quedarse solas (Castillo, 2016).

A nivel metodológico esta investigación tomó importancia, ya que se  empleó dos cuestionarios psicológicos que contaron con validez y confiabilidad para ser aplicados a dicha población, por lo que dichas pruebas pueden ser empleadas  para futuras investigaciones que requieran utilizar dichos instrumentos psicológicos para fines de estudio.

A nivel práctico, el estudio se planteó bajo la importancia de conocer la semejanza entre ambas variables en una población penitenciaria, la cual contribuyó a aumentar la información científica  sobre dicho tema ya que existen escasas investigaciones con internos que padecen o sufran de esta patología, partiendo que en la actualidad los profesionales encargados de la salud que evidencian casos de parejas que en vez de amarse, cuidarse y protegerse, se dañan al involucrarse en relaciones toxicas. Al nivel institucional es importante para la mencionada institución penitenciaria, porque a través de los resultados obtenidos de dicha investigación, buscaran a profesionales para reforzar, a través de actividades de promoción y prevención, en cuanto a la dependencia afectiva y resiliencia, a fin de sensibilizar a los internos con charlas, talleres y atención psicológica.

 El presente análisis se desarrolló con el fin de hallar la relación entre la variable dependencia emocional y Resiliencia ya que se evidencia en la actualidad la existencia de relaciones afectivas destructivas, cuya investigación servirá como antecedente y base para futuras investigaciones.   De este modo se permitirá   identificar cuan resiliente son los individuos para afrontar adversidades emocionales, como es el miedo al abandono, experiencias negativas de relaciones toxicas y destructivas.

 Por lo tanto, está presente investigación sirvió para la elaboración de programas de prevención ante esta problemática, asimismo los resultados obtenidos servirán como antecedentes para que especialistas en la salud como psicólogos puedan abordar y profundizar en dicha problemática que se presenta con mucha frecuencia en la actualidad, cuya finalidad es prevenir y contrarrestar las dificultades presentadas ante ambas variables y decretar la semejanza entre ambas variables. Finalmente, la presente investigación da paso para que otros investigadores hagan uso de los resultados obtenidos para plantear alguna teoría, respecto a esta población con el objetivo de amplificar con conocimientos en este ámbito.

 En lo que se refiere a los a los antecedentes internacionales encontramos (Salguero 2016); En su investigación descriptiva, sobre los rasgos de dependencia emocional en las estudiantes de psicología clínica e industrial de la Universidad Rafael Landívar de cuyo propósito fue especificar los rasgos de dependencia emocional en cuanto experimentar la sensación ante la ansiedad que genera estar sola, autoestima y la presión por tener un vínculo amoroso. La población estuvo constituida por 123 estudiantes del género femenino. Con base a los resultados obtenidos, presentaron rasgos leves en cuanto a dependencia emocional. En lo que respecta a los indicadores, alcanzaron un nivel alto en autoestima; por consiguiente, respecto al indicador temor a estar sola hallaron un nivel leve y mientras que fue más bajo fue presión por tener un vínculo amoroso, lo que indica que dicha población no presentan dificultad ante la ansiedad o temor de no contar con una pareja, logrando sentirse complementadas sin tener la necesidad de mantener un vínculo afectivo.

En referencia a la investigación encontramos Niño y Abaunza (2015) en su investigación descriptiva- correlacional, sobre la relación entre Dependencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento. La cual su población fue de 110 universitarios de psicología de la ciudad de Medellín, de los cuales sus edades oscilaron entre 18 y 33 años de ambos sexos, dando como resultado un rango moderado de dependencia emocional y estrategias de afrontamiento, manifestando que existe semejanza entre ambas variables, concluyendo que  no presentan dificultad en cuanto miedo a la soledad pues tienen una adecuada capacidad para afrontar la ruptura o separación de su relación y dar solución a sus conflictos.

  Por su parte; González, Valdez y Zavala (2008) en su  investigación descriptiva, sobre resiliencia cuyo finalidad  fue establecer los elementos de resiliencia en  jóvenes de México de la cual la población de estudio se constituyó por 200 estudiantes de secundaria y preparatoria de ambos sexos  que oscilaban entre 14 a 18 años de edad, de la cual se determinó el análisis factorial donde obtuvieron 6 factores de los cuales eran: seguridad en sí mismo, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis de acuerdo al género mostraron mayor predominancia de resiliencia en hombres, debido a que estos logran ser más autónomos; mientras que se identificó que las mujeres logran presentarse más resilientes mientras mantengan un soporte que les brinde seguridad.

 En cuanto a las investigaciones nacionales se encontró, Lavado (2016) quien realizó un estudio descriptivo sobre la dependencia emocional en padres de familia del Centro Poblado de Miramar, Trujillo. Obtuvo como resultado una estadística altamente significativa con un rango medio de dependencia emocional con un 42.2 % en padres  y un 37.5% en madres , donde se evidencia que los varones presentan mayor predisposición a sufrir de dependencia emocional, esto se debe a que sienten mayor apego emocional hacia su pareja, es decir el varón presenta una necesidad constante de mantener un vínculo afectivo y de contar con su consentimiento y aprobación, percibiendo  la necesidad por mantener la relación, a esto se atribuyendo la sobrevaloración que le dan a la pareja en caso de una separación o ruptura amorosa, sumergiéndose ellos en una depresión  o presentando problemas de autoestima,  todo esto descrito por Beck, (1990) Con el amor no basta.

 En un estudio correlacional realizado por Pingo (2017), Sobre Dependencia Emocional hacia la Pareja y Respuestas de Afrontamiento. Su muestra fue de 296 estudiantes de la carrera de medicina de una institución privada de Trujillo, sus edades estuvieron comprendidas entre 18 y 30 años. Cuyos resultados muestran, un rango medio a nivel general y en sus dimensiones   contando con un percentil de 46.2% y 45.6%; y un rango medio en las dimensiones de Respuestas de Afrontamiento, con un porcentaje de 35.5% y 39.9%. Encontrando una conformidad significativa, entre ambas variables concluyendo que dichas poblaciones presentan dificultad para dar soluciones de tipo afectivo teniendo como prioridad su necesidad de afecto.

Por último, a nivel local encontramos a Celi y Vásquez (2015) las cuales realizaron un estudio descriptivo sobre dependencia emocional en estudiantes de enfermería de una universidad estatal y privada. De la cual encontraron diferencias significativas de la variable de estudio en relaciones de pareja, hallando que las universidades nacionales de Lambayeque presentaron un porcentaje de 45,3% que lo pone en un rango bajo, mientras que una universidad privada de la ciudad de Chiclayo obtuvo un 46,8% con un nivel medio, concluyendo que los estudiantes con más tendencia a ser dependiente son estudiantes de una institución privada. Seguido de los componentes ansiosos por separación, demostración afectiva, transformación de planes de las cuales presentaron un rango medio, concluyendo que el temor a ser abandonados o la ansiedad que genera la culminación de la relación, hacen que sientan la necesidad por que la pareja demuestre afecto por ello debido a esa conducta presentan más disposición a cambiar o modificar sus actividades, planes y comportamiento solo para lograr complacer a su pareja. Cuyo resultado fue corroborado por Castello, (2005), Quien argumenta que la persona que se somete hacia su pareja ve a esta como el centro de su vida, donde para el no existe nada más importante que los deseos y necesidades de su pareja y el poder complacerlo en todo lo que requiera.

Por otra parte, Reyes (2012) realizo un estudio sobre la resiliencia en población adolescente de un centro juvenil de Chiclayo y Piura, con edades entre 15 a 19 años donde encontraron que no hay diferencia elocuente entre los centros juveniles. Encontrando que el 50 % de los adolescentes de 19 años de un  centro juvenil de Chiclayo encontraron un rango medio de resiliencia y mientras que  88.9 % de los adolescentes de 19 años del centro juvenil de Piura presentan un rango alto en cuanto a resiliencia, lo que indica que ambas poblaciones podrían actuar de una manera similar ante situaciones adversas y difíciles de a la vida, no obstante en el área de independencia la población del centro juvenil de Chiclayo se encuentran en un rango bajo, concluyendo que la población de esa institución presenta dificultad para establecerse limites personales y sobre su entorno.

En base a lo mencionado anteriormente, el propósito de la investigación se orientó en determinar la relación entre la dependencia emocional y resiliencia en los internos del penal de Picsi.

2.      MATERIAL Y MÉTODO

Es un estudio no experimental, transaccional, de tipo correlacional. Se trata de un diseño que recolecta información en un solo momento y tiempo único; el fin de este es describir las variables y examinar su ocurrencia e interrelación en el momento dado (Hernández, 2014).

Para efectos de la investigación nuestra población fue conformada por 351 internos entre edades de 18-55 años de edad. El estudio plantea la utilización de técnicas de la psicometría, las cuales son los inventarios, que cuentan con validez y confiabilidad  las cuales evalúan las variables de interés dependencia emocional y resiliencia, de las cuales constan de preguntas alusivas a las variables que se intenta medir (Hernández, 2014).

Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de Dependencia Emocional – IDE, procedente de la universidad Nacional de San Marcos en noviembre del 2009, creado por Jesús José Ai Tello; su aplicación es realiza de forma individual y colectiva, cumpliendo con el fin de evaluar la dependencia emocional basada en 7 factores, el tiempo de aplicación es de 20 a 25 minutos, comprendida por de 49 reactivos con cinco opciones de respuesta de tipo Likert. Para su validez y confiabilidad se empleó el coeficiente de relación Pearson rectificada a través de la ecuación Spearman – Brown y para la confiabilidad se usó el Alfa de Cronbach el cual oscilo en 0.994. Finalmente, para la validez del instrumento se utilizó el estadístico “r” de Pearson; obteniéndose baremos que fueron transformados en puntajes percentiles con clasificaciones diagnosticas por rangos.

Por otra parte, se utilizó la escala de Resiliencia cuyos los autores Wagnild y Young, procedentes de estados unidos en 1993. Este instrumento puede ser aplicado en adolescentes y adultos, de manera individual y/o colectiva, la aplicación puede durar entre los 25 a 30 minutos aproximadamente. Está compuesta de 25 reactivos, con una puntuación de 7 puntos. La puntuación varía entre 25 y 175 (Novella, 2002). Constituida por 2 Componentes y 5 dimensiones.

En cuanto a validez y confiabilidad: se realizó mediante la varianza tomando en cuenta las puntuaciones; asimismo, para la escala total de confiabilidad se usó el coeficiente de alfa, obteniéndose una consistencia interna total de 0.875, mientras que en las correlaciones ítem-test se halló puntuación entre 0.18 a 0.63, resultando coeficientes estadísticamente significativos, no obstante, en uno de ellos (reactivo 11) fue menor a 0.20, pero no fue eliminado debido a que su influencia en el incremento al valor alfa no era muy significante (Novella,2002).

Una vez concedidos los permisos solicitados al centro penitenciario se luego se aplicaron las pruebas psicométricas, se seleccionaron a los participantes, los cuales recibieron información acerca de la confidencialidad y que se mantendría el anonimato de sus respuestas, asimismo, se les solicito un consentimiento informado dando acceso a la aplicación de los instrumentos. Por otra parte, los resultados se exportaron a una base de datos estadísticos que permitieron analizar e interpretar la información del estudio realizado, estos programas son: Microsoft Excel y el SPSS y posteriormente ordenar datos en gráficos, cuadros o tablas estadísticas.

 

3.      RESULTADOS

Tabla 1.

 Relación entre Dependencia Emocional y Resiliencia

Fuente: Inventario de Dependencia emocional (Aiquipia, 2009)

En la tabla 1, se observa que no hay relación significativa entre dependencia emocional y resiliencia con un coeficiente de correlación de 0.001 y una significancia bilateral 0.980. Esto quiere decir que la carencia de tipo afectivo que un individuo siente hacia su pareja, no afecta la capacidad de resiliencia que el individuo pueda desarrollar, a pesar de haber vivenciado acontecimientos adversos, logran afrontar y recuperarse de manera más efectiva.

Figura 1: Niveles de dependencia emocional en internos del penal de Picsi. 

En la figura1 se evidencian los niveles de dependencia emocional, un 50% se hayan en un nivel medio lo que indica que la mitad de la población presentan dificultad para afrontar la ruptura de la relación, Por el contrario un 2% presentan un nivel alto esto indica que menor parte de la población presentan características o problemas de tipo emocional.

Figura N° 2: Niveles de Resiliencia en internos del penal de Picsi. 

En la figura 2 se evidencian los niveles de Resiliencia, un 46% de los internos se ubica en el nivel medio, esto quiere decir que parte de la población posee una adecuada capacidad para afrontar dificultades y adversidades. Por lo contrario, un 10% alcanza un nivel bajo, esto significa que algunos internos no presentan características resilientes para afrontar situaciones aversivas.

Tabla N°2.

Relación entre el Factor Miedo a la ruptura de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

 

 

 

Satisfacción

personal

Ecuanimidad

Sentirse bien solo

Confianza en sí mismo

Perseverancia

Rho de Spearman

Miedo a la Ruptura

Coeficiente de correlación

0.015

0.049

-0.104

-0.076

0.080

Sig. (bilateral)

0.773

0.360

0.052

0.157

0.135

Se observa que no hay relación entre el factor miedo a la ruptura con la dimensión Satisfacción personal con un coeficiente de correlación 0.015 y una significancia bilateral de 0.773 a un nivel (P > 0.05), esto indica, que el miedo al término de la relación, no interviene a que el individuo logre alcanzar su bienestar y armonía interna. Además, se evidencia que no hay relación significativa con la dimensión ecuanimidad con un coeficiente de correlación 0.049 y una significancia bilateral 0.360 a un nivel (P >0.05) es decir, que el miedo al término de la relación, no afecta la perspectiva de la propia vida. De la misma manera no se evidencia relación con la dimensión sentirse bien solo con un coeficiente de correlación negativo -0.104 y una significancia bilateral 0.052 a un nivel (P> 0.05) esto significa, que el temor a la culminación de la relación, no influye el sentido de libertad en el individuo. Igualmente, no hay relación significativa entre el factor temor a la ruptura y la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación -0.076 y una significancia bilateral de 0.157 a un nivel (P >0.05) por lo tanto, el temor a la culminación de la relación, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Por último, no se evidencia relación con la dimensión perseverancia con un coeficiente de correlación 0.080 a una significancia bilateral 0.135 a un nivel (P>0.05) esto quiere decir que el temor al término de la relación, no determina la persistencia ante la adversidad o desaliento.

Tabla N°3:

Relación entre el Factor Miedo e intolerancia a la soledad de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

Se observa que existe relación significativa entre el factor miedo e intolerancia a la soledad y la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación de -.129 y una significancia bilateral 0.016 a un nivel (P < 0. 05) es decir, que cuando se percibe el alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, permite tener mejor habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Por otro lado, no se evidencia relación con la dimensión satisfacción personal con un coeficiente de correlación -0.055 y una significancia bilateral 0.305 a un nivel (P > 0.05) lo que indica, la ausencia momentánea o terminante de la pareja, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida. Así también no se evidencia relación con dimensión ecuanimidad con un coeficiente de correlación 0.028 y una significancia bilateral 0.597 a un nivel (P > 0.05) es decir, que el alejamiento momentáneo o terminante de la pareja, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y experiencias. Así mismo no se evidencia relación con la dimensión sentirse bien solo con una correlación negativa -0.086 y una significancia bilateral 0.106 a un nivel (P > 0.05), evidenciando que la alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, no afecta el significado de libertad y que se consideren únicos e importantes. De la misma manera no se evidencia relación con la dimensión perseverancia con una correlación negativa -0.006 y una significancia bilateral 0.905 a un nivel (P >0.05). Permitiendo identificar que la ausencia momentánea o terminante de la pareja, no influye en la persistencia que tenga el individuo ante la adversidad.

 

 

Tabla N°4

Relación entre el Factor Prioridad a la pareja de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

Se evidencia que no hay relación entre el factor prioridad a la pareja y la dimensión satisfacción personal con un coeficiente de correlación -0.041 y una significancia bilateral 0.448 a un nivel (P>0.05), lo que indica, que la predisposición a mantener en primer lugar a la pareja, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida.  Por otro lado, no se evidencia relación con la dimensión ecuanimidad con un coeficiente de correlación -0.034 y una significancia bilateral 0.526, a un nivel (P>0.05) es decir, que la predisposición a mantener en primer lugar a la pareja, no afecta la percepción balanceada de la propia vida, moderando sus actitudes ante la adversidad. Así mismo no se evidencia relación con la dimensión sentirse bien solo con una correlación negativa -0.073 y una significancia bilateral 0.174, a un nivel (P>0.05), evidenciando que la predisposición a mantener en primer lugar a la pareja, no afecta el significado de libertad pues sienten que son únicos e importantes. De igual manera, no hay relación con la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación negativa -0.078 y una significancia bilateral 0.143, a un nivel (P>0.05) es decir, que la predisposición a mantener en primer lugar a la pareja sobre, no intervine a que el individuo logré tener mejores habilidades y capacidades para creer en sí mismo. De la misma manera no se evidencia relación con la dimensión perseverancia con una correlación 0.049 y una significancia bilateral 0.357 a un nivel (P > 0.5), permitiendo identificar que la predisposición a mantener en primer lugar a la pareja, no influye en la persistencia que tenga el individuo ante la adversidad.

TablaN°5.

Relación entre el Factor Necesidad de acceso a la pareja de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

Se observa que existe relación altamente significativa entre el factor necesidad de acceso a la pareja y la dimensión perseverancia con un coeficiente de correlación .132 y una significancia bilateral 0.013 a un nivel (P<0.05) esto quiere decir, que la aspiración de tener presente al conyugue a cada instante, permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Por otro lado, no hay relación con la dimensión Satisfacción personal con un coeficiente de correlación -0.002 y una significancia bilateral de 0.965 a un nivel (P >0.05), esto indica que, la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida. Así mismo se evidencia que no hay relación con la dimensión ecuanimidad con una correlación de 0.071 y una significancia bilateral 0.184 a un nivel (P > 0.05), lo que indica, que la aspiración de tener presente al conyugue a cada instante, no afecta la percepción balanceada de la vida, pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no hay relación con la dimensión sentirse bien solo significativa con una correlación de 0.037 teniendo una significancia bilateral de 0.495 a un nivel (P > 0.05) es decir, que la aspiración de tener al conyugue a cada instante, no determina la libertad, pues no tienen necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementados. Por último, no se evidencia relación con la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación 0.012 y una significancia bilateral de 0.828, a un nivel (P>0.05), por lo tanto, el deseo de tener al conyugue a cada instante, no interviene en la habilidad de creer en sí mismo y en sus propias capacidades.

Tabla N°6

Relación entre el Factor Deseo de Exclusividad de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

 

Satisfacción

Personal

Ecuanimidad

Sentirse bien solo

Confianza en sí mismo

Perseverancia

Rho de Spearman

Deseo de Exclusividad

Coeficiente de correlación

0.011

0.084

0.080

0.061

.135*

Sig. (bilateral)

0.832

0.118

0.132

0.256

0.011

 

Se observa que existe relación significativa entre el componente deseo de exclusividad y  la dimensión perseverancia con un coeficiente de correlación .135 y una  significancia bilateral 0.011 a un nivel (P<0.05) esto quiere decir, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del contexto que le rodea,  permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento . Por otro lado, no hay relación con la dimensión satisfacción personal con un coeficiente de correlación 0.011 y una significancia bilateral de 0.832 a un nivel (P > 0.05) esto indica que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida. Así mismo se evidencia que no hay relación con la dimensión ecuanimidad con una correlación de 0.084 y una significancia bilateral 0.118 a un nivel (P > 0.05) lo que indica, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no afecta la perspectiva de la propia vida, pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no hay relación con la dimensión sentirse bien solo, con un coeficiente de correlación de 0.080 y una significancia bilateral de 0.132 a un nivel (P >0.05) es decir, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no influye en la libertad e independencia del individuo. Por último, no se evidencia relación con la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación 0.061 y una significancia bilateral de 0.256 a un nivel (P>0.05) por lo tanto, el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no interviene en la habilidad de creer en sí mismo y en sus propias capacidades.

TablaN°7

Relación entre el Factor Subordinación y Sumisión de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

 

Satisfacción

Personal

Ecuanimidad

Sentirse bien solo

Confianza en sí mismo

Perseverancia

Rho de Spearman

 

Subordinación y Sumisión

Coeficiente de correlación

0.060

0.055

0.096

0.072

,145**

Sig. (bilateral)

0.259

0.307

0.071

0.181

0.007

 

Se observa que existe relación altamente significativa entre el factor subordinación y sumisión y la dimensión perseverancia con un coeficiente de correlación de .145 y una significancia bilateral 0.007 a un nivel (P<0.05) esto quiere decir, que los intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía, permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Por otro lado, no hay relación con la dimensión Satisfacción personal con un coeficiente de correlación 0.060 y una significancia bilateral de 0.259 a un nivel (P >0.05) esto indica, que los intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida. Así mismo se evidencia que no hay relación con la dimensión ecuanimidad con una correlación 0.055 y una significancia bilateral 0.307 a un nivel (P >0.05), lo que indica, que los intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía, no afecta la percepción balanceada de la propia vida pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no hay relación con la dimensión sentirse bien solo con una correlación 0.096 teniendo una significancia bilateral 0.071 a un nivel (P > 0.05) es decir que los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no determina la libertad e independencia del individuo. Por último, no se evidencia relación con la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación 0.072 y una significancia bilateral de 0.181, a un nivel (P>0.05), por lo tanto, los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades.

Tabla N°8

Relación entre el Factor Deseo de control y dominio de dependencia emocional y las dimensiones de resiliencia.

 

Satisfacción

Personal

Ecuanimidad

Sentirse bien solo

Confianza en sí mismo

Perseverancia

Rho de Spearman

Deseo de control y dominio

Coeficiente de correlación

-0.017

-0.020

-0.098

-0.080

0.040

Sig. (bilateral)

0.754

0.712

0.066

0.133

0.458

 

Se observa que existe relación inversa con una correlación de -0.098 entre el factor control y dominio y la dimensión sentirse bien solo, teniendo una significancia bilateral 0.066 a un nivel (P < 0.05) es decir, la búsqueda de atención y afecto para obtener el dominio de la relación, permite la independencia del individuo pues este no tiene la necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementado. Por otro lado, no hay relación con la dimensión satisfacción personal con un coeficiente de correlación -0.017 y una significancia bilateral de 0.754 a un nivel (P >0.05) esto indica, que la búsqueda de atención y afecto de la relación, no determina la satisfacción que el individuo tiene para entender el significado de la vida. Así mismo se evidencia que no hay relación con la dimensión ecuanimidad con una correlación de -0.020 y una significancia bilateral 0.712 a un nivel (P >0.05) esto quiere decir, que la búsqueda de atención y afecto de la relación, no afecta la perspectiva de la vida pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no se evidencia relación con la dimensión confianza en sí mismo con un coeficiente de correlación -0.080 y una significancia bilateral de 0.133 a un nivel (P >0.05) por lo tanto, la búsqueda de atención y afecto de la relación, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Por ultimo no hay relación con la dimensión perseverancia con un coeficiente de correlación 0.040 y una significancia bilateral 0.458 a un nivel (P>0.05), esto quiere decir, que la búsqueda de atención y afecto de la relación, no permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento.

4.    DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta investigación se realizó con el fin de determinar la relación entre dependencia emocional y resiliencia en los internos del penal de Picsi, de acuerdo al análisis de resultados obtenidos en este estudio, podemos encontrar que no hay relación significativa entre dependencia emocional y resiliencia. Esto quiere decir que la carencia emocional que un individuo manifieste hacia su pareja, no afecta la capacidad de resiliencia que el individuo pueda desarrollar, a pesar de haber vivenciado acontecimientos adversos logra afrontar y recuperarse de manera más efectiva. En este hallazgo, lo mencionado por Goleman (2005), explica que los componentes de la inteligencia emocional están ligados a la capacidad que la persona tiene para afrontar dificultades, es decir  que conocer las emociones y como estas afectan en el ámbito personal, el estado de ánimo, y como estas influyen en el comportamiento, es decir que la autorregulación permite al individuo no dejarse llevar por sentimientos momentáneos, sino que podrá reconocer que es una crisis pasajera y que no perdurara.

Por otro lado, los resultados permitieron determinar que un 50% se hallaban en un nivel medio de dependencia emocional lo que indica que la mitad de la población presenta dificultad para afrontar la ruptura de la relación, Por el contrario, un 2% presentan un nivel alto, esto indica que menor parte de la población presentan características o problemas de tipo emocional. Esto se corrobora por Celi y Vásquez (2015), quienes encontraron que un 46,8% presentaron un rango medio de carencia afectiva, esto concluye que la mayor parte de la población siente temor al abandono y ante la idea de la disolución de del vínculo, hace que la persona busque un apego emocional hacia su conyugue, es por ello que presentan más disposición a cambiar o modificar sus planes y comportamiento solo para lograr complacer a su pareja. Además, Castelló (2005), argumenta que la carencia de tipo emocional que una persona experimenta entorno a su pareja, genera un comportamiento de sumisión y complacencia, seguido de pensamientos obsesivos en torno a su relación, donde experimenta sentimientos de terror y ansiedad al abandono.

 En los niveles de resiliencia un 46% de los internos se ubica en un nivel medio, esto quiere decir que parte de la población posee una adecuada capacidad para afrontar dificultades y adversidades. Por el contrario, un 10% alcanza un nivel bajo, esto significa que algunos internos no presentan características resilientes para afrontar situaciones aversivas. Los resultados coinciden con lo encontrado por Reyes (2012), quien refiere que el 50% obtuvo un nivel medio de resiliencia en un centro juvenil de Chiclayo, corroborando que los jóvenes poseen la capacidad para resistir, mantenerse y salir adelante en situaciones adversas de la vida.  Estos resultados se relacionan con lo mencionado por Cyrulnik (2006), quien aduce que aquellas personas que habían padecido de acontecimientos que hayan puesto en riesgo su bienestar psicológico, han logrado superar las adversidades, como el miedo al abandono, experiencias negativas de relaciones toxicas y destructivas. De esta manera se concluye que parte de los internos desarrollan características resilientes, lo que se debe a la capacidad de desarrollar comportamientos de adaptación que ejercen en su entorno.

Los resultados determinan que no hay relación entre el factor miedo a la ruptura con la dimensión satisfacción personal, esto indica, que el miedo a tener la idea de culminación de la relación, no interviene a que el individuo logre alcanzar su bienestar y armonía interna. Así mismo se evidencia que no hay relación significativa entre el factor miedo a la ruptura y la dimensión ecuanimidad, es decir, que el miedo a tener la idea de culminación de la relación, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y experiencias. De la misma manera no se evidencia relación entre el factor miedo a la ruptura y la dimensión sentirse bien solo, esto significa, que el miedo a tener la idea de culminación de la relación, no influye el sentido de libertad en el individuo, pues no siente la necesidad de la compañía de la pareja para sentirse complementado. Igualmente, no hay relación entre el factor miedo a la ruptura y la dimensión confianza en sí mismo, por lo tanto, el miedo a tener la idea de culminación de la relación, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Por último, no se evidencia relación entre el factor miedo a la ruptura y la dimensión perseverancia, esto quiere decir que el miedo a tener la idea de culminación de la relación, no determina la persistencia ante la adversidad o desaliento. De esta manera se establece que los componentes de dependencia emocional no correlacionan con las dimensiones de resiliencia, esto se debe a que parte de la población ejerce un control emocional hacia la pareja, donde este logra adaptarse a las condiciones adversas del ambiente. En referencia a los resultados Rogers (1987), argumenta que toda persona tiene capacidades para organizar estrategias que le permitan   dar un soporte personal ante la adversidad, el cual dirige su conducta hacia la satisfacción frente a la situación que le genere malestar.

Los resultados determinan que existe relación significativa entre el factor miedo e intolerancia a la soledad y la dimensión confianza en sí mismo, es decir, que las emociones desagradables vivenciadas ante carencia breve o terminante del conyugue, permite confiar en el mismo y en sus propias capacidades, pues tienen una actitud que les permite a los individuos tener una visión positiva de ellos mismos, además poseen control sobre su vida y la capacidad para realizar lo que desea lograr. Por otro lado, los resultados obtenidos se discrepan por lo planteado por Congost (2017), refiere que los individuos experimentan miedo e intolerancia a sentirse desprotegidos o desamparados, sin amor y sin el afecto de la pareja, es decir que la situación de soledad es algo insoportable en su vida, esta situación les impide que sientan confianza en sí misma, esto se debe a que no posee un control sobre su vida.

Por otro lado, no se encontró relación entre el factor miedo e intolerancia a la soledad y la dimensión satisfacción personal, lo que indica, que los sentimientos desagradables experimentados ante la alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta. Así también no se evidencia relación entre el factor miedo e intolerancia a la soledad y la dimensión ecuanimidad, es decir, que los sentimientos desagradables experimentados ante la alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y experiencias, moderando sus actitudes ante la adversidad. Así mismo no se evidencia relación entre el factor miedo e intolerancia a la soledad con la dimensión sentirse bien solo, evidenciando que los sentimientos desagradables experimentados ante la alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, no afecta el significado de libertad y que se consideren únicos e importantes. De la misma manera no se evidencia relación entre factor miedo e intolerancia a la soledad con la dimensión perseverancia, permitiendo identificar que los sentimientos desagradables experimentados ante la alejamiento momentáneo o definitivo de la pareja, no influye en la persistencia que tenga el individuo ante la adversidad. De esta manera se establece que los componentes de dependencia emocional no correlacionan con las dimensiones de resiliencia. En referencia a lo encontrado Congost (2017), refiere que los individuos experimentan miedo e intolerancia a sentirse desprotegidos o desamparados, sin amor y sin el afecto de la pareja, es decir que la situación de soledad es algo insoportable en su vida. Por otro lado Melillo (2004), establece factores de resiliencia entre los que abarcan la personalidad del individuo, y los factores externos, es decir, que a pesar de las características internas el individuo no ejerce relación con los factores de dependencia.

Los resultados encontrados determinan que no hay relación entre el factor prioridad a la pareja y las dimensiones satisfacción personal, lo que indica, predisposición a poner en primer lugar a la pareja sobre cualquier otro aspecto o personas, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta.  Por otro lado, no se evidencia relación entre el factor prioridad a la pareja con la dimensión ecuanimidad, es decir, predisposición a poner en primer lugar a la pareja sobre cualquier otro aspecto o personas, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y las experiencias, moderando sus actitudes ante la adversidad. Así mismo no se evidencia relación entre el factor prioridad a la pareja con la dimensión sentirse bien solo, evidenciando predisposición a poner en primer lugar a la pareja sobre cualquier otro aspecto o personas, no afecta el significado de libertad pues sienten que son únicos e importantes. De igual manera no hay relación entre el factor prioridad a la pareja con la dimensión confianza en sí mismo, es decir, predisposición a poner en primer lugar a la pareja sobre cualquier otro aspecto o personas, no intervine a que el individuo logré tener mejores habilidades y capacidades para creer en sí mismo. De la misma manera no se evidencia relación entre el factor prioridad a la pareja con la dimensión perseverancia, permitiendo identificar predisposición a poner en primer lugar a la pareja sobre cualquier otro aspecto o personas, no influye en la persistencia que tenga el individuo ante la adversidad. Ante los resultados obtenidos se logra determinar que el factor prioridad a la pareja no ejerce relación con las dimensiones de resiliencia, es decir que la capacidad que tiene un individuo para afrontar situaciones adversas no se relaciona con el apego emocional de la pareja,  los resultados obtenidos se discrepan con lo referido por Castelló (2005), quien argumenta que una característica de la persona dependiente es la prioridad a la pareja, debido a la poca valoración que tienen sobre ellos mismos, hace que su relación gire solo en torno a su pareja, es decir que necesitan de la presencia de la pareja para sentirse complementados ya que tienen dificultad para sentirse únicos e importantes, debido a que son capaces de dejar sus intereses personales y valores, pues no tienen la habilidad ni la capacidad de creer en sí mismos. 

Los resultados dieron a conocer que hay relación altamente significativa entre el factor necesidad de acceso a la pareja y la dimensión perseverancia, esto quiere decir, que la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Los resultados obtenidos son similares a los que argumentan Kumpfer y Hopkins (1993), quienes afirman que la perseverancia es una característica que se asocia con la habilidad de afrontamiento en situaciones emocionales e intrapersonales, de esta manera permite determinar que la perseverancia es un medio de afronte hacia la dependencia emocional, (citado por Fraga, 2015).

Por otro lado, no hay relación entre el factor necesidad de acceso a la pareja con la dimensión Satisfacción personal, esto indica que, la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta. Así mismo se evidencia que no hay relación significativa entre el factor necesidad de acceso a la pareja y la dimensión ecuanimidad, lo que indica, que la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y las experiencias, pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no hay relación entre el factor necesidad de acceso a la pareja y la dimensión sentirse bien solo, es decir, que la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, no determina la libertad y percepción balanceada de la propia vida pues no tienen necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementados. Por último, no se evidencia relación entre el factor necesidad de acceso a la pareja y la dimensión confianza en sí mismo, por lo tanto, la aspiración de poseer a la pareja a cada instante, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Se determina que los componentes de dependencia emocional, no influyen en las dimensiones de resiliencia esto se debe a que el deseo por tener presente a la pareja no predispone a que el individuo logre desarrollar características resilientes frente al ambiente adverso. Estos resultados se discrepan por lo referido por Castelló (2005), quien estipula que la necesidad de acceso a la pareja, es el deseo contante de realizar actividades todo el tiempo con la pareja, es decir que posee dificultad para disfrutar de la vida pues tiene la necesidad de tener presente a la pareja para sentirse complementado; aceptando reglas o condiciones con el fin de mantener la relación, esto se debe a que no posee confianza en cuanto a las habilidades que posee. 

Los resultados demuestran que existe relación significativa entre el factor deseo de exclusividad y la dimensión perseverancia, esto quiere decir, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Los resultados obtenidos son similares a los que argumentan Kumpfer y Hopkins (1993) quienes afirman que la perseverancia es una característica que se asocia con la habilidad de afrontamiento en situaciones emocionales e intrapersonales, (citado por Fraga, 2015). Los resultados también se sustentan por lo planteado por Nina (2007) quien estipula que el deseo de exclusividad es un componente positivo que está ligado con el compromiso, que el individuo tiene sobre su relación, y por ende se relaciona a la persistencia que el individuo tiene para mantener en unión la relación y logre superar las dificultades.

Por otro lado, no hay relación entre el factor deseo de exclusividad con la dimensión satisfacción personal, esto indica que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta. Así mismo se evidencia que no hay relación significativa entre el factor deseo de exclusividad y la dimensión ecuanimidad, lo que indica, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y las experiencias, pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Asimismo, no hay relación entre el factor deseo de exclusividad y la dimensión sentirse bien solo, es decir, que el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no influye en la libertad e independencia del individuo pues no sienten la necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementados. Por último, no se evidencia relación entre el factor deseo de exclusividad y la dimensión confianza en sí mismo, por lo tanto, el interés en orientarse en la pareja y alejarse gradualmente del entorno, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Estos resultados discrepan con lo propuesto por Levinger (1996), quien plantea en el modelo de atracción barrera, que el deseo de exclusividad y dedicación que se tiene a la relación ayuda a mantener o afectar la estabilidad de la pareja. De este modo, el autor, plantea que para que una pareja sea estable, los aspectos positivos ligados a las características resilientes en la relación, deben ser superiores a los negativos es decir al factor de deseo de exclusividad.

Los resultados determinan que existe relación altamente significativa entre el factor subordinación y sumisión y la dimensión perseverancia, esto quiere decir, que la sobreestimación de la conducta, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Los resultados obtenidos son similares a los que argumentan Kumpfer y Hopkins (1993), quienes afirman que la perseverancia es una característica que se asocia con la habilidad de afrontamiento en situaciones emocionales e intrapersonales, se determina que la perseverancia permite sobrellevar y afrontar sentimientos de minusvalía en el individuo, (citado por Fraga, 2015).

 Por otro lado, no hay relación entre el factor subordinación y sumisión con la dimensión Satisfacción personal, esto indica, que la sobreestimación de la conducta, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no influye en la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta. Así mismo se evidencia que no hay relación significativa entre el factor subordinación y sumisión y la dimensión ecuanimidad, lo que indica, que la sobreestimación de la conducta, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y las experiencias pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no hay relación entre el factor subordinación y sumisión y la dimensión sentirse bien solo, es decir que, la sobreestimación de la conducta, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no determina la libertad e independencia pues el individuo no siente la necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementados. Por último, no se evidencia relación entre el factor subordinación y sumisión y la dimensión confianza en sí mismo, por lo tanto, la sobreestimación de la conducta, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y los sentimientos de minusvalía y descrédito hacia su persona, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Esto se puede deducir que las características resilientes no ejercen control sobre la subordinación que el individuo siente hacia su pareja, a ello se debe que los internos ejercen un estado de complacencia con la finalidad de mantener la relación de pareja, puesto que entablar una relación afectiva dentro de las condiciones en las que se encuentran es mínima. Los resultados se asemejan a lo expuesto por Sánchez (2010), quien estipula, que la carencia de afecto se originada durante la niñez, y es en la etapa adulta donde el individuo recrea situaciones en las que asume un rol de sumisión y complacencia, es decir hace lo necesario para evitar el rechazo de la pareja y mantener el vínculo afectivo.

Los resultados determinan que existe relación inversa entre el factor control y dominio y la dimensión sentirse bien solo, es decir, la búsqueda constante de atención y afecto para captar el dominio de la relación de la pareja, permite la independencia del individuo pues este no tiene la necesidad de la compañía de otra persona para sentirse complementado. En referencia a lo investigado se discrepa lo propuesto por Elías (1986), quien argumenta que las personas que sienten mayor compromiso en su relación, renuncian a la capacidad de ejercer un control y dominio sobre su pareja y sobre sí mismo, ejerciendo conductas de independencia y libertad, a ello se le atribuye a que no tienen la necesidad de permanecer con la pareja para sentirse complementado.

Por otro lado, no hay relación entre el factor deseo de control y dominio con la dimensión satisfacción personal, esto indica, que la búsqueda constante de atención y afecto para captar el dominio de la relación de la pareja, no determina la satisfacción personal que el individuo tiene para entender el significado de la vida y como se constituye a esta. Así mismo se evidencia que no hay relación significativa entre el factor deseo de control y dominio y la dimensión ecuanimidad, esto quiere decir, que la búsqueda constante de atención y afecto para captar el dominio de la relación de la pareja, no afecta la percepción balanceada de la propia vida y las experiencias pues el individuo logra ser imparcial y objetivo. Igualmente, no se evidencia relación entre el factor control y dominio y la dimensión confianza en sí mismo, por lo tanto, la búsqueda constante de atención y afecto para captar el dominio de la relación de pareja, no interviene en la habilidad confiar en su persona y en sus propias capacidades. Asimismo, no hay relación significativa entre el factor deseo de control y dominio y la dimensión perseverancia, esto quiere decir, que la búsqueda constante de atención y afecto para captar el dominio de la relación de la pareja, no permite que la persona logre ser tenaz ante la adversidad o abatimiento. Se concluye que la búsqueda de atención de afecto que necesita el interno, se debe al medio que les dificulta la accesibilidad de las visitas continuas de la pareja, buscando mantener el dominio de la relación, esta condición no está unida   a que el interno pueda desarrollar la capacidad que ellos poseen para dar solución a sus conflictos. Lo concluido es asemeja a lo planteado Casullo (2002), argumenta que aquellos individuos que se encuentran satisfechos con su persona, son objetivos y parciales, sufren menos, presentan mejor apreciación de su persona, mejor manejo y dominio en sus relaciones afectivas, esto se debe a que poseen mejores habilidades sociales para relacionarse con los demás.

5.    CONCLUSIONES

No se encontró relación entre las variables de Dependencia emocional con un coeficiente de correlacion 0.001 y una significancia bilateral 0.980 de Resiliencia en los internos del penal dePicsi.

Se encontró que un 50% se encuentran en un nivel medio, por el contrario, un 2% presenta un nivel alto de dependencia emocional. En cuanto a la resiliencia un 46% de los internos se ubica en el nivel medio. Por lo contrario, un 10% alcanza un nivel alto. Se determinó que no existe una correlación significativa entre el factor miedo a la ruptura con las dimensiones de resiliencia como, satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia a un nivel (P&gt; 0.05).

 

 Existe relación significativa entre el factor miedo e intolerancia a la soledad y la dimensión confianza en sí mismo a un nivel (P0.05). Se evidencia que no existe relación entre el factor prioridad a la pareja con las dimensiones de resiliencia como, satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia a un nivel (P&gt; 0.05). Se evidencia que existe relación entre el factor necesidad de acceso a la pareja con la dimensión Satisfacción personal a un nivel (P0.05). Se evidencia que existe relación con el factor deseo de exclusividad a la pareja y la dimensión perseverancia a un nivel (P0.05). 46

Se evidencia que existe relación entre el factor subordinación y sumisión con la dimensión perseverancia a un nivel (P0.05).  Se evidencia que existe relación entre el factor deseo de control y dominio con la dimensión sentirse bien solo a un nivel (P0.05).

 

6.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aiquipa; J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE. Revista IIPSI. 15, (1), 133 – 145.

Beck, A. (1990). Con el amor no basta. España Paidós, Editorial, S.A.

Beck, A.T., Freeman, A. et al. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de la Personalidad. Recuperado. https://www.planetadelibros.com/libro-terapia-cognitiva-de-los-trastornos-de-personalidad/18686

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Castillo, E. (2016). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. (Tesis de Maestría). Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Recuperado de. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2656/1/castillo_he

Casullo, M. M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.

Celi, A y Vásquez, M. (2015).  Dependencia emocional en estudiantes de una universidad estatal y privada. Recuperado http://servicios.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/1205/FACULTAD%20DE%20HUMANIDADES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congost, S. (2017). Si duele, no es amor: aprender a identificar y a liberarte de los amores tóxicos. Recuperado de                  https://books.google.com.gt/books?isbn=840816712X

Congost, S. (2011). Manual de dependencia emocional afectiva. Recuperado México:http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/GUIA-DEPENDENCIA+EMOCIONAL.pdf

Cyrulnik, B. (2006). La Maravilla del Dolor. El sentido de la Resiliencia. México: Gránica S.A.

Cubas, D.; Espinoza, G.; Galli. A.; Terrones, M.; (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con Dependencia Afectiva. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 5, (2), 81-90. Recuperado

 http://www.hhv.gob.pe/revista/2004II/6%20INTERVENCION%20COGNITIVO-CONDUCTUAL%20EN%20UN%20%20GRUPO.pdf

Fraga, G. (2015). Resiliencia: un concepto que abre cuestionamientos sobre su construcción y desarrollo. Facultad de psicología, pp. 1-43. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8602/1/Fraga%2C%20Gimena.pdf

García, M.; Rodríguez, H. Y Zamora, J. (s/f) .Resiliencia, el arte de revivir. Horizonte Docente. En red www.educar.org/msf/Resiliencia.html. Recuperado 9 de octubre de 2005.

Gil, G. (2010) Los Procesos Holísticos de la Resiliencia en el desarrollo de identidades autoreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales (Tesis de Doctorado) Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4498/6/Tesis_Resiliencia_LGB_Parte_I.pdf

González, N.; Valdez, J.; Zavala, J. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos.   Enseñanza e Investigación en Psicología, (13), 1, 41-52.  Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/40441109_Resiliencia_en_adolescentes_mexicanoS

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos.

Elias, N. (1956). Compromiso y distanciamiento. Recuperado https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2016/06/elias-n-compromiso-y-distanciamiento.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de         https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Recuperado de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788449330377&li=1&idsource=3001

INPE (2015). Informe estadístico. Recuperado de

                    https://www.inpe.gob.pe/normatividad/estad%C3%ADstica/1697-informe-diciembre-2018/file.html

Lavado, Z.  (2016). Dependencia Emocional en padres y madres de familia del Centro Poblado Miramar. (Tesis de Pregrado)  Recuperado http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/266/lavado_gz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Salud (2015, febrero, 13). La relación entre enamorados que oprime o controla es dependencia emocional y nada tiene que ver con amor. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/30727-la-relacion-entre-enamorados-que-oprime-o-controla-es-dependencia-emocional-y-nada-tiene-que-ver-con-amor

Lemos, M.; Jaller, C.; González, A.; Díaz, Z.; De La Ossa, D.; (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11, (2), 395-404.  Recuperado. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3041/2233.

Levinger, G. (1996). ¿Comprometerse en una relación?: El papel del deber, la atracción y las barreras (Rolando, D.  L. Trad.). Revista Psicología Contemporánea (1), 30-39.

Mateu, R.; García, M.; Gil, J.; Caballer, A. (2010) ¿Qué es la Resiliencia? Hacia un modelo integrador. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77669/forum_2009_15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monroy, K., et al (2006). Resiliencia, Humanismo y Psicoanálisis. Influencias, encuentros y desencuentros: un abordaje teórico. (Tesis de Pregrado). Cundinamarca. Colombia.

Melillo, A. (2004). Resiliencia: conceptos básicos. (pp. 1-3). Recuperado de

 http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AG.pdf

Niño.C; Abaunza. N, (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psiconex. (7) 10, 1 -27. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b4e3/47ed769169f60f1795aa9c21a6ca0c48b8d3.pdf?_ga=2.162767036.1009475684.1593539351-166807529.1593539351

Nina, R. (2007). ¿Que nos mantiene juntos? La construcción del compromiso y estrategias de mantenimiento en la relación de pareja. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (13) 2, 197-220, Recuperado https://www.researchgate.net/publication/260289215_Que_nos_mantiene_juntos_Explorando_el_Compromiso_y_las_Estrategias_de_mantenimiento_en_la_relacion_marital?enrichId=rgreq-2f9eb857e4990045f982fee697809336-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDI4OTIxNTtBUzoxMDMyMzUwMjkzMDc0MDBAMTQwMTYyNDU1NzQzOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Pingo, G. (2017). Dependencia emocional hacia la pareja y respuestas de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Trujillo. (Tesis pre grado). Universidad Antenor Orrego. Trujillo.

Reyes, P. (2012). Relisiencia en adolescentes de un centro juvenil de Chiclayo y de Piura. (Tesis pre grado).Universidad señor de Sipán. Pimentel, Perú

Rogers, C. (1987). La perspectiva centrada en la persona.  http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf

Salguero, K. (2016). Rasgos de dependencia emocional de mujeres estudiantes de licenciaturas psicología clínica y psicología industrial de la universidad Rafael Landívar. (Tesis pre grado). Universidad Rafael Landívar. Asunción. Guatemala.

Sánchez, G. (2010). La dependencia emocional. Causas, trastorno, tratamiento.

Recuperado de.

https://escuelatranspersonal.com/wpcontent/uploads/2013/12/dependenciaemocional-gemma.pdf.

Sirvent, C. y Moral, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. 8º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado.

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sirvent/publication/275021582_Sentimental_or_emotional_dependence_La_dependencia_sentimental_o_afectiva/links/552e97e40cf2d49.5071a17b6/Sentimental-or-emotional-dependence-La-dependencia-sentimental-o-afectiva.pdf

Tugade, M.  y Fredrickson, L. (2004). Las personas resilientes usan las emociones positivas para recuperarse de las experiencias emocionales negativas. Revista de personalidad y psicología social; (83), 320-333.

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, (10), 61-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206.

 Wagnild, G. & Young. H. (1993).  Escala de Resiliencia (ER). Recuperado de

 https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung

Zukerfeld, R. (2011). Perspectivas Teóricas: Sobre el Desarrollo Resiliente: Perspectiva Psicoanalítica. Sociedad Argentina de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina, (2), 2, 105-120. Recuperado de: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2011v2n2a1.pdf