ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES EN ALUMNOS DEL OCTAVO CICLO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE DERECHO Y MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

 

ANXIETY BEFORE THE EXAMS IN STUDENTS OF THE EIGHTH CYCLE OF THE PROFESSIONAL CAREERS OF LAW AND HUMAN MEDICINE OF A UNIVERSITY OF CHICLAYO

 

María Celinda Cruz Ordinola 1

Pompeyo Marco Aragón Alvarado 2

Recibido 09 de marzo 2020

Publicado 30 de junio 2020

DOI: https://doi.org/10.26495/rcp.v11i1.1339     

 

 

               

 

RESUMEN

El estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito determinar el nivel de ansiedad ante los exámenes de los alumnos del octavo ciclo de las carreras profesionales de Derecho y Medicina Humana de una universidad en Chiclayo. Se tomó como enfoque el diseño de tipo descriptiva comparativa. La muestra fueron los estudiantes que cursan el octavo ciclo, a ellos se administró el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes – CAEX. Los resultados demostraron que el 56.4% de universitarios del 8vo ciclo de Derecho no presentan ansiedad ante los exámenes, en comparación con los estudiantes de Medicina Humana quienes reflejaron el 33.3%; con respecto al nivel de ansiedad leve con el 30.8% por los estudiantes de Derecho y el 48.2% corresponde a los estudiantes de Medicina Humana; en el nivel de ansiedad leve, lo reflejaron con el 10.2% y 14.8% los estudiantes de ambas carreras respectivamente, y la ansiedad moderada los estudiantes de Derecho lo presentaron con el 2.6% y los de Medicina Humana con el 3.7%, en conclusión ningún estudiante presento baja ansiedad.

Palabras clave: ansiedad, exámenes, niveles, síntomas ansiosos.

ABSTRACT

The purpose of the study presented below was to determine the level of anxiety regarding the examinations of the students of the eighth cycle of the professional careers in Law and Human Medicine at a university in Chiclayo. The comparative descriptive type design was taken as an approach. The sample was the students who are in the eighth cycle, they were administered the Exam Anxiety Questionnaire - CAEX. The results showed that 56.4% of university students of the 8th cycle of Law do not present anxiety before the exams, in comparison with the Human Medicine students who reflected 33.3%; Regarding the level of mild anxiety, with 30.8% for Law students and 48.2% for Human Medicine students; at the level of mild anxiety, it was reflected by 10.2% and 14.8% by the students of both majors, respectively, and moderate anxiety by Law students with 2.6% and those of Human Medicine with 3.7%, in conclusion no student presented low anxiety.

Keywords: anxiety, tests, levels, anxious symptoms.

 

1 Magister en Neuroeducación y Educación Infantil, Universidad Señor de Sipán, Lima - Perú   mccruzo@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6027-911X, 2 Doctor en la Administración de la Educación, Universidad San Martín de Porres, Chiclayo – Perú, halessandro28@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3557-287X

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

 

En la actualidad, presentar síntomas ansiosos es recurrente sea cual sea la situación que se presente. Es así que, existe el temor ante posibles amenazas atómicas como consecuencia de una guerra mundial, los colapsos financieros, las enfermedades o trastornos psicofisiológicos, la pérdida de los valores y la dignidad, la pérdida de la seguridad personal. En esta época, en que nos vemos invadidos constantemente por la constante publicidad en los medios televisivos o redes sociales, se impulsa a la sociedad a ser más competitivo para la conservación de un puesto laboral ya que, el no prosperar, el no poder permitirse todas aquellas cosas que constituyen un símbolo de estatus surgen temores y miedo. Ante ello, muchas personas, equivocadamente suelen refugiarse en el consumo de sustancias psicoactivas, siendo el peor de los casos la ideación o acción suicida.

  La vida universitaria permite a los estudiantes adoptar su autonomía mediante una exhaustiva disciplina y responsabilidad, lo cual permitirá al alumno culminar con éxito su carrera profesional. Para lo cual deberá someterse a las diversas evaluaciones que estipula el reglamento universitario. Dicho evento supone el sometimiento de los estudiantes a situaciones de mucha presión y tensión, generando así ansiedad antes rendir un examen en cualquiera de sus modalidades. Visto de este punto, los exámenes que deben rendir los alumnos del 8vo ciclo de las Carreras Profesionales de Derecho y Medicina Humana, les genera ansiedad. Ante ello, de acuerdo a lo señalado por Jiménez, Lozano y Montes (2016), al someterse a las diversas evaluaciones escritas u orales, los estudiantes experimentan ansiedad en el factor psicológico tales como la preocupación, evitación, así como también en el factor fisiológico como sudoración, carencia del control de esfínteres, dolores de cabeza de manera frecuente, incremento o disminución del apetito, ritmo cardiaco acelerado, sensación de vómito, etc.

     Por su parte Ávila, Hoyos y Cabrales (2011) señalan, que la ansiedad se manifiesta en los estudiantes con síntomas más comunes frente a las diversas pruebas de nivel académico. Dicha situación genera respuestas de tensión corporal y fisiológica que puede implicar en la salud mental de los estudiantes. Lo que conlleva a causar interferencia con su desempeño educativo.

       Domínguez, Bonifacio y Caro (2016) sustentan, un buen porcentaje del total de los estudiantes universitarios presentan una elevada activación y preocupación cuando enfrentan exámenes. Para lo cual, se requiere una atención rápida de los organismos a cargo dentro de cada institución, para orientar la conducta académica o una intervención terapéutica.

       Con la finalidad de delimitar la intervención según las características halladas, ya sea que presente ansiedad irracional provocado por una constante interferencia cognitiva, lo que provoca el bajo rendimiento académico, conllevándole a presentar dicha ansiedad, o ya sea que presente una ansiedad racional, causado por pensamientos de poco conocimiento del tema para rendir su examen, podría percibir una amenaza para aprobar; por tal motivo se formula el siguiente problema:

  ¿Existen diferencias significativas en el nivel de ansiedad ante los exámenes de los alumnos del octavo ciclo de las carreras profesionales de Derecho y Medicina Humana de una universidad en Chiclayo?

De este modo, se propuso como objetivo general el comparar el nivel de ansiedad ante los exámenes en alumnos del octavo ciclo de las carreras profesionales de Derecho y Medicina Humana. Asimismo, se tomaron en cuenta objetivos específicos como el identificar el nivel de respuesta motora, verbales, cognitiva y fisiológica ante los exámenes.

Por lo tanto, el estudio se concentra en la importancia de investigar sobre la ansiedad que, como se sabe suele presentarse ante situaciones amenazantes o de riesgo provocando estados de alerta y un efecto de huida ante su aparición imprevista; es así que, el cerebro, es el encargado de activar todos estos mecanismos, los cuales, en algunos casos, estarían programados de antemano u otros responden a respuestas consientes a fin de emplear al máximo los recursos para enfrentarse ante situaciones aversivas o en apariencia dañinas a fin de lograr su supervivencia (Schlatter, 2003). Tal y como se demostró en una investigación por Celis, Bustamante, Cabrera, Cabrera, Alarcón y Monge (2001) quienes muestran que los alumnos que cursaban el primer año en Medicina Humana presentaban grandes índices en nivel de ansiedad en los estudiantes de ciclos avanzados, sin embargo, ello no significa que aquellos alumnos de ciclos finales no presenten ansiedad; es por ello que es preciso determinar si factores como el rendimiento de un examen es una de las causas primarias que da origen a situaciones de ansiedad y determinar cuál sería dicho nivel.

       Asimismo, evidencias señalarían que carreras profesionales como son Ciencias Sociales y Jurídicas, presentan mayores niveles de ansiedad sobre todo cuando se atraviesa por el proceso de la titulación (Álvarez, Aguilar y Lorenzo, 2012). Por tal motivo existiría la presunción que los alumnos presentarían niveles más altos de ansiedad ante los exámenes  (AAE) a causa del pedido y sobrecarga de responsabilidades, es decir, los estudiantes, en su percepción subjetiva, tienden a apreciar los exámenes como eventos amenazantes generando sentimientos de ansiedad cuya magnitud e intensidad dependerá de las ideas preconcebidas con respecto a las responsabilidades, deberes u obligaciones que se fundamenten a nivel de pensamiento (Muñoz y Sacoto, 2017).

       De acuerdo a lo señalado por Arbildo, et al. (2014), los compromisos que se adquieren al momento de ingresar a la universidad afecta el estilo de vida de los jóvenes asumiendo mayor seguridad personal para la toma de decisiones, independencia, autonomía, esfuerzo y adaptación a la cultura organizacional, aunque, investigaciones realizadas por García (2014) han descubierto rasgos depresivos y manifestaciones ansiosas en estudiantes de medicina humana.

       Es así la importancia de determinar el nivel de síntomas ansiosos que se encuentran los universitarios, más aún cuando cursan los últimos ciclos debido a que las exigencias suelen ser mayores y de esa forma establecer pautas de intervención que permitan disminuir o sobrellevar de manera positiva tales episodios.

En lo que se refiere a los a los estudios internacionales, tenemos a lo investigado por Muñoz y Sacoto (2017) en San José La Salle de la ciudad de Cuenca, ellos conocieron los niveles de AAE en los estudiantes de bachillerato, tratándose de una investigación de tipo exploratorio – descriptivo, contando con una población de 117 participantes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Ansiedad Ante Exámenes (CAEX). De esta manera, se encontró que, debido al nuevo modo de evaluación del sistema académico, considerándose un menor porcentaje en su calificación, de esta manera, no se halló niveles altos de ansiedad.

No obstante, Jiménez et al. (2016) investigaron sobre la AAE en universitarios de Cartagena, siendo una muestra de 176 estudiantes de psicología, fisioterapia e ingeniería química, a ellos se les administró el Cuestionario de ansiedad frente a exámenes universitarios (CAFEU). Se demostró que las mujeres tenian ansiedad en niveles más altos en comparación con los varones.

   Del mismo modo, Ávila, Hoyos, González y Cabrales (2011) en su estudio evaluaron a 200 estudiantes bajo el enfoque correlacional con el fin de determinar las manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad, para lo cual se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos y el Cuestionario de Evaluación de Ansiedad ante los Exámenes. De tal modo, que, se determinó que los trabajos en grupo, debates en aula, pruebas que requieren argumentación, entre otras, se asocian con los síntomas ansiosos, es decir que la AAE repercute de manera significativa en los universitarios.

 

 En cuanto a las investigaciones nacionales se encontró, Alí y Chambi (2016) en su trabajo sobre la AAE en los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil y Enfermería de una universidad en Juliaca. Es así que, se trabajó con una población de 134 universitarios a quienes se les evaluó con el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX). Se concluyó que, los estudiantes de Ingeniería Civil presentaban mayor nivel de AAE que los estudiantes de Enfermería.

      Del mismo modo, Domínguez et al. (2016) en su estudio tuvo como propósito conocer la prevalencia de AAE en universitarios de Lima, para lo cual conto con la participaron de 751 estudiantes del primer al séptimo ciclo de las carreras profesionales de Psicología, Ingeniería y Biología, siendo sus edades entre los 16 y 55, a ellos se les aplicó el Test Anxiety Inventory. Los resultados dieron a conocer que existía un nivel elevado de AE reflejado en el 26.23%.

Por último, a nivel local encontramos a Díaz (2014), en su estudio en Chiclayo de AAE y estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina, poseyendo una muestra de 122 estudiantes, se les aplicó el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). De esta manera, se obtuvo que no había relación entre las variables estudiadas, sin embargo, en su mayoría los estudiantes presentaron niveles bajos de ansiedad ante los exámenes. Así también, García (2014), en su estudio sobre las Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de medicina, trabajo con una muestra de 100 estudiantes a quienes se les aplicó el Inventario de Creencias Irracionales y de Ansiedad Rasgo/Estado (IDARE). Por consiguiente, se concluyó que ambas variables se relacionan entre sí.

En base a lo mencionado anteriormente, el propósito de la investigación se orientó en determinar los niveles de ansiedad ante los exámenes en alumnos del octavo ciclo de las carreras de derecho y medicina humana en la ciudad de Chiclayo.


1.       

2.      MATERIAL Y MÉTODO

Diseño

El estudio fue de tipo descriptiva comparativa (Sánchez y Reyes, 1996) , consistiendo en la recolección de dos o más muestras con el fin de analizar la conducta de una variable, intentando manejar estadísticamente otras variables que puedan intervenir en la variable estudiada. Asimismo, el diseño empleado fue sistemático y empírico (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) puesto que, permitió recopilar información de los estudiantes.

Participantes

La muestra fue la correspondiente a los estudiantes de la Escuela de Derecho y de Medicina de una Universidad de Chiclayo. La muestra fue conseguida de forma intencional, en otras palabras, fue no probabilística debido a las características de la investigación.

 

Instrumentos

El estudio planteó la utilización de técnicas de la psicometría, las cuales son los cuestionarios, es así que se administró el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes – CAEX, teniendo estas adecuadas propiedades psicométricas, el instrumento evaluó la ansiedad según la variedad de respuestas a nivel motor, verbal, cognitivo y/o fisiológico. El cuestionario constó de 50 ítems, divididos en dos bloques, con escalas tipo Likert con puntuaciones de 0 y 5.

 

Procedimiento

Se establecieron los permisos respectivos al rector de la universidad. Luego se procedió a la aplicación de los instrumentos psicométricos, previo a ello se informó a los participantes sobre los objetivos del estudio y se les hizo hincapié en la confidencialidad y anonimato en sus respuestas, del mismo modo, se les pidió un consentimiento informado para corroborar su participación voluntaria. Por otra parte, los resultados se exportaron a una base de datos estadísticos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para Windows aplicándose la   prueba estadística Chi Cuadrado donde el nivel de significatividad fue de 0.05.

 


 

3.      RESULTADOS

Tabla 1

Nivel de ansiedad ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana

 

En la tabla 1, se aprecia que el 56.4% de universitarios del 8vo ciclo de Derecho no presentan AAE, en comparación con los estudiantes de Medicina Humana quienes reflejaron el 33.3%; con respecto al nivel de ansiedad leve (no afecta el rendimiento) con el 30.8% por los estudiantes de Derecho y el 48.2% corresponde a los estudiantes de Medicina Humana; en el nivel de ansiedad leve (afecta mínimamente el rendimiento) lo presentan con el 10.2% y 14.8% los estudiantes de Derecho y Medicina Humana respectivamente, y la ansiedad moderada los estudiantes de Derecho lo presentan con el 2.6% y los de Medicina Humana con el 3.7%, ningún estudiante presento baja ansiedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Nivel de ansiedad del factor preocupación ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana

Nivel de ansiedad Factor Preocupación

Derecho

Medicina Humana

n

%

n

%

Muy Baja

19

48.7

7

25.9

Baja

15

38.5

10

37.0

Media

1

2.6

7

25.9

Alta

2

5.1

2

7.4

Muy Alta

2

5.1

1

3.7

Total

39

100.0

27

100.0

 

Se observa En la tabla 2, se observa que los estudiantes de Derecho demuestran un 48.7% de nivel muy bajo en el factor preocupación y con un nivel bajo en los estudiantes de medicina representado por un 37%.

 

Tabla 3

Nivel de ansiedad del factor reacciones fisiológicas ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana

Nivel de ansiedad Factor Reacciones Fisiológicas

Derecho

Medicina Humana

n

%

n

%

Muy Baja

28

71.8

15

55.6

Baja

6

15.4

9

33.3

Media

4

10.2

2

7.4

Alta

1

2.6

1

3.7

Total

39

100.0

27

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tabla 3, se da a conocer que los estudiantes de Derecho muestran un 71.8% de nivel muy bajo en el factor reacciones fisiológicas al igual que los estudiantes de medicina humana con un 55.6%

 

Tabla 4

Nivel de ansiedad del factor situaciones ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana

 

Nivel de ansiedad Factor Situaciones

Derecho

Medicina Humana

n

%

n

%

Muy Baja

10

25.6

2

7.4

Baja

17

43.6

15

55.6

Media

12

30.8

8

29.6

Alta

0

0

2

7.4

Total

39

100.0

27

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tabla 4, podemos observar que los estudiantes del 8vo ciclo de Derecho presentan un nivel bajo en el factor situaciones con un 43.6%, al igual encontramos un nivel bajo con un 55.6% en los estudiantes de Medicina Humana,

Tabla 5

Nivel de ansiedad del factor respuesta de evitación ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana

 

Nivel de ansiedad Factor Respuesta de Evitación

Derecho

Medicina Humana

n

%

n

%

Muy Baja

30

69.7

16

59.3

Baja

7

21.2

7

25.9

Media

2

6.1

2

7.4

Alta

0

0

2

7.4

Total

39

100.0

27

100.0

 

En la tabla 5, hallamos que tanto los estudiantes de Derecho como los estudiantes de Medicina Humana manifestaron niveles bajos en el factor de respuesta de evitación, Derecho representado por un 69.7% y Medicina Humana por un 59.3%

4.      DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el trabajo de investigación el cual tuvo como propósito conocer los niveles de ansiedad ante los exámenes en alumnos de Derecho y Medicina Humana de una universidad de la ciudad de Chiclayo.

       A partir de los hallazgos encontrados, puede señalarse un acuerdo con que los alumnos del octavo ciclo presentan AAE. Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Jiménez, Lozano y Montes (2016), quienes expresan que los estudiantes al someterse a las diversas evaluaciones escritas u orales, experimentan ansiedad, así como también en el factor fisiológico, ello es acorde con lo que en este estudio se manifiesta.

 

Por otro lado, se encontró que los estudiantes de Derecho mostraron un 48.7% de nivel muy bajo en el factor preocupación y el 37% con un nivel bajo representado por los estudiantes de Medicina Humana, dato que no guarda relación con lo que señala Domínguez, Bonifacio y Caro (2016), estos autores expresan un buen porcentaje del total de los estudiantes universitarios experimentan una elevada preocupación durante los exámenes.

 

      Por otro parte, guardan relación con lo que manifiestan Ávila, Hoyos y Cabrales (2011), quienes expresan que la ansiedad que muestran los universitarios es uno de los síntomas más comunes frente a las diversas pruebas de nivel académico. Dicha situación genera respuestas de tensión corporal y fisiológica que pueden implicar en la salud mental de los estudiantes, dato que no concuerda con lo obtenido puesto que, los estudiantes de ambas carreras presentaron un nivel muy bajo en los factores de reacciones fisiológicas con un 71.8% y un 55.6% respectivamente.

 

Asimismo, se encontró que los estudiantes de ambas carreras presentan un nivel bajo de ansiedad en el factor situaciones con un 43.6% y 55.6%, resultados que concuerdan con la investigación de Díaz (2014), cuyos resultados dieron a conocer que no hay relación entre las variables, además que el modo teórico es el más empleado y que en gran proporción de los estudiantes presentaron niveles bajos de AAE.

 

Continuando con los hallazgos de los resultados obtenidos se contraponen con lo encontrado en la investigación de Martín (2007), donde sus resultados mostraron incremento en el nivel de estrés de los estudiantes de psicología en el período de exámenes en referencia al curso de Filología Hispánica.

 

Finalmente se encontró que, los estudiantes de Derecho presentan un 69.7% de nivel muy bajo y los estudiantes de Medicina Humana con el 59.3% en el factor respuesta de evitación, dato que se contradice con Jiménez, Lozano y Montes (2016), quienes refieren que al someterse a las diversas evaluaciones escritas u orales, los estudiantes experimentan ansiedad en el factor psicológico tales como la preocupación, evitación, así como también en el factor fisiológico como sudoración, carencia de control de esfínteres, dolores de cabeza continuos, incremento o disminución del apetito, aceleración del ritmo cardiaco, sensación de vómito, entre otros.

5.      CONCLUSIONES

       Se halló que los estudiantes de Derecho no presentan ansiedad ante los exámenes, en comparación con los de Medicina Humana, quienes, si presentan nivel leve de ansiedad, pero este no influye en el rendimiento.

       Se encontró que en los estudiantes de Derecho el nivel factor de preocupación se dio en un nivel de ansiedad leve que no llegó afecta el rendimiento.

       Se identificó en los estudiantes de Medicina Humana un nivel de ansiedad leve, el cual afectaba de manera mínima el rendimiento.

6.      REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Alí, R. y Chambi, O. (2016). Ansiedad ante los exámenes en los estudiantes del primer año de la escuela profesional de Ingeniería Civil y la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. (Tesis para optar el Título Profesional de Psicóloga). Universidad Peruana Unión. Juliaca, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/639/Ruth_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf

Arbildo, H., Lecca, M. y Vidal, A. (2014). Niveles de ansiedad en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU 11(2), 143-147. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/FINAL-Kiru-11-2-v-P41-45.pdf

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.

Aristondo, J. (2017). Ansiedad rasgo – estado y deseo sexual en universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana, Lima 2017. (Tesis para optar el título profesional de licenciado en Psicología). Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

Ávila, J., Hoyos, S., González, D. y Cabrales, A. (2011). Relación entre ansiedad ante los exámenes, tipos de prueba y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicogente 14(26), 255-268. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113745.pdf

Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y Monge, E. (2001) Ansiedad y estrés académico  en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos 62(1), 25-30. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4143/3303

Del Toro, A., Gorguet, M., Pérez, Y. y Ramos, D. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. MEDISAN 15(1), 17-22. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n1/san03111.pdf

Díaz, S. (2014). Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012. (Tesis para optar el título profesional de licenciado en Psicología). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú.

Domínguez, S., Bonifacio, M. y Caro, A. (2016). Prevalencia de ansiedad ante exámenes en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev. Psicol. 6(2), 47-56. Recuperado de: http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2017/03/3.-Ansiedad-ante-examenes-en-estudiantes-universitarios.pdf

Furlan, L. (2006). Ansiedad ante los exámenes. ¿Qué se evalúa y cómo? Evaluar 6, 32-51. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/533/473&a=bi&pagenumber=1&w=100

García, S. (2014). Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de medicina de una universidad nacional. (Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología). Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/54236672.pdf

Guía de Práctica Clínica (2010). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. México: Secretaría de Salud. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansiedad/EyR_IMSS_392_10.pdf

Guías de Educación Sanitaria 2 (2002). Ansiedad, cómo controlarla. País Vasco: Eusko Jaurlaritza. Recuperado de: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_mental/es_4050/adjuntos/ansiedadComoControlarla_c.pdf

Hernández, M., Coronado, O., Araújo, V. y Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología 11(1), 13-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811102

Jiménez, R., Lozano, L. y Montes, K. (2016). Ansiedad ante los exámenes universitarios, Cartagena 2016. (Programa de Psicología). Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena. Cartagena, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4054/1/Ansiedad%20ante%20los%20ex%C3%A1menes_Roxana%20Jim%C3%A9nez%20R._2016.pdf

Luban-Plozza, B. y Poldinger, W. (1986). El enfermo psicosomático y su médico práctico. Suiza: Ediciones Roche.

Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología 25(1), 87-99. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12812/file_1.pdf

Muñoz, K. y Sacoto, Z. (2017). Niveles de ansiedad ante los exámenes en los estudiantes de Bachillerato, Cuenca- Ecuador, 2017. (Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica). Universidad Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26815/3/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf

Saranson, I. y Saranson, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación de México, S.A.

Schlatter, J. (2003). La ansiedad. Un enemigo sin rostro. España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Sum, M. (2015). Niveles de ansiedad que presentan los trabajadores del organismo judicial de la cabecera departamental de Huehuetenango. (Trabajo para optar el Título de Licenciada en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar, Huehuetenango, Guatemala. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/43/Sum-Maria.pdf