https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/issue/feedPAIAN2023-01-03T09:03:10-05:00Revista PAIANrevpaian@uss.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Científica “PAIAN”, es un medio de publicación electrónica y de frecuencia Semestral; constituida como un medio de difusión de las investigaciones en temáticas relacionadas a las cuatro Escuelas Académico Profesionales que conforman la Facultad: Derecho, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Arte y Diseño Gráfico Empresarial y Trabajo Social.</p>https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2173RESILIENCIA Y AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN JUVENIL DE LA CIUDAD DE PIURA2022-08-03T12:48:15-05:00Mayra Vanessa Jiménez Alvaradojimenezmayra327@gmail.comElizabeth Dany Araujo Robleselizabeth.araujo.r@upch.pe<p><em>El trabajo estuvo a conocer la asociación entre la resiliencia y la agresividad en adolescentes de un Centro de Rehabilitación Juvenil de la ciudad de Piura. Fue de tipo no experimental y de corte transversal con un nivel descriptivo correlacional. El universo muestral fue de 132 adolescentes con edades de 14 y 18 años, a quienes se les aplicaron los instrumentos escala de resiliencia y el Cuestionario de Agresión. Los resultados mostraron que a nivel general la resiliencia y agresividad tienen una correlación negativa baja (Rho=-0,199) y un nivel de significancia es 0,022. La satisfacción personal no tiene relación con la agresividad (Rho=-0,077 y Sig. 0,380>0.05); Ecuanimidad no tiene relación con la agresividad (Rho=-0,125 y Sig. 0,152>0.05); la dimensión sentirse bien solo, tiene una relación negativa baja con la agresividad (Rho=-0,245** y Sig. 0,005<0.01); confianza en sí mismo, tiene una relación inversa con la agresividad (Rho=-0,244** y Sig. 0,005<0.01); por último, la perseverancia, no tiene una relación la agresividad (Rho=-0,135). Se concluye que entre la resiliencia y la agresividad existe una correlación negativa baja, pero significativa. </em></p>2022-07-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2174DISEÑO Y PROCESOS PSICOMÉTRICOS DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL ABORTO INDUCIDO EN MUJERES DE 26 DE OCTUBRE, 20212022-08-03T14:06:51-05:00Christian Andrew Chávez Ayalacachaveza@ucvvirtual.edu.peNaent Susana Farfán Córdovanfarfanc@ucvvirtual.edu.pe<p><em>La actitud en proporción al aborto inducido es una unidad de amplia volatilidad sujeta a condiciones específicas. El estudio tuvo como propósito construir una escala de actitudes hacia el aborto inducido en mujeres piuranas y establecer sus procesos psicométricos. De tipo aplicado y diseño no experimental, en el estudio participaron 381 mujeres de 26 de octubre de 27 a 39 años. Como resultado, se hallaron valores homogéneos p. y Aiken de 0.001** y 1.00 respectivamente. Del método dominio-escala, se obtuvieron correlaciones superiores a 0.70. Del análisis factorial en su modalidad exploratoria, se obtuvo como resultado la predominancia de seis dimensiones que explican el 51,814 de la varianza. La confiabilidad del instrumento fue superior a 0.65. En cuanto a las normas percentilares, se establecieron cuatro categorías de evaluación tanto para el nivel general como por dimensiones. Como conclusión, el instrumento cuenta con adecuadas propiedades psicométricas. </em></p>2022-07-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2175NIVELES DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS QUE TRABAJAN EN LA CALLE QUE ASISTEN A CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL EN LIMA, 20212022-08-03T14:20:29-05:00Diana Miriam Rivera Rojasdiana.rivera@unmsm.edu.pe<p><em>El objetivo de la presente investigación fue </em><em>determinar los niveles de sintomatología depresiva en niños que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social en la ciudad de Lima. El estudio</em><em> ha sido realizado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte transversal, tomando como muestra a 60 niños y niñas entre las edades de 9 a 11 años que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Depresión Infantil adaptado a la ciudad de Lima por Cano (2013). Los resultados obtenidos mostraron que más del 50% de niños y niñas que trabajan en la calle presentan sintomatología, siendo el nivel alto el más representativo en ambos grupos. Asimismo, se determinó que la cantidad de niños con sintomatología depresiva fue mayor a la cantidad de niñas. Se concluyó que existe presencia de sintomatología depresiva en niños y niñas que trabajan en la calle, así como mayor presencia de sintomatología en la población masculina.</em></p>2022-07-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2176BIENESTAR PSICOLÓGICO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE LA UNIDAD DE MEDICINA LEGAL II ANCASH - 20222022-08-03T14:28:58-05:00Karen Paola Alamo Melgarejokaren.alamo.m@gmail.com<p><em>Esta investigación tuvo como objetivo </em><em>determinar la relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia en la Unidad de Medicina Legal Ancash II – 2022, fue de tipo aplicada, no experimental con diseño descriptiva correlacional, participaron 200 mujeres, se administró el cuestionario de bienestar psicológico y de inteligencia emocional, los datos fueron analizados mediante el programa del SPSS-26, empleando pruebas no paramétricas debido la distribución asimétrica de los datos. Los resultados descriptivos mostraron que </em><em>el 69,5% de mujeres presentan bajos y regulares niveles de bienestar psicológico, y el 30,5% tiene un nivel alto; el 68% presenta niveles bajos y regulares de inteligencia emocional y el 32% tiene altos niveles; en las relaciones entre variables, se observó que el bienestar psicológico y la inteligencia emocional presentan una relación inversa de -,204** y una significancia de 0,004; en cuanto a las relaciones entre factores, se ha encontrado que sólo la autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida tiene relación con la inteligencia emocional (Sig, >0.05), las relaciones positivas y el crecimiento personal no tiene ninguna asociación. Se concluye que, a mayor percepción de un bienestar psicológico inadecuado, menor es la inteligencia emocional en este grupo de mujeres. </em></p>2022-08-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2300APOYO SOCIAL Y SATISFACCIÓN EN ADULTOS MAYORES2023-01-03T08:15:48-05:00Gaudy Teresa Uriol Castillogaudyuriol@crece.uss.edu.peClaudia Alejandra caro Sanchez Zamorazamoraclaudiaa@crece.uss.edu.pe<p>La presente investigación enfatiza en la medición del apoyo social y su influencia en la satisfacción personal del adulto mayor durante el período en el que se ejecutó el programa Amachay en la Municipalidad Distrital de Independencia 2022. El objetivo general de la investigación es determinar el nivel de influencia entre el apoyo social y la satisfacción personal de los adultos mayores del programa. Se desarrolló un estudio de tipo básico, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 73 beneficiarios del programa Amachay, utilizando las técnicas de la entrevista y observación y como instrumento el cuestionario de MOS de Apoyo Social y el de Satisfacción Personal del Adulto Mayor.</p> <p>Los resultados demostraron que el apoyo social tiene un nivel alto del 88.88% lo cual influye en la satisfacción personal de los adultos mayores del programa Amachay. Llegando a concluir que existe una influencia significativa entre el apoyo social y la satisfacción personal del adulto mayor, es decir, que a mayor apoyo social que perciben los beneficiarios del programa Amachay, mayor será la satisfacción individual o personal que sientan.</p>2022-12-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2301ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES, 20222023-01-03T08:27:26-05:00Alexander Ordinola Lunaaordinolal@untumbes.edu.pe<p><em>El presente estudio responde a la percepción de que existen problemas de agresividad en los estudiantes universitarios en la Universidad Nacional de Tumbes; por esta razón, el objetivo general fue determinar la relación entre los estilos de socialización parental y la agresividad en estudiantes de la facultad de ciencias sociales de una universidad de Tumbes, 2022. En el aspecto metodológico, fue un estudio cuantitativo, con finalidad básica y alcance descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional; contó con una muestra compuesta por 216 alumnos de las cuatro escuelas profesionales que integran la Facultad de Ciencias Sociales. Con los resultados que se alcanzaron se pudo concluir que los estilos de socialización parental se relacionan significativamente con la agresividad en alumnos que participaron en el estudio; esto se corroboró con la aplicación del Rho de Spearman cuyo coeficiente fue de 0,228 y una p<0,05, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa</em></p>2022-12-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2302ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA2023-01-03T08:45:24-05:00Betty Liliana Herrera Timanablherrera@crece.uss.edu.pe<p><em>La presente investigación tuvo como objeto analizar qué estrategias y herramientas de gestión se utilizan para la internacionalización de la educación universitaria. Se realizó una </em><em>revisión bibliográfica y de artículos científicos que se obtuvo en la base de datos de Scopus, WoS, Google Academic, observatorios, revistas de plataformas y redes, así como de organismos internacionales que tienen que ver con el quehacer de la dimensión internacional de la educación superior. Se desarrollaron cuatro etapas, que son: la elección del tema, búsqueda de información, la gestión y análisis de la información. Los resultados mostraron que la dimensión de la internacionalización juega un rol preponderante en los procesos de gestión de las universidades, los cuales se desarrollan en base a dimensiones como: gestión universitaria, internacionalización del currículo, internacionalización de la investigación, así como la movilidad académica que por la epidemia causada por el Covid-19, dio origen a la movilidad virtual, así mismo, se obtuvo que de las dimensiones se despliegan acciones que coadyuva a la sociedad global del conocimiento. Se concluyó que las universidades promovieron la movilidad virtual como estrategia, y como herramienta para su gestión utilizaron plataformas virtuales que les permitió visibilizarse y posicionarse internacionalmente. </em></p>2022-12-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2303FORTALEZAS Y DEFICIENCIAS JURÍDICAS DEL SISTEMA SOCIOEDUCATIVO PARA LA REHABILITACIÓN DE MENORES INFRACTORES EN ECUADOR.2023-01-03T09:03:10-05:00Cristina Valeria Endara Gómezcristinavaleri272000@gmail.comCinthya Araceli Hervás Novoacinthyahervas@uti.edu.ec<p><em>El presente artículo aborda el tema de las medidas socieducativas que se implementan en el Ecuador para evitar la reincidencia de los adolescentes en conflicto con la ley una vez que su responsabilidad ha sido determinada a través del debido proceso. En estos casos los infractores son conminados a la restauración con el uso de medidas con el fin de establecer un correctivo proporcional al daño efectuado que a su vez eduque para la prevención de algún nuevo cometimiento de la conducta indebida. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las fortalezas y deficiencias jurídicas de las medidas usadas por el sistema socioeducativo para lograr la rehabilitación de menores infractores en Ecuador. Se realizó un análisis jurídico de las medidas socioeducativas tipificadas en el Ecuador para esclarecer su eficacia frente a la proporcionalidad del delito de la población estudiada. Se utilizó el método analítico crítico con enfoque cualitativo capaz de interpretar el contexto jurídico en el que la realidad estudiada se presenta siguiendo el diseño no experimental. Los resultados obtenidos ofrecen una postura argumentativa, pero fundamentada teóricamente en la doctrina y en las normas jurídicas que tienen relación con las medidas socioeducativas para la rehabilitación de menores infractores en Ecuador. Se trata de una investigación documental y descriptiva, que no incide en los fenómenos observados para cambiar su manifestación real y se emplearon técnicas como la construcción de ficheros digitales y el método selectivo de información. </em></p>2022-12-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIAN