https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/issue/feedPAIAN2022-08-03T14:28:58-05:00Dr. Guillermo Alexander Quezada Castrorevpaian@uss.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Científica “PAIAN”, es un medio de publicación electrónica y de frecuencia Semestral; constituida como un medio de difusión de las investigaciones en temáticas relacionadas a las cuatro Escuelas Académico Profesionales que conforman la Facultad: Psicología, Ciencias de la Comunicación, Arte y Diseño Gráfico Empresarial y Trabajo Social.</p>https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2173RESILIENCIA Y AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN JUVENIL DE LA CIUDAD DE PIURA2022-08-03T12:48:15-05:00Mayra Vanessa Jiménez Alvaradojimenezmayra327@gmail.comElizabeth Dany Araujo Robleselizabeth.araujo.r@upch.pe<p><em>El trabajo estuvo a conocer la asociación entre la resiliencia y la agresividad en adolescentes de un Centro de Rehabilitación Juvenil de la ciudad de Piura. Fue de tipo no experimental y de corte transversal con un nivel descriptivo correlacional. El universo muestral fue de 132 adolescentes con edades de 14 y 18 años, a quienes se les aplicaron los instrumentos escala de resiliencia y el Cuestionario de Agresión. Los resultados mostraron que a nivel general la resiliencia y agresividad tienen una correlación negativa baja (Rho=-0,199) y un nivel de significancia es 0,022. La satisfacción personal no tiene relación con la agresividad (Rho=-0,077 y Sig. 0,380>0.05); Ecuanimidad no tiene relación con la agresividad (Rho=-0,125 y Sig. 0,152>0.05); la dimensión sentirse bien solo, tiene una relación negativa baja con la agresividad (Rho=-0,245** y Sig. 0,005<0.01); confianza en sí mismo, tiene una relación inversa con la agresividad (Rho=-0,244** y Sig. 0,005<0.01); por último, la perseverancia, no tiene una relación la agresividad (Rho=-0,135). Se concluye que entre la resiliencia y la agresividad existe una correlación negativa baja, pero significativa. </em></p>2022-07-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2174DISEÑO Y PROCESOS PSICOMÉTRICOS DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL ABORTO INDUCIDO EN MUJERES DE 26 DE OCTUBRE, 20212022-08-03T14:06:51-05:00Christian Andrew Chávez Ayalacachaveza@ucvvirtual.edu.peNaent Susana Farfán Córdovanfarfanc@ucvvirtual.edu.pe<p><em>La actitud en proporción al aborto inducido es una unidad de amplia volatilidad sujeta a condiciones específicas. El estudio tuvo como propósito construir una escala de actitudes hacia el aborto inducido en mujeres piuranas y establecer sus procesos psicométricos. De tipo aplicado y diseño no experimental, en el estudio participaron 381 mujeres de 26 de octubre de 27 a 39 años. Como resultado, se hallaron valores homogéneos p. y Aiken de 0.001** y 1.00 respectivamente. Del método dominio-escala, se obtuvieron correlaciones superiores a 0.70. Del análisis factorial en su modalidad exploratoria, se obtuvo como resultado la predominancia de seis dimensiones que explican el 51,814 de la varianza. La confiabilidad del instrumento fue superior a 0.65. En cuanto a las normas percentilares, se establecieron cuatro categorías de evaluación tanto para el nivel general como por dimensiones. Como conclusión, el instrumento cuenta con adecuadas propiedades psicométricas. </em></p>2022-07-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2175NIVELES DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS QUE TRABAJAN EN LA CALLE QUE ASISTEN A CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL EN LIMA, 20212022-08-03T14:20:29-05:00Diana Miriam Rivera Rojasdiana.rivera@unmsm.edu.pe<p><em>El objetivo de la presente investigación fue </em><em>determinar los niveles de sintomatología depresiva en niños que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social en la ciudad de Lima. El estudio</em><em> ha sido realizado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte transversal, tomando como muestra a 60 niños y niñas entre las edades de 9 a 11 años que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Depresión Infantil adaptado a la ciudad de Lima por Cano (2013). Los resultados obtenidos mostraron que más del 50% de niños y niñas que trabajan en la calle presentan sintomatología, siendo el nivel alto el más representativo en ambos grupos. Asimismo, se determinó que la cantidad de niños con sintomatología depresiva fue mayor a la cantidad de niñas. Se concluyó que existe presencia de sintomatología depresiva en niños y niñas que trabajan en la calle, así como mayor presencia de sintomatología en la población masculina.</em></p>2022-07-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIANhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/2176BIENESTAR PSICOLÓGICO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE LA UNIDAD DE MEDICINA LEGAL II ANCASH - 20222022-08-03T14:28:58-05:00Karen Paola Alamo Melgarejokaren.alamo.m@gmail.com<p><em>Esta investigación tuvo como objetivo </em><em>determinar la relación entre bienestar psicológico y la inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia en la Unidad de Medicina Legal Ancash II – 2022, fue de tipo aplicada, no experimental con diseño descriptiva correlacional, participaron 200 mujeres, se administró el cuestionario de bienestar psicológico y de inteligencia emocional, los datos fueron analizados mediante el programa del SPSS-26, empleando pruebas no paramétricas debido la distribución asimétrica de los datos. Los resultados descriptivos mostraron que </em><em>el 69,5% de mujeres presentan bajos y regulares niveles de bienestar psicológico, y el 30,5% tiene un nivel alto; el 68% presenta niveles bajos y regulares de inteligencia emocional y el 32% tiene altos niveles; en las relaciones entre variables, se observó que el bienestar psicológico y la inteligencia emocional presentan una relación inversa de -,204** y una significancia de 0,004; en cuanto a las relaciones entre factores, se ha encontrado que sólo la autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida tiene relación con la inteligencia emocional (Sig, >0.05), las relaciones positivas y el crecimiento personal no tiene ninguna asociación. Se concluye que, a mayor percepción de un bienestar psicológico inadecuado, menor es la inteligencia emocional en este grupo de mujeres. </em></p>2022-08-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 PAIAN