Versión
Online ISSN 2313-0369 |
||
Facultad de Ciencias de la Salud. USS. |
||
|
||
|
|
ALTERACIONES DE LA POSTURA Y SIGNOS CLÍNICOS DE MALOCLUSIONES DE ANGLE
CLASE II Y III
ALTERATIONS OF POSTURE AND CLINICAL SIGNS OF ANGLE CLASS II AND
III MALOCLUSIONS
Danay Morgado
Serafín1
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional analítico de
cohorte retrospectivo, con el objetivo de establecer la posible asociación
causal de alteraciones de la postura con signos clínicos de maloclusiones de
Angle clase
Palabras
Clave: Maloclusión de Angle clase II y
III, diagnóstico, postura.
ABSTRACT
A retrospective
cohort analytical observational study was conducted, with the aim of establishing the possible causal association of postural alterations
with clinical signs of
Angle class II and III malocclusions
in the population of 10 to
14 years who attended the Orthodontics clinic. of the Belkys Sotomayor University Polyclinic in the Ciego de Ávila municipality during the period
from January 2017 to May 2018. Of the 288 patients admitted to the Orthodontic clinic, a random sample was selected consisting of 126 patients with
Angle Class malocclusions.
II and Class III (63 with Class
II and 63 with Class III) during
the indicated period through simple random sampling. The female sex and the age of 14 years was the most represented.
No statistical significance
was found in the association between clinical signs of class II malocclusions and
postural alterations. Statistical
significance was found in the association of clinical signs of class III malocclusions and
postural alterations. Patients
with vestibuloversion of incisors
have twice the risk of presenting
postural alterations. Patients
with dental crowding have three times greater risk of presenting postural alterations than those who do not.
Cross-bite patients are seven
times more likely to have
postural changes. Patients
with transverse micrognathism
have six times greater risk of presenting postural alterations.
Key words: Angle malocclusion class
II and III, diagnosis, posture.
En el campo de las ciencias de la salud, el
creciente interés por el estudio de la postura ha sido objeto de múltiples
investigaciones desde el prisma de distintas disciplinas. El cuerpo humano
define su funcionalidad anatómica y biomecánica condicionado por el paso de la
posición cuadrúpeda
Los problemas posturales se inician en la mayoría
de los casos en la infancia por la adopción de posturas incorrectas no corregidas
a tiempo. Esto ocasiona no solo el defecto estético en su figura, sino también
desarreglos en la actividad de órganos internos y funciones (respiración,
deglución, circulación, locomoción). Por lo que se considera que existe una
estrecha relación entre postura y posición mandibular / maxilar del individuo
(2). En períodos de crecimiento la patología postural supone un compromiso en
el equilibrio cefálico y posicional mandibular. Esto puede determinar
modificaciones en el crecimiento, en el desarrollo maxilar, en los arcos
dentarios y causa maloclusiones (3). La función del Sistema Estomatognático
está integrada a las funciones de todo el individuo, ya que éste es una unidad
biológica. Cuando se produce un desequilibrio se genera un cambio en la
funcionalidad, dándose una "adaptación funcional" en que el organismo
se acomoda a la nueva situación si se combina con otros factores tales como los
metabólicos, hormonales, funcionales, psíquicos, entre otros. La posición de la
mandíbula no es una excepción, la misma es un compensador del equilibrio
postural de la cabeza y de todo el cuerpo (4-6).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
la escala de prioridades en cuanto a los problemas de salud bucal, las
maloclusiones figuran en tercera posición. Los complejos factores etiológicos
de esta entidad son obstáculos hasta hoy para su tratamiento, además de ser el
resultado de interacciones entre factores sistémicos y ambientales. Varios
autores coinciden en señalar la necesidad de que para prevenir antes se ha de
identificar la etiología de las maloclusiones (7).
En la literatura científica se observa que los
factores etiológicos más estudiados para las maloclusiones son la presencia de
hábitos parafuncionales, la pérdida prematura de
dientes, la pérdida de espacio originada por caries dental o por restauraciones
dentales inadecuadas. Los estudios de maloclusiones asociadas con alteraciones
de postura son pocos (8).
Aguilar Moreno estudia una población escolar según
criterios de Angle y encuentra la prevalencia de maloclusiones clase I con un
55.2%. De acuerdo con la OMS la de mayor frecuencia corresponde al código 1 de
anomalías discretas para un 70.7%. La prevalencia de actitudes posturales
incorrectas es de 52.5%. Llega a la conclusión que cuando están presentes las
alteraciones posturales hay presencia de maloclusiones (9).
Actualmente se sugiere que las alteraciones del
sistema estomatognático como las maloclusiones pueden influenciar completamente
la postura del cuerpo. Por este motivo un gran número de pacientes buscan un
tratamiento concomitante para las maloclusiones dentales y las alteraciones
posturales (10).
Un ejemplo de lo anterior es un estudio realizado
en Chile donde se relacionan las alteraciones de respiradores bucales con
alteraciones ortopédicas. Se plantea que el acto de levantar la cabeza con una
posición de extensión es un mecanismo inconsciente para aumentar la dimensión
del flujo de aire bucal, mientras este levantamiento de la cabeza altera el
tono muscular facial y puede originar cambios morfológicos craneofaciales.
También se presentan alteraciones posturales que pueden ser leves o severas como:
cabeza inclinada para atrás, hombros inclinados para adelante (cifosis), pecho
para adentro, abdomen para afuera (lordosis) y pie plano. Estos autores
concluyen que las anomalías dentomaxilofaciales se
asocian fuertemente con las alteraciones ortopédicas (11).
Según Rodríguez y colaboradores, las enfermedades
comienzan de arriba hacia abajo o viceversa. La respiración bucal produce un
desequilibrio muscular acompañado de descargas que se transmiten a la columna
vertebral y puede producir escoliosis, cifosis, entre otras, y continuar hacia
los miembros inferiores para terminar en los pies. Al no hablar de una buena
descarga sobre la fuerza en el pie se pueden producir alteraciones ligamentosas
que llevan a un pie plano (12).
Las desviaciones dentarias se relacionan con el
dolor de espalda que se presenta con gran frecuencia en la sociedad; causas
entre las que destacan lesiones específicas de la columna (hernias discales,
escoliosis, infecciones o tumores en la columna), alteraciones en las extremidades
(acortamiento de una extremidad inferior), contracturas musculares. Además, un
desequilibrio en las arcadas dentarias, ya sea por falta de piezas o por
desviaciones dentales, puede ser el origen de un dolor de espalda; y esta causa
casi nunca se sospecha. De un 30-40 % de los dolores de espalda pueden estar
causados o agravados por maloclusiones dentales. El cuerpo humano se mantiene
de pie gracias al equilibrio existente entre todas las estructuras que lo
componen (13).
Existen pocos estudios de clase I relacionados con
la postura, la cual es tratada por el Estomatólogo General Integral y según la
literatura es la más frecuente (50 a 55%). El presente trabajo se encamina a
las maloclusiones de Angle clase II y III. La clase II solo es de un 15 a un
20% y la clase III de un 1 a un 3%(14,15). Coincide con un estudio realizado en
Perú donde la Clase I (76,83 %) fue la que más prevaleció, seguida por la Clase
II (13.82%) y en menor proporción la Clase III (9,35%) (16). Similar a un
estudio reciente (2016) realizado en Madrid, donde se demuestra mayor
prevalencia de la clase I con 59 escolares, la clase II con 40 y solo 5 de la
clase III (17).
Las maloclusiones de Angle clase II se relacionan
con varias alteraciones de la postura como la escoliosis, el pie varo, el pie
valgo, entre otras.
Según Análisis de Situación de Salud del Municipio
Ciego de Ávila las maloclusiones ocupan el tercer problema de salud dentro del
cuadro epidemiológico del Municipio y no se han realizado estudios que
relacionen las alteraciones de la postura y las maloclusiones, de ahí la
importancia del tema. Por lo que se decide realizar una investigación en el
Servicio de Ortodoncia de la Policlínica Universitaria Belkys Sotomayor para
determinar el grado de asociación existente entre las maloclusiones de Angle y
las alteraciones de la postura en los niños de 10 a 14 años de edad que acuden
a la consulta de enero de 2017 a mayo de 2018.
Como problema científico se plantea que: Se
desconoce el efecto de las alteraciones de la postura como factores de riesgo
para signos clínicos de maloclusiones de Angle clase II y III en pacientes de
Ciego de Ávila y su Objetivo General es: Establecer la posible asociación
causal de alteraciones de la postura con signos clínicos de maloclusiones de
Angle clase II y III. Sus Objetivos Específicos son: 1. Caracterizar la muestra
en estudio según variables: sexo, edad, alteraciones posturales y maloclusiones
de Angle, 2. Determinar la posible asociación entre las alteraciones de la
postura y los signos clínicos de maloclusiones de Angle clase II y III
siguientes: a) Vestibuloversión de incisivos superiores; b) Apiñamiento dentario,
c) Mordida cruzada y d) Micrognatismo transversal superior, 3. Evaluar el
riesgo de signos clínicos de maloclusiones de Angle clase II y III por
presencia de alteraciones de la postura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional analítico de
cohorte retrospectivo, con el objetivo de establecer la posible asociación
causal de alteraciones de la postura con signos clínicos de maloclusiones de
Angle clase II y III en la población de 10 a 14 años que acudió a la consulta
de Ortodoncia de la Policlínica Universitaria Belkys Sotomayor del municipio
Ciego de Ávila durante el período comprendido entre enero de 2017 a mayo de
2018. De los 288 pacientes que se ingresaron en la consulta de Ortodoncia se
escogió una muestra aleatoria conformada por 126 pacientes con maloclusiones de
Angle Clase II y Clase III (63 con Clase II y 63 con Clase III) durante el
período señalado a través de un muestreo aleatorio simple.
Criterios
de inclusión: Pacientes que de forma escrita dieron su consentimiento informado.
Pacientes con tratamientos de ortodoncia previo a la investigación.
Dentro de cada grupo de 63 pacientes (según maloclusiones de Angle clase
II y III), se seleccionaron los grupos de pacientes que han estado expuestos de
forma retrospectiva a alteraciones de la postura.
Grupo con
maloclusiones de Angle clase II (63 pacientes):
·
Definición de expuestos: Los 30
pacientes que han estado expuestos de forma retrospectiva a alteraciones de la
postura.
·
Definición de no expuestos: Los 33 pacientes que no
han estado expuestos de forma
Grupo con
maloclusiones de Angle clase III (63 pacientes):
·
Definición de expuestos: Los 32
pacientes que han estado expuestos de forma retrospectiva a alteraciones de la
postura.
·
Definición de no expuestos: Los
31 pacientes que no han estado expuestos de forma retrospectiva a alteraciones
de la postura.
Variable dependiente o de respuesta: Signos clínicos de maloclusión de
Angle Clase II y Clase III.
Variable
independiente o explicativa: Alteraciones de la postura.
Métodos de obtención de información
En la primera fase de la investigación los datos se
tomaron de las Historias Clínicas de Ortodoncia previo examen clínico del
paciente y de la valoración emitida por el especialista en Ortopedia.
A cada individuo se le realizó examen clínico
bucal, facial y funcional. El mismo se efectuó en el sillón de estomatología y
se utilizó un Set de Clasificación (Espejo bucal plano con mango, Pinza para
algodón y Explorador), regla milimetrada o Pie de Rey, papel articular y
materiales usados para el ejercicio estomatológico como: soluciones
antisépticas, torundas de gasa, rollos de algodón y guantes. El examen clínico
buco-facial se realizó con la boca abierta y en oclusión.
Se remitió a la consulta de Ortopedia del Doctor
Juan Miguel Martínez (especialista de 1er grado en Ortopedia y Traumatología) a
los pacientes con maloclusiones de Angle Clase II y Clase III con algunas de
las alteraciones posturales anteriores y que nunca habían sido diagnosticados
en Ortopedia para el diagnóstico definitivo de la alteración. Se indicó un Rx de columna total anteroposterior (AP) de pie. El
especialista definió la alteración presente y el paciente continuó con
tratamiento ortopédico. A los pacientes con diagnóstico ortopédico y que estaban
en tratamiento en ese servicio se le recogieron los datos proporcionados por
sus padres en la historia clínica de Ortodoncia.
Proceder estadístico: Toda la información fue
llevada a una base de datos confeccionada en el programa Excel para Windows. Se
resumió en frecuencias absolutas y porcentajes y presentadas en cuadros y
gráficos estadísticos. Para medir la asociación se realizó un análisis entre la
variable dependiente e independientes mediante la prueba estadística de
independencia, con el estadígrafo X2 de Pearson y se consideró un nivel de significación de 0,05 de
probabilidad de cometer el error tipo I. Se empleó el programa Epidat 3.1 para datos agrupados.
Se
planteó las Hipótesis:
H0: Independencia.
No existió asociación
H1: No
existió Independencia. Existió asociación.
Si p < 0.05 se rechazó la hipótesis nula de no asociación y existió
asociación estadística significativa entre los signos clínicos de las
maloclusiones de Angle Clase II y Clase III y las alteraciones de la postura.
Interpretación del valor de RR calculado
Si el cociente calculado determina un valor de 1,
esto significa que no hay asociación entre las variables analizadas (la
exposición positiva o negativa a alteraciones de la postura no hace diferencia
respecto a la presencia de signos clínicos de maloclusión). Un valor mayor que
1 indica una mayor frecuencia de signos clínicos de maloclusión entre los
expuestos a las alteraciones de la postura. Finalmente, si el valor del RR
calculado es inferior a 1, esto indica mayor frecuencia de signos clínicos de
maloclusión entre los sujetos no expuestos a las alteraciones de la postura. La
valoración estadística de las asociaciones encontradas debe realizarse además
mediante el cálculo de los correspondientes intervalos de confianza.
Aspectos
éticos: Esta investigación se sustentó en los principios de la ética, la
participación en
|
Edades |
|
Sexo |
|
|
|
Total |
|
|
|
Femenino |
Masculino |
|
|
|
|
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
10 años |
16 |
12.70 |
10 |
7.94 |
26 |
20.63 |
|
11 años |
7 |
5.56 |
3 |
2.39 |
10 |
7.94 |
|
12 años |
4 |
3.17 |
3 |
2.39 |
7 |
5.56 |
|
13 años |
19 |
15.08 |
16 |
12.70 |
35 |
27.78 |
|
14 años |
25 |
19.84 |
23 |
18.25 |
48 |
38.10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
71 |
56.35 |
55 |
43.75 |
126 |
100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
En general los pacientes con Clase II de Angle no
presentaron asociación estadística entre las alteraciones posturales y los
signos clínicos de maloclusión estudiados.
Tabla 2. Relación de la vestibuloversión de incisivos
superiores en Clase III de Angle y alteraciones posturales.
Vestibuloversión de incisivos
Alteraciones |
Presencia |
Ausencia |
|
Total |
RR |
||
posturales |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Con alteraciones |
23 |
36,5 |
9 |
14,3 |
32 |
50,8 |
RR:
2,025 |
Sin alteraciones |
11 |
17,5 |
20 |
31,7 |
31 |
49,2 |
I.C.Inf. 1,202 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
34 |
54,0 |
29 |
46,0 |
63 |
100,0 |
I.C.Sup. 3,413 |
Los pacientes con vestibuloversión de incisivos presentan dos veces
mayor riesgo de presentar alteraciones posturales que los que no la tienen.
Tabla 3. Relación del apiñamiento dentario en Clase III de
Angle y alteraciones posturales.
Apiñamiento dentario
Alteraciones |
Presencia |
Ausencia |
Total |
|
RR |
|||
posturales |
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No |
|
% |
No |
% |
No |
% |
|
Con alteraciones |
|
28 |
44,4 |
4 |
6,3 |
32 |
50,8 |
RR:
3,390 |
Sin alteraciones |
|
8 |
12,7 |
23 |
36,5 |
31 |
49,2 |
I.C.Inf. 1,840 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
36 |
57,1 |
27 |
42,9 |
63 |
100,0 |
I.C.Sup. 6,246 |
Tabla 4. Relación
de la mordida cruzada en Clase III de Angle y alteraciones posturales.
|
|
Mordida cruzada |
|
|
|
|
|
Alteraciones |
|
|
|
|
|
Total |
|
Presencia |
Ausencia |
|
|
RR |
|||
posturales |
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Con alteraciones |
24 |
38,1 |
8 |
12,7 |
32 |
50,8 |
RR:
7,750 |
Sin alteraciones |
3 |
4,8 |
28 |
44,4 |
31 |
49,2 |
I.C.Inf. 2,595 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
27 |
42,9 |
36 |
57,1 |
63 |
100,0 |
I.C.Sup. 23,140 |
Tabla 5. Relación del micrognatismo transversal en Clase III
de Angle y alteraciones posturales.
Micrognatismo transversal
Alteraciones |
|
|
|
|
|
Total |
|
posturales |
Presencia |
Ausencia |
|
|
RR |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Con alteraciones |
19 |
30,2 |
13 |
20,6 |
32 |
50,8 |
RR:
6,135 |
Sin alteraciones |
3 |
4,8 |
28 |
44,4 |
31 |
49,2 |
I.C.Inf. 2,015 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
22 |
34,9 |
41 |
65,1 |
63 |
100,0 |
I.C.Sup. 18,672 |
DISCUSIÓN
La autora recomienda esta línea investigativa pues es escasa la
bibliografía que relaciona la vestibuloversión de incisivos superiores y las
alteraciones posturales. Solo se encontró un estudio observacional descriptivo
y correlacional realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
donde se obtuvo resultados no similares, las maloclusiones de Angle evaluadas
fueron también las clases II, y asociaron estas maloclusiones con alteraciones nasorespiratorias y ortopédicas. Encontraron 47 pacientes
de 5 a 11 años con vestibuloversión de incisivos superiores y alteraciones
ortopédicas, que representó el 94% de la población (7).
La Doctora Annel Alexandra Chambi Rocha en
Sevilla, examinó a un grupo de niños respiradores bucales que presentaban
apiñamiento y modificaciones en las posturas. Observó cambios en la postura
como: la flexión de la cabeza, inclinación lateral de la cabeza, elevación,
protrusión y rotación medial de los hombros, secuestro de los omóplatos,
cifosis torácica junto a una depresión de la región anterior torácica,
desplazamiento de las costillas hacia arriba. También presentaron un aumento de
la lordosis lumbar, proyección anterior de la pelvis, posición de las rodillas
en hiperextensión y el posible hecho de tener los pies planos debido al
desplazamiento hacia delante de todo el cuerpo (18). Todo esto se produce al
actuar los músculos posturales de forma sinérgica para mantener el centro de gravedad
y el equilibrio postural.
El apiñamiento es un fenómeno fisiológico y normal. Constantemente
aparecen en pacientes niños, casos clínicos en los que por falta de espacio
para todos los dientes se observan apiñamientos que conllevan a desviaciones
dentarias y trabas, fundamentalmente en el sector anterior, en zonas laterales
y/o caninos (19), por lo que su prevención y diagnóstico temprano constituye una
premisa de los odontólogos.
Existen casos registrados donde se pone de manifiesto la adaptación funcional
de la mandíbula ante la actitud cifótica (aumento de
la curva a nivel dorsal), el maxilar inferior tomó una posición inclinada hacia
abajo y atrás, con menos posibilidades para crecer, mientras el maxilar
superior continuó su crecimiento normal sagitalmente, estableciéndose una distorrelación mandibular con apiñamiento dentario (4).
En el análisis estadístico no se confirmó la presencia de asociación
entre las alteraciones posturales y la mordida cruzada en clase II. No se puede
afirmar la probabilidad de tener una mordida cruzada si se tiene alteraciones
posturales. Se obtuvo un resultado diferente en un estudio realizado en
Sucre-Bolivia por la Lic. Elizabeth Susana Chávez Oña, pues obtuvo que el 22%
de su población de estudio tenían mordida cruzada y alteraciones posturales,
específicamente Escoliosis, por lo que afirmó que las alteraciones posturales
como cifosis cervical, escoliosis y lordosis estuvieron relacionadas con las
maloclusiones (20).
Solow y Sonnesen al estudiar la asociación entre
postura de cabeza y maloclusiones, en una muestra de 96 niños entre 7-13 años
con diagnóstico de maloclusiones severas, mediante análisis cefalométrico,
encontraron una clara asociación entre la mordida cruzada y la postura
cráneo-cervical. Los sujetos con mordida cruzada, tenían ángulos cráneos
cervicales mayores (3-5 grados) que los sujetos sin la misma. Estos hallazgos
concuerdan con la hipótesis del estiramiento de los tejidos blandos, según la
cual el desarrollo sagital de los arcos dentarios es alterado por el aumento de
la presión dirigida hacia dorsal en sujetos con postura cráneo cervical
extendida. Se postula que una extensión de la postura cráneo cervical lleva a
un estiramiento pasivo de los tejidos blandos, y comprime la piel, músculos y
fascia que cubren cabeza y cuello. Tal mecanismo podría explicar el efecto de
la extensión cráneo cervical en el desarrollo del esqueleto facial, en particular,
de la mandíbula (58).
Yan-Vergnes y colaboradores en su investigación con niños franceses, revelaron que
la frecuencia de mordida cruzada está relacionada con el volumen del esqueleto
facial y de esta forma disminuye el espacio de erupción dental (59).
La mandíbula y la columna vertebral forman una unidad. Tal es así que,
en ciertas personas, la llamada “mordida cruzada”, en la que la mandíbula
inferior se antepone a la superior al cerrar la boca, puede producir escoliosis,
una desviación lateral de la columna (20).
Una amplia revisión desarrollada por Saccucci con el objetivo de
evaluar el tipo de oclusión con mayor prevalencia en pacientes con escoliosis,
concluyó que hay un notorio aumento de la prevalencia de las maloclusiones de
la Clase II de Angle unilateral asociada con la escoliosis y un riesgo
incrementado de mordida cruzada lateral y desviaciones de la línea media en
niños afectados por escoliosis. En los casos examinados se apreció que la
mayoría de los pacientes con mordida cruzada tuvo un desequilibrio derecho de
las pelvis (21).
En una mordida cruzada la asimetría mandibular funcional es detectada y
controlada según los modelos posturales de regulación, de modo que se modifica
el patrón habitual y se genera otro configurado en el Sistema Nervioso Central
(SNC), con compensaciones musculares a diferentes niveles. Inicialmente el
cambio es funcional, pero de mantenerse puede ser definitivo por el desarrollo
óseo posterior (22).
Un estudio realizado en México por Norma Angélica Aguilar Moreno y Olga
Taboada Aranza, examinaron a 375 escolares inscritos oficialmente en dos
escuelas primarias, la media de edad fue de 8.8 (±1.7) (mediana 9, mínima de 6
y máxima de 12). Estos investigadores encontraron asociación entre el
micrognatismo transversal y las alteraciones posturales, hallaron 265 niños con
esta anomalía con actitud postural incorrecta, con una representación del 70.7%
de la población (9). No obstante, la autora sugiere la realización de
investigaciones que asocien estas variables pues no se encontró bibliografía
suficiente sobre el tema.
Coincidiendo con Solow&Sonnesen (1998) que
al estudiar la asociación entre postura de cabeza y maloclusiones, en una
muestra de noventa y seis niños entre 7-13 años con diagnóstico de
maloclusiones severas, usando la clasificación de Björk&Skieller
(1983) mediante análisis cefalométrico, encontraron una clara asociación entre
el apiñamiento y la postura cráneo-cervical (23).
En Cuba solo se encontró un estudio realizado en la Universidad de
Ciencias Médicas de Cienfuegos por Clotilde Mora Pérez y colaboradores, pero
las maloclusiones de Angle evaluadas fueron clase II en pacientes respiradores
bucales entre las edades de 5 a 11 años, asociaron estas maloclusiones con
alteraciones naso respiratorias y ortopédicas. Encontraron que el 92% de los
pacientes evaluados presentaron apiñamiento y alteraciones ortopédicas,
específicamente 64% con cifosis, 40% con escoliosis, y 44% con pie plano (7).
La autora hace alusión a que pone de manifiesto la necesidad de realizar
diagnósticos integrales e interdisciplinarios a edades tempranas para rehabilitar
precozmente al niño en sus actitudes posturales alteradas. De esta manera, se
evitará que se fijen en el tiempo, desencadenando problemas posturales mayores
con posiciones mandibulares anómalas, previniendo maloclusiones severas o
posibilitando el tratamiento de las ya instaladas, de manera exitosa, sin
recidivas, para el logro de un adolescente, en equilibrio funcional y
estéticamente aceptable.
Estudios sustentan los resultados, pues se señala la relación entre la
respiración bucal mantenida, incompetencia labial, alteraciones corporales
posturales y las dentarias y maxilares, como la vestibuloversión de incisivos
superiores, estrechez transversal del maxilar superior, mordida cruzada posterior,
uni o bilateral (24).
Solow y Sonnesen al estudiar la asociación entre
postura de cabeza y maloclusiones, en una muestra de 96 niños entre 7-13 años
con diagnóstico de maloclusiones severas, mediante análisis cefalométrico,
encontraron una clara asociación entre la mordida cruzada y la postura
cráneo-cervical. Los sujetos con mordida cruzada, tenían ángulos cráneos
cervicales mayores (3-5 grados) que los sujetos sin la misma (23). Resultados
que coinciden con los arrojados en nuestro estudio.
Las mordidas cruzadas son maloclusiones muy fáciles de tratar si son
diagnosticadas en edades tempranas con el fin de ser manejadas por medio de
tratamientos preventivos sencillos y no llegar a tratamientos complejos que
pueden incluir tratamientos quirúrgicos. Es muy importante tener un diagnóstico
completo que nos permita ver las asimetrías de las bases óseas.
Las alteraciones maxilares sagitales y transversas guardan relación con
las alteraciones posturales, de manera similar a lo hallado por Miranda y
colaboradores (5), corroborando lo expresado en un estudio realizado en 70
adolescentes en la ciudad de Corrientes en Argentina (25).
La autora insiste en la necesidad de un tratamiento concomitante en
estos casos ortopedia-ortodoncia, tratando así los posibles factores
etiológicos correlacionados.
CONCLUSIONES
No se encontró significación estadística en la
asociación entre los signos clínicos de maloclusiones clase II y las alteraciones
de la postura y sí con los signos clínicos de maloclusiones clase III.
Es necesario realizar un tratamiento
interdisciplinario entre Ortodoncia y Ortopedia, para garantizar la calidad de
la atención a los pacientes y evitar la recidiva de los tratamientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Heredia Rizo AM, Albornoz Cabello
M, Piña Pozo F, Luque Carrasco A. La postura del segmento cráneo cervical y su
relación con la oclusión dental y la aplicación de ortodoncia: estudio de
revisión. OsteopatCient [Internet]. 2010 [citado 22
Dic 2016]; 5(3):89-96. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-osteopatia-cientifica-281-articulo-la-postura-del-segmento-craneocervical-90001327.
2.
Getti I.
Respiración bucal, postura, disgnacia. Rev A.A.O.F.M. 2001; 32(1): 37-49.
3.
Gómez Munilla
A. Correlación de maloclusión, huella plantar y posturología
en el paciente adulto [tesis]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2015.
4.
Discacciati de Lértora MS, Lértora MF, Quintero de Lucas GV, Armella B. Relación
entre actitudes posturales y maloclusiones, observadas en adolescentes.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste,
2006; Resumen: M-001. Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-001.pdf.
5.
Miranda L, Trombeta
J, Vignola R. Incidencia de distintas disgnacias. Comprobación Clínica. Rev
A.A.O.F.M. 1999; 30(1):44-58, 1999.
6.
Motoyoshi M, Shimazaki T, Sugai
T, Namura S. Biomechanical influences of head posture on occlusion: an experimental study using finite
element analysis. Eur J Orthod. 24(4):319-26; 2012.
7.
Mora Pérez C, Gil Rodríguez M,
Álvarez Mora I, Cardoso Santiago M, Álvarez Rodríguez P, Oliva Romero C.
Intervención educativa en niños de 7 a 11 años portadores de maloclusiones.
Área VII, Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2014
[citado 22 Dic 2016]; 12(6): [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2617
8.
Ugalde F. Clasificación de la
maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Rev ADM. 2007. LXIV (3): 97-109.
9.
Aguilar Moreno NA, Taboada Aranza
O. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura
corporal en una población escolar del Estado de México. Bol MedHosp
Infantil Mex [Internet]. 2013 [citado 22 Dic 2016];
70(5): 364-371. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000500005
10. Montero
Parrilla JM. La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal Rev Cubana
Estomatol [Internet]. 2014 [citado 22 Dic 2016]; 51(1): [aprox. 8 p.]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
11.
Mora Pérez C, Habadi
Ahmed S, Apolinaire Pennini
J, López Fernández R. Respiración bucal: alteraciones dentomaxilo
faciales asociadas a trastornos nasorespiratorios y
ortopédicos. Salud Públ Chile [Internet]. Buenos
Aires: Dental World; c. 1995-2017 [citado 22 Dic
2016]. Disponible en: http://dentalw.com/papers/general/respbucal.htm.
12.
Rodríguez ME. Relación de pie
plano y escoliosis en niños respiradores bucales con maloclusiones. Rev Cubana Ortod
[Internet]. 1987 [citado 22 Dic 2016]; 2(1): 70-6. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_1_00/ord02100.pdf
13. Pacheco
LA. Mal posición dentaria de premolares en la oclusión dentaria en estudiantes
de
14.
Gómez E, Beltrán I. Relación
entre el tipo de oclusión dental y el desplazamiento del centro de gravedad en
estática [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2015.
15.
González G, Montero M. Estomatología
General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
17.
Falardo Ramos SI. Estudio epidemiológico de prevalencia de las maloclusiones en
la población de raza caucasiana y negra del Puente de Baixa
da Banheira-Lisboa [tesis]. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. Departamento de Estomatología;
2016.
18.
Chambi Rocha AA. Desarrollo y
postura cráneofacial en relación al patrón de
respiración en la infancia. Facultad de Odontología. Departamento de
Estomatología [tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2014.
19.
Yan-vergnes W. sectional srudy
32: 22. Asynchronous dentofacial
development and dental crowding: a cross- in a contemporary
sample of children in
France. J Psicol Anthropol. 2013;
21. Saccucci M. Scoliosis
and dental occlusion: a review
of the literature. PMC
[Internet]. 2011.
22. Luna
Mejía RV. Relación de las posiciones posturales asociadas a los diferentes
tipos de maloclusión en escolares de la escuela Monseñor Juan María Riofrio de la ciudad de Loja, periodo marzo-julio 2016
[tesis] Quito: Universidad Nacional De Loja; 2011 [citado 10 Ene
24.
Rodríguez MC, Moreno Y. Folleto
de Ortodoncia. Perfil Atención Estomatológica. La Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana. Facultad "Manuel Fajardo"; 2015.
25.
Molano NJ. Características
posturales de los niños de la escuela "José Maria
Obando" de la ciudad de Popayán. Revista Digital - Buenos Aires
[Internet]. 2014 [citado 22 Dic 2016]; 10(70). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires.
Correspondencia:
Fecha de recepción: 14/11/2018
Fecha de aceptación: 17/12/2018