| 
   Versión
  Online ISSN 2313-0369  | 
 |
| 
   Facultad de Ciencias de la Salud – USS  | 
  
   | 
 
EFECTO DEL VENDAJE KINESIO EN EL DOLOR DE LA OSTEOARTRITIS
EFFECT OF KINESIO TAPE ON THE PAIN OF OSTEOARTRITIS DENTAL
Teresa
Gutiérrez Sánchez1
Carlos
Alberto Farje Gallardo2
Cristian
Saúl Villalobos Terán3
RESUMEN
Objetivo:
  Determinar el efecto del vendaje Kinesio en el dolor de personas con
  osteoartritis en un hospital de ciudad de Chachapoyas. Material y métodos: se
  evaluó a 33 pacientes, divididos en: Grupo Experimental (GE) = 17 y Grupo
  Control (GC) = 16. Se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo
  experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Para evaluar el dolor se
  encuestó a los involucrados y la escala EVA, empleándose t – student para
  determinar si hay una diferencia significativa entre medias de ambos grupos.
  Resultados: los pacientes del GE con osteoartritis de rodilla antes de la
  aplicación del vendaje Kinesio presentaron dolor moderado en el 82.4% (14) y
  dolor intenso en el 17.6% (3). Posterior al uso del vendaje Kinesio se encontró
  dolor leve en el 94.1% (16) y dolor moderado solo en el 5.9% (1). En el grupo
  control, el 62.5% (10) presentó dolor moderado, 31.3% (5) dolor intenso y 6.2%
  (1) dolor leve. Luego de realizado el experimento, el 62.5% (10) presentó dolor
  moderado, 25% (4) dolor intenso y 12.5% (2) dolor leve. Conclusión: El vendaje
  Kinesio es efectivo en el tratamiento de la osteoartritis de la rodilla,
  reduciendo el dolor de acuerdo con la puntuación VAS.
ABSTRACT
Objective: To determine the effect
  of the Kinesio tape on the pain of people with osteoarthritis in a hospital in the
  city of Chachapoyas. Material and methods:
  33 patients were evaluated, divided into: Experimental Group (EG) =
  17 and Control Group (CG) = 16. The
  quantitative approach was used methodologically,
  experimental, prospective, longitudinal and analytical. To assess the pain, those
  involved and the VAS scale were surveyed,
  using t - student to determine if
  there is a significant difference between means of both groups.
  Results: EG patients with knee osteoarthritis before applying the Kinesio bandage presented moderate pain in 82.4% (14) and severe pain in 17.6% (3). After the use of the Kinesio tape, mild pain was found
  in 94.1% (16) and moderate pain
  only in 5.9%
(1). In the control group, 62.5% (10) presented moderate pain, 31.3% (5) severe pain and 6.2% (1) mild pain. After the
  experiment, 62.5% (10) presented
  moderate pain, 25% (4) severe pain and 12.5%
1 Licenciada en Tecnología Médica
  Especialidad Terapia Física y Rehabilitación, egresada de la Universidad
  Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. E-mail: gusat_87_31@gmail.com
2 
Cirujano dentista, egresado de la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. E-mail:
3 
  Cirujano 
  Dentista,  egresado  de 
  Universidad  Nacional  Toribio Rodríguez de  Mendoza 
  de  Amazonas.  E-mail:
4  Cirujano dentista, docente adscrito a la Escuela Profesional de
  Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
  Amazonas. E-mail: franztito07@hotmail.com, registro ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-4747-947X
II.- MATERIALES Y MÉTODOS
Población y Muestra: estuvo constituido por los
  pacientes con diagnóstico de osteoartritis de rodilla del Hospital Regional
  Virgen de Fátima de la ciudad de Chachapoyas, que sumaron un total de 33
  pacientes, 17 del grupo experimental y 16 del grupo control, tomados como
  referencia del total de pacientes atendidos desde el mes de enero hasta el mes
  de junio del 2018 en el servicio de fisioterapia y rehabilitación.
III.- RESULTADOS
Efecto de la venda Kinesio sobre
  el dolor en el grupo experimental antes y después de su uso.
| 
   DOLOR  | 
  
   fi  | 
  
   %  | 
  
  |
| 
   ANTES  | 
  
  |||
| 
   | 
  
   | 
  
  ||
| 
   Leve  | 
  
   0  | 
  
   0  | 
  
  |
| 
   Moderado  | 
  
   14  | 
  
   82.4  | 
  
  |
| 
   Intensa  | 
  
   3  | 
  
   17.6  | 
  
  |
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
  |
| 
   TOTAL  | 
  
   17  | 
  
   100  | 
  
  
| 
   DOLOR  | 
  
   fi  | 
  
   %  | 
  
  |
| 
   DESPUÉS  | 
  
  |||
| 
   | 
  
   | 
  
  ||
| 
   Leve  | 
  
   16  | 
  
   94.1  | 
  
  |
| 
   Moderado  | 
  
   1  | 
  
   5.9  | 
  
  |
| 
   Intensa  | 
  
   0  | 
  
   0  | 
  
  |
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
  |
| 
   TOTAL  | 
  
   17  | 
  
   100  | 
  
  
  
Tabla 2
GRUPO
  CONTROL
| 
   DOLOR  | 
  
   fi  | 
  
   %  | 
  
  |
| 
   ANTES  | 
  
  |||
| 
   | 
  
   | 
  
  ||
| 
   Leve  | 
  
   1  | 
  
   6.2  | 
  
  |
| 
   Moderado  | 
  
   10  | 
  
   62.5  | 
  
  |
| 
   Intensa  | 
  
   5  | 
  
   31.3  | 
  
  |
| 
   TOTAL  | 
  
   16  | 
  
   100  | 
  
  
| 
   DOLOR  | 
  
   fi  | 
  
   %  | 
  
  |
| 
   DESPUES  | 
  
  |||
| 
   | 
  
   | 
  
  ||
| 
   Leve  | 
  
   2  | 
  
   12.5  | 
  
  |
| 
   Moderado  | 
  
   10  | 
  
   62.5  | 
  
  |
| 
   Intensa  | 
  
   4  | 
  
   25  | 
  
  |
| 
   TOTAL  | 
  
   16  | 
  
   100  | 
  
  
![]()
Fuente:
Escala EVA
t =
  1.464; Gl = 15; p = 0.164 > 0.05
IV.- DISCUSIÓN
En esta investigación se obtuvo que, en el grupo
  experimental, se encontró que el 82.4% de personas que padecen osteoartritis de
  rodilla tuvieron dolor moderado antes del uso de emplear la tira o cinta
  Kinesio, y 17.6% tuvo dolor severo. Mientras que posteriormente de aplicar la
  cinta de Kinesio, el 94.1% tuvieron dolor leve y dolor moderado en el 5.9%.
  Esto significa que el 82.4% de los pacientes con osteoartritis de la rodilla
  ingresaron con dolor moderado según la puntuación Vas ≥ 3-7 y dolor
  intenso ≥ 8, y seguidamente de la prueba, se evaluó que casi el total de
  pacientes presentó dolor leve (Eva para el dolor <3). Para demostrar la
  hipótesis de estudio, se utilizó t-student, cuyo valor fue = 13,876; gl = 16; p
  = 0.000 <0.05, y esto demuestra que el uso de la cinta Kinesio es en gran
  medida efectivo para disminuir el dolor osteoarticular.
Del 100% de las personas con osteoartritis de
  rodilla evaluados en el grupo control ingresaron al estudio con dolor moderado
  62.5%, 31.3% dolor intenso y 6.2% dolor leve. A posteriori de la aplicación del
  test, 62.5% mostró dolor moderado, 25% dolor intenso y 12.5% dolor leve. De
  forma equivalente, para constatar la hipótesis, se usó a la prueba estadística
  t-student, cuyo resultado fue t = 1464; Gl = 16; p = 0.164> 0.05, lo que
  significa que sin kinesio taping, los pacientes continúan con las mismas señales
  de dolor.
Comparando con los estudios de Paredes y Chiriboga,
  (3) que obtuvo que los mejores resultados en escala de dolor EVA se obtuvieron
  con la combinación de Kinesio taping de las formas abanico y red, con las
  cuales los pacientes refirieron dolor 2 y 1 (33%), mientras que con la
  aplicación de solo red en su mayoría refirió dolor de 3 y 4 (57%), lo cual en
  la presente investigación se aplicó el vendaje tipo I y Y pero se obtuvo los mismos resultados. Esto nos
  indica que el kinesio taping como tratamiento para la artrosis de rodilla
  resulta eficaz. Por otra parte, Barreno y Sanipatin,
  (5) utilizaron el kinesio taping para disminuir el dolor de la tendinitis
  rotuliana, sus resultados indicaron que, de 30 pacientes atendidos, 27 de ellos
  (90%) se recuperaron de manera óptima y solo 3 (10%) no sintieron mejoría
  alguna. En nuestra investigación se obtuvo que un 94% de los pacientes que se
  les aplico el kinesio taping resultaron con una disminución considerable del
  grado de dolor, concluyendo así que el tratamiento mediante el taping fue muy
  productivo para la disminución del dolor.
Asimismo, Muñoz y Ruiz, (6) estudiaron si el uso de
  éste vendaje reducía el dolor de rodilla y mostraron mejoría en los pacientes
  tratados, además de mejorar la propiocepción en la rodilla. Podemos inferir que
  lo obtenido en la presente investigación y el trabajo citado, tienen
  concordancia sobre todo en la parte de la estabilidad articular ya que en esta
  investigación los pacientes refirieron mejoría en la marcha, lo cual se puede
  interpretar se debe a la estabilidad articular que brinda la aplicación de este
  vendaje. Santos y Kleber,
(7)          
en su investigación tuvieron como
propósito evaluar la efectividad de la cinta Kinesio en contraste a la técnica
de Mc Connell como complemento en el tratamiento
fisioterapéutico convencional en pacientes con gonartrosis,
lo cual llego a determinar en el grupo A el dolor se había ausentado en 46%,
leve 34%, moderado 20%, y en el grupo B el 86% presentó ausencia de dolor, 14%
moderado, indicando así que este vendaje es una técnica adecuada para el
tratamiento de la artrosis de rodilla, a diferencia de nuestra investigación
que obtuvo que después de la aplicación los pacientes refirieron dolor leve en
un 94.1% un dolor leve y 9.1% dolor moderado. Del mismo modo en los estudios de
Csapo y Alegre, (8) sobre efectividad del kinesio
taping en la disminución del dolor; arrivó a la
conclusión (después de evaluar 19 estudios y a 530 pacientes) que el Kinesio
taping no incrementa la fuerza muscular en el cuádriceps en personas sin patologías,
lo que difiere con la presente investigación que encontró un alto porcentaje de
mejoría en todos los pacientes en los que se aplicó el tape, lo que se puede
deber al empleo de una técnica inadecuada para esta patología. Muñoz y Ruiz
(6), realizaron una revisión sistemática acerca del Kinesio taping que indica
que los estudios existentes sobre dolor femoropatelar
y rodilla no tienen buena calidad metodológica y que sus resultados presentan
poca relevancia, e indica que los investigadores pudieron haber empleado el
método inadecuado para la aplicación del vendaje. Anatacio
y Chambi, (9) en un estudio que realizó con el objetivo de verificar la
efectividad del tratamiento mediante la aplicación del kinesio taping en
pacientes con síndrome patelofemoral, llegó a la
conclusión que únicamente usando el kinesio taping no obtuvo resultados
positivos sobre el dolor, quizá este autor no obtuvo buenos resultados debido a
que no empleo el tiempo adecuado para hacer el seguimiento de los pacientes o
al uso de un material no adecuado, poco confiable o de escasa calidad.
El método del Kinesio taping tiene por objetivo
  reducir la tensión en músculos y tejidos blandos heridos y adoloridos y
  consiste en vendar sobre o alrededor de la zona afectada. Esta cinta no emplea
  medicamentos y se encuentra disponible en diversos colores sin presentar
  diferencias entre ellos. La razón de la efectividad de este procedimiento
  parece ser que para el movimiento además de los músculos es necesario también
  la circulación sanguínea, linfática y la temperatura corporal (10).
Recapitulando, lo obtenido en el presente estudio
  en comparación a los resultados de Chiriboga y Paredes, (3) Barreno y Sanipatin, (5) Muñoz y Ruiz, (6) Santos y Kleber, (7) tenemos que son similares, ya que en el presente
  estudio y los mencionados el Kinesio taping es muy positivo en la reducción del
  dolor. Los pacientes respondieron eficazmente al tratamiento, refiriendo
  mejoría, algunos de inmediato, otros en el transcurso y otros al final del
  tratamiento, y al aplicar el Kinesio tape se mejora el estado emocional y
  funcional del paciente, incrementando así su capacidad de desenvolvimiento en
  sus actividades diarias.
Por el contrario, comparando los resultados del
  presente estudio con los resultados de Santos, (7) Csapo
  y Alegre (8) y Anatacio y Chambi (9), los resultados
  difieren, esto se puede deber a una técnica de aplicación inadecuada o una
  falta de colaboración de los pacientes seleccionados, o a un material de baja
  calidad como se mencionó anteriormente. En lo que concierne a las técnicas de
  aplicación y el efecto que causa, se debe utilizar la técnica en corte I con el
  fin de disminuir el espacio patelo femoral, así
  también se puede utilizar el corte en Y, ya que de esta manera se obtiene
  mejores resultados. (11)
El efecto analgésico de este vendaje se cree que se
  debe a la activación del sistema de analgesia natural del organismo que incluye
  endorfinas, encefalinas, etc. Y a la reducción de la presión intersticial. Las
  contracturas por sobre esfuerzo, además de la carga y descompensación
  resultante del trabajo diario, nos llevan a padecer crean de lesiones,
  espasmos, disminución del flujo sanguíneo y linfático e inflamación, que
  incrementan la presión intersticial. La venda logra aliviar el dolor provocado
  por este aumento de presión estimulando los nociceptores
  elevando la piel del subcutis y favoreciendo el
  drenaje y descompresión de la zona involucrada. El resultado que se obtiene en
  la circulación sanguínea y el drenaje linfático se logra por el acrecentamiento
  del vendaje en la piel y el posterior drenaje hacia los ganglios linfáticos.
  (12)
V.- CONCLUSIÓN
  
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.  Villota Chicaíza Ximena María. Vendaje
  neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias. Rev. Cienc. Salud [Internet]. Agosto 2014 [citado el 17 de mayo
  de
2.   
  Padilla A. Beneficios de la
    aplicación del kinesiotaping en pacientes con
    lesiones de rodilla que acuden al área de fisioterapia en el hospital
    provincial Puyo de la provincia de Pastaza, cantón puyo, en el periodo de enero
    a junio del 2014 [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2014
    [17 de mayo de 2019]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1149
3.   
  Paredes J y Chiriboga M. Vendaje
    Neuromuscular para gonartrosis en pacientes adultos
    mayores del área de Terapia Física en la Fundación de Personas Discapacitadas “San
    José de Huambaló” Enero a Junio
    del 2016 [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2016 [citado
    el 17 de mayo de 2019]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2911/1/UNACH-FCS-TER-FIS-2016-0027.pdf
4.   
  Palacios S. Proyección de
    Rosenberg frente a la proyección en carga antero-posterior en el diagnóstico
    precoz de gonartrosis. [Internet]. Lima: Universidad
    Nacional Mayor de San Marcos; 2015 [citado el 17 de mayo de 2019]. Disponible
    en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4643/Palacios_as.pdf?seque nce=3&isAllowed=y
5.   
  Barreno A, Sanipatin
    C y Oderay I. Eficacia de la aplicación de kinesio
    taping en el tratamiento fisioterapéutico de pacientes con tendinitis rotuliana
    que acuden al departamento de rehabilitación del hospital militar durante el
    período comprendido entre noviembre 2013-abril 2014 [Internet]. Riobamba:
    Universidad Nacional de Chimborazo; 2014 [citado el 17 de mayo de 2019].
    Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1111/1/UNACH-EC-TER.FIS-2014-0019.pdf
6.   
  Muñoz R, y Ruiz J. Evidencia
    actual del kinesiotaping. Rev. S. And. Traum. y Ort. [Internet]. 2016
    [citado el 17 de mayo de 2019]; 33
    (2/4): 23-29 Disponible en: https://www.portalsato.es/documentos/revista/Revista16-2/04.pdf
7.   
  Santos K. Técnica de Mc Connell frente al Kinesiotape
    como Complemento en el Tratamiento Fisioterapéutico de pacientes con Gonartrosis que acuden al Hospital Regional Docente Ambato
  [Internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2016
8.   
  Csapo R, Alegre L. Effects of Kinesio (®) taping
    on skeletal muscle strength-A meta-analysis of current evidence. J Sci Med Sport [Internet]. 2015 [citado el 17 de
      mayo de 2019]; Jul; 18(4):450-6.
  Disponible en: https://www.jsams.org/article/S1440-2440(14)00125-X/pdf
10. Muñoz A. Efectividad del vendaje elástico adhesivo como parte del
  tratamiento en las lesiones del equipo masculino de futbol de la Pontificia
  Universidad Católica del Ecuador, durante el período de julio hasta octubre del
  año 2012 [Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014
  [citado el 17 de mayo de 2019].
11. Ramírez
  E. Kinesio Taping-Vendaje Neuromuscular. Historia, Técnicas Y Posibles
CORRESPONDENCIA:
Franz Tito Coronel Zubiate
Fecha de
  recepción: 2 diciembre 2019