Revista Salud & Vida Sipanense. 2018; 5(1): 27– 36

Versión Online ISSN 2313-0369

Facultad de Ciencias de la Salud. USS.

 

 

 

 

PREVALENCIA Y GRADO DE FLUOROSIS EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE DOS COLEGIOS DE CHICLAYO.  

PREVALENCE AND GRADE OF FLUOROSIS IN SCHOLARS OF 12 YEARS OLD OF TWO SCHOOLS OF CHICLAYO.  

Lucía del Milagro Manayay Granados1

Tania Belú Castillo Cornock 2

   

RESUMEN  

La fluorosis dental es considerada una de las afecciones dentales asociada a la ingesta excesiva de fluoruros, principalmente en la etapa formativa de la dentición. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y el grado de fluorosis en escolares de 12 años del distrito de Picsi con residencia fija desde los 0 años. Métodos: se examinaron 80 escolares de dos colegios del distrito de Picsi de 12 años y que tuvieran residencia fija en la zona desde los 0 años hasta la actualidad. Se examinaron mediante inspección visual y luz natural. Se utilizó el índice de Dean para determinar la prevalencia y el grado de fluorosis. Resultados: Se determinó que existía un 66.3% de prevalencia de fluorosis en los escolares de 12 años, siendo los grados más relevantes muy leve 41.3% y cuestionable 15%. Conclusiones: En el distrito de Picsi se mantiene la prevalencia de fluorosis en la población aunque actualmente ha disminuido el grado de afección. Se requiere la formulación de estrategias de intervención por parte de las autoridades de salud que contribuyan al control de los procesos de riesgo para lafluorosis.  

PALABRAS       CLAVE:          Fluorosis         dental,        Prevalencia de Fluorosis, Epidemiología (DeCS)

 

ABSTRACT  

The dental fluorosis is considered one of the dental conditions associated with excessive intake of fluorides, especially in the formative stage of teething. This study aims to determine the prevalence and degree of fluorosis in school district 12 years with permanent residence Picsi from 0 years. Methods: 80 students in two schools in the district Picsi 12 years were examined and they had permanent residence in the area from 0 years to the present. They were examined by visual inspection and natural light. Dean index was used to determine the prevalence and degree of fluorosis. Results: It was determined that there was a 66.3% prevalence of fluorosis in school 12 years with a very slight 41.3% and 15% more questionable relevant degrees. Conclusions: In the district of Picsi the prevalence of fluorosis in the population remains but has now reduced the degree of involvement. The formulation of intervention strategies required by health authorities that contribute to the process control risk forfluorosis.

 KEYWORDS: dental fluorosis, epidemiology (MeSH)

 

1  Cirujano Dentista, Chiclayo, Perú, Correo electrónico: lucia.manayay@hotmail.com  

2Maestra en Estomatología, Universidad San Martín de Porres Filial Chiclayo, Chiclayo, Perú, Correo electrónico: belucastilloc@gmail.com

 

 

 INTRODUCCIÓN  

Uno de los problemas dentales con características de enfermedad endémica y que afecta a la población tanto a niños como a jóvenes en varias regiones del mundo es la fluorosis dental.  

Es una enfermedad que afecta al esmalte de las piezas dentaria y se caracteriza por la traslucidez del esmalte debido a la hipomineralización dental teniendo como característica manchas blancas o marrones en la superficie dentaria; está asociada a la ingesta excesiva de flúor en la etapa que se forma la corona dentaria.  

En la observación clínica se observa manchas blancas, opacas y sin brillo, que pueden tener estrías y moteado o hiplopasia, también puede presentar manchas amarillas o marrón oscuro. En el esmalte se puede observar periquimatas acentuadas, en los casos más complejos fosas discontinuas y zonas de mayor hipoplasia, por lo que el diente pierde su anatomía normal.  

Dean en 1930 en sus estudios epidemiológicos demostró la relación que existía entre el grado de fluorosis dental con la cantidad de flúor ingerido, al cual denomino Indice de Dean.  

De acuerdo con este índice se determina el grado de fluorosis dental, cuyos valores van de 0 a 5. (Normal, cuestionable, muy leve, leve, moderada y severa), en unos estudios realizados en el distrito Picsi del departamento de Lambayeque, la prevalencia de fluorosis dental reportada fue el 97% de la población infantil.  

Considerando estas referencias de estudios previos, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la prevalencia y grado de fluorosis dental según edad y sexo, en niños de 12 años del colegio Felipe Santiago Salaverry y Joyitas y Juventus de Jesús del distrito de Picsi, Chiclayo, Perú.  

 

MATERIAL Y MÉTODOS  

El presente estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo, realizado durante los meses de marzo y octubre del 2015. La población estuvo constituida por 80 escolares de 12 años de los cuales 11 estaban matriculados en el colegio particular Joyitas y Juyentus de Jesús y 69 en el colegio nacional Felipe Santiago Salaverry del distrito de Picsi, Chiclayo, Perú.  

Los criterios de inclusión fueron: escolares de 12 años que tengan residencia fija en el distrito de Picsi desde los 0 años hasta la actualidad. Los criterios de exclusión fueron aquellos niños cuyos padres se nieguen a su participación en el proyecto. La fluorosis dental fue estudiada de acuerdo a los criterios del índice de Dean (1).  

El Indice de Dean consiste en medir el grado de fluorosis dental, que en caso de no tener la misma severidad se califican las piezas más afectadas. Los criterios de evaluación se basan en la usencia de manchas blancas que se clasifica como normal, la presencia de manchas o puntos blancos en los bordes incisales o cuspídeos se considera cuestionable, si estas áreas blancas ocupan el 25% del diente se califica como muy leve, si ocupan el 50% de la superficie dentaria se califica como leve, si están en toda la superficie del diente se considera moderada, en esta categoría también pueden encontrarse las manchas marrones, mientras que en la categoría severa se observan desprendimiento del esmalte formando pequeñas cavidades así como manchas color café.  

La prevalencia de fluorosis dental incluyo las categorías de ausente y presente, mientras que el grado de fluorosis incluyó los niveles normal, cuestionable, muy leve, leve, moderado y severo. Se realizó un examen clínico dental, el cual primero fue evaluado mediante una calibración intraevaluador e interevaluador por un especialista en fluorosis dental, cuyo resultado fue el 100% de concordancia en el diagnóstico clínico de fluorosis, para las variables numéricas y el Índice Kappa de Cohen, para las variables categóricas, encontrándose concordancias muy significativa (p<0.05) en todos los casos.

El examen dental se realizó en las mañanas en ambos colegios. En primer lugar se le solicitó su participación voluntaria en el proyecto mediante un asentimiento informado. Una vez autorizado se procedía a la observación clínica, llevándose a cabo en el patio del colegio al que pertenecía acondicionado en un ambiente bajo luz natural. Se realizó la evaluación dental con una baja lenguas sin utilizar ningún tipo de técnica de secado de dientes para dicha exploración. Se determinó la prevalencia de fluorosis y el grado, asimismo se registró edad, sexo y el colegio del escolar en una ficha.

El índice de Dean reportado en este estudio corresponde a la observación de los dos dientes más afectados presentes en boca. Los datos recogidos se procesaron con el software SPSS statitics v 21 (IBM, EEUU, 2013), los resultados fueron presentados en tablas y gráficos, la prueba estadística que se utilizó fue Chi-cuadrado para una variable cualitativa de muestras independientes con un nivel de significancia del 5%.

 

RESULTADOS  

De los 80 escolares evaluados, 33 (41,3%) manifestaron un grado de fluorosis muy leve con prevalencia presente; 27(33,8%) presentaba grado de fluorosis normal con prevalencia ausente y 12 (15%) presentaba grado de fluorosis cuestionable con prevalencia presente (Tabla 1); observándose que 53 (66,3%) del total de escolares presentaban fluorosis y 27 (33,8%) se encontraba ausente (Tabla 2). De acuerdo al género más afectado con la prevalencia de fluorosis, se observó que del total de escolares examinados 36(45%) fueron de sexo femenino, de las cuales 24 (30%) presentaban fluorosis. Por otro lado, de los 44(55%) escolares de sexo masculino examinados, 29 (36,3%) presentaban fluorosis (Tabla 3). Para determinar la significancia entre el sexo del escolar y la prevalencia de fluorosis se aplicó la prueba Chi-cuadrado, el cual no fue significativo (p>0.05) determinándose así que el sexo del niño no influye en la prevalencia de fluorosis. (Tabla 4).  

   

Tabla 1. Prevalencia y grado de fluorosis en escolares de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, Chiclayo.  

   

PREVALENCIA

 

GRADO DE FLUOROSIS

AUSENTE   PRESENTE    TOTAL


 

NORMAL    

CUESTIONABLE    

MUY LEVE  

GRADO

 

LEVE

   

MODERADO

 

 

SEVERO

    Total


 

Recuento

27

0

27

% del total

33,8%

0,0%

33,8%

Recuento

0

12

12

% del total

0,0%

15,0%

15,0%

Recuento

0

33

33

% del total

0,0%

41,3%

41,3%

Recuento

0

3

3

% del total

0,0%

3,8%

3,8%

Recuento

0

4

4

% del total

0,0%

5,0%

5,0%

Recuento

0

1

1

% del total

0,0%

1,3%

1,3%

Recuento

27

53

80

% del total

33,8%

66,3%

100,0%


 Fuente: ficha de observación a los niños.

 Tabla 2. Prevalencia de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años hasta la actualidad.

 

 

N

%

 

 

 

AUSENTE

27

33.8%

PRESENTE

53

66.3%

Total

80

100.0%

    Fuente: ficha de observación a los niños.  

 

Tabla 3. Prevalencia de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años hasta la actualidad, según sexo.  

 

 

PREVALENCIA DE FLUOROSIS

 

SEXO

 

 

 

 

 

MASCULINO

FEMENINO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUSENTE

Recuento

15

12

 

 

 

 

% del total

18,8%

15,0%

 

 

 

PREVALENCIA

 

 

 

 

 

Recuento

29

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTE

% del total

36,3%

30,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

Recuento

44

36

 

 

 

 

% del total

55,0%

45,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Fuente: ficha de observación a los niños.

      Tabla 4. Puntuaciones de la prevalencia de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años hasta la actualidad, según sexo.

 

 

Valor

gl

Sig.

Significación

Significación

 

 

 

Asintótica

 

(1 cara)

 

 

 

(2 caras)

 

 

Corrección de

,000

1

1,000

 

 

continuidad b

 

 

 

 

 

Razón de

,005

1

,943

 

 

verosimilitud

 

 

 

 

 

Prueba exacta de

 

 

 

1,000

,567

Fisher

 

 

 

 

 

Asociación linel por

,005

1

,944

 

 

lineal

 

 

 

 

 

N casos válidos

80

1

 

 

 

Chi cuadrado de

,005

1

,943

 

 

Pearson

 

 

 

 

 

Fuente: ficha de observación a los niños.  

De los 80 escolares evaluados, 27 (33,8%) se encontraba en un grado normal, 12 (15%)  se encontraban   en un grado cuestionable y 33(41,3%) en un grado muy leve, siendo éste el de mayor prevalencia (Tabla 5). Asimismo se observó que el grado muy leve de fluorosis se manifiesta más en el sexo masculino (normal 18,8%, cuestionable 10% y muy leve 21,3%) (Tabla 6). Para determinar la significancia entre el sexo del   escolar y la prevalencia de fluorosis se aplicó la prueba Chi-cuadrado, el cual no fue significativo (p>0.05) determinándose así que el sexo del niño no influye en el grado de fluorosis (Tabla 7).  

 

Tabla 5. Grado de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años

 

 

 

hasta la actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRADO

n

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NORMAL

27

33.8%

 

 

 

 

CUESTIONABLE

12

15.0%

 

 

 

 

MUY LEVE

33

41.3%

 

 

 

Válido

LEVE

3

3.8%

 

 

 

 

MODERADO

4

5.0%

 

 

 

 

SEVERO

1

1.3%

 

 

 

 

Total

80

100.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 Fuente: ficha de observación a los niños.    

Tabla 6. Grado de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años hasta la actualidad, según sexo.

   

Fuente: ficha de observación a los niños.

 

   

 

Tabla 7. Puntuaciones del grado de fluorosis en niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi, residentes desde los 0 años hasta la actualidad, según sexo.

     

 

 

Valor

gl

Sig. Asintótica

 

 

(2 caras)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chi-cuadrado de Pearson

5,957

5

,310

 

Razón de verosimilitud

7,514

5

,185

 

Asociación lineal por lineal

,676

1

,411

 

 

 

 

 

 

N de casos válidos

80

 

 

 

 

 

 

 

     

DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y grado de fluorosis en niños de 12 años del distrito de Picsi.  

Se encontró que la prevalencia de fluorosis en el distrito de Picsi fue de 66,3% lo que concuerda con los estudios realizado por Córdova2 y Garrido3, así como también en los estudios hechos por el Ministerio de Salud (MINSA)4 a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE) en los años 2000 y 2001, en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años. Los resultados evidenciaron un 10,1% de prevalencia de fluorosis dental como promedio nacional. Esto puede deberse a que la concentración de flúor en los pozos de agua del distrito de Picsi medidos por Dávalos5 en 1997 fue de 1,48 ppm, observándose en este distrito que el contenido es mayor que el monitoreo químico del agua de consumo a nivel nacional, donde el hallazgo contenido de flúor en al agua hecho por el MINSA4 evidenció una concentración mayor a 1,00 mg/L en Lambayeque (Chiclayo, La Victoria, Pacora, Picsi, Ferreñafe y Olmos) (4).

 Esto también es confirmado por los estudios de Córdova2 en el distrito de Picsi, el cual posee redes de distribución de agua por tubería que se abastecen de un solo pozo de 90 metros de profundidad ubicadas en la salida del distrito y esto da como resultado que la concentración de fluoruro aumente debido a la precipitación de este ion en las profundidades de estos pozos. Por otro lado, Garrido3 afirma que la red de agua potable contiene una concentración de flúor de 0,39 ppm, la cual es aceptable y no presentaría riesgo para la salud de las familias que consumen el agua, ya que de acuerdo con la OMS6 la concentración de flúor en agua potable debería encontrarse entre 0,5 a 1,0 ppm. Asimismo, sostiene que la concentración de flúor en el agua se encuentra en grado óptimo, situación que debería comprobarse, si es así se podría estar dando lo que se conoce como el “efecto de difusión”, que se define como la fluorosis que se presenta en habitantes de comunidades con aguas con concentraciones bajas de flúor que ingieren bebidas fluoradas que son producidas en otros lugares y por otras fuentes adicionales (3).  

La fluorosis dental al ser un trastorno del esmalte que se produce por la ingesta excesiva de flúor durante la odontogénesis en periodos prolongados produce una serie de cambios clínicos, que van desde la aparición de líneas blancas muy delgadas, hasta defectos estructurales graves, apareciendo una entidad patológica conocida como fluorosis dental. La severidad de los cambios depende de la cantidad de fluoruro ingerido.7  

Los grados de severidad encontrado en el 2015 en el presente estudio es una concentración de 1.48 ppm de flúor en el agua según Davalos5, a similitud de los obtenidos por Córdova2 en el 2009, determinan que los grados muy leve y normal siguen siendo los más relevantes en cuanto a fluorosis dental en el distrito de Picsi. Concordando con los hallazgos de Alarcón y cols.8 en el año 2002, realizaron un estudio en la ciudad de Durango, México, para obtener un diagnóstico cuantitativo, del grado de fluorosis dental de la población del Valle del Guadiana con respecto a la ingestión de agua con altos contenidos de flúor. Para propósitos de determinación de la concentración de flúor en el agua se monitorearon los pozos abastecedores divididos en 5 zonas. Los resultados evidenciaron que en la zona donde las concentraciones de flúor se encontraban dentro del límite recomendado (1.5 ppm) la población escolar presentaba poco grado de afección, predominando el grado 1 según el Índice Dean. Por otro lado hay una variante en cuanto al grado leve obtenido por Córdova2, ya que en el presente estudio el grado de cuestionable es más destacado, esto podría deberse a que los niveles de fluoruro en agua pueden haber cambiado en el transcurso del tiempo; según Alarcón a medida que el nivel de flúor aumentaba en los pozos de agua de la zona, se incrementaba el grado a 2 y 3, hasta finalmente llevar a grado 5, donde se manifiestan daños severos, esto observado en la zona donde la concentración de flúor fue mucho mayor (>12 ppm). De acuerdo a los datos presentados en ésta investigación se puede determinar que el consumo de agua potable con concentraciones de flúor elevadas, puede ser un factor predisponente para que población desarrolle un deterioro dental.

  Lo que también es apoyado por las investigaciones de Bordoni9, quienes afirman que el descubrimiento en los años 40 de que el agua con un alto contenido de fluoruro producía una coloración "anormal" en el esmalte de los dientes, generó investigaciones cuidadosas y detalladas sobre la distribución de los fluoruros en la naturaleza, su metabolismo e incorporación a los tejidos duros del organismo, sus consecuencias y manifestaciones en la salud general. Hasta la actualidad se han encontrado diversas investigaciones a nivel mundial sobre fluorosis dental, en países donde el exceso de flúor en el agua potable, ha generado éstos cambios en la dentición de los habitantes sin distinción de edad ni sexo, así por ejemplo tenemos USA10, Brasil11, Colombia12.13, Ecuador14,15, México16 y Perú (4).  

El aporte de esta investigación a diferencia de los estudios realizados por Garrido3 y Córdova2, radica en que el presente estudio se limita a niños de 12 años que tengan residencia fija en la zona desde los 0 años hasta la actualidad, debido a que la fluorosis se empieza a desarrollar durante la formación de los tejidos dentarios iniciada a los 0 años, y a los 12 años es la edad en donde está casi terminada la etapa de erupción y en la que se puede observar el daño causado por el exceso de flúor.  

El presente estudio fue llevado a cabo en dos colegios del distrito de Picsi, estando entre ellos el colegio nacional Felipe Santiago Salaverry, institución educativa donde se han realizado también las investigaciones de Garrido3 y Córdova2, por motivo de la cantidad de alumnado que alberga.

 

CONCLUSIONES  

La prevalencia de fluorosis dental en los escolares de 12 años, es de 41,3% con un grado de fluorosis muy leve. Sólo el 33,8% del total de escolares presentaron un grado normal indicando ausencia de fluorosis y un 15% se encontraba en un grado cuestionable.

La prevalencia de fluorosis actual de escolares de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi fue de 66.3%.

La prevalencia de fluorosis en los escolares de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi es mayor en el género masculino, encontrándose que la relación entre la prevalencia y sexo del niño no fue significativa (p>0.05).  

El grado de fluorosis que más prevalece en los escolares de 12 años en el distrito de Picsi fue muy leve.

El grado de fluorosis en los niños de 12 años de dos colegios del distrito de Picsi es mayor en el género masculino, encontrándose que la relación entre el grado y sexo del niño no fue significativa (p>0.05).  

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

1.    Rozier R. Epidemiologic indices for measuring the clinical manifestations of dental fluorosis: overview critique. Adv Dent Res.1994;39-55  

2.    Córdova D. Fluorosis dental en niños de 13 a 15 años del Colegio Felipe Santiago Salaverry de Picsi. Chiclayo, Perú, 2009, Revista Kiru.2009;6(2):72-77  

3.    Garrido R. Flúor en agua y sal de consumo y la prevalencia de caries y flúor dental en escolares de dos localidades de Lambayeque. (Tesis). Lima: Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología; 2001.  

4.    Oficina General de Epidemiología y Dirección General de Salud de las Personas/MINSA. El Exceso de Flúor Un Factor De Riesgo Para La Salud Bucal. Boletín Epidemiológico.2015; 22(31):662-663.  

5.    Dávalos E. Concentración de ión flúor en agua y sal de consumo humano en diversos departamentos del Perú 1995 [Tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología; 1998.  

6.    World Health Organization. Fluoridesand oral health. Report of the WHO Expert Committee on Oral Health Status and Fluoride Use. Geneva 1996.  

7.    Appleton J, Chestersa J, Kierdorf U, Kierdorf H.Changesin the structure of dentine from theek teeth of deer chronically exposed to high levels of environmental fluoride. Cells Tissues Organs 2000; 167: 266-72.  

8.    Alarcón T, Martín A, Martín I. Concentración de flúor en el agua potable: su relación con la fluorosis dental. AIDIS, 2002; 1.  

9.    Bordoni N, Squassi A. Odontología preventiva, sub módulo 1. México, DF: Edit. Organización Panamericana de la Salud; 1992:6-46.  

10. López R. Prevalencia clínica de fluorosis dental en escolares de 12 y 15 años, de dos localidades endémicas del Noroeste de México. [Tesis]. Granada, España.2011  

11. Moinaz S, Saliba O, Marqués I, Garbin C, Saliba N. Dental fluorosis and its influence on children’s life. Social and Preventive Dentistry. 2014; 29 (14).  

12. Ramírez B, Franco A, Gómez A, Corrales D. Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas. Medellín, Colombia, 2007. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2010; 21(2):170-176.  

13. González M,Varona G, Pazos V. Prevalencia de Fluorosis en Niños de10 a 14 Años en el Municipio de Cajibio de marzo a mayo De 2011. [Tesis]. Colombia. Auditoria y garantía de la calidad en salud con énfasis en epidemiología, Universidad EAN Popayan; 2011  

14. Parra J etal. Fluorosis dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de riesgo en niños de 7 a 13 años del Cantón Cuenca. Maskana. 2012; 3(1).  

15. Gómez R. Fluorosis dental en estudiantes de 8 a 12 años de la escuela Fiscal Mixta “Luis Vivero Espinoza” de la Parroquia Totoras en la ciudad de Ambato año lectivo 2010-2011. [Tesis]. Quito. Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador; 2011.  

16. Frechero N, Castañeda R, Hernández J, Robles G. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de una delegación política de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría 2005; 72 (1):5-1.

 

CORRESPONDENCIA

 

Lucía del Milagro Manayay Granados  

lucia.manayay@hotmail.com

Fecha de recepción: 25 junio 2018

Fecha de aceptación: 30 junio 2018