| Versión
  Online ISSN 2313-0369 | ||
| Facultad de Ciencias de la Salud - USS | ||
|  | ||
|  |  | 
PREVALENCIA
Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN
  
Juan Morales Quispe1
José Fuentes-Rivera Salcedo2
Hernán Hugo Matta Solís 3
RESUMEN
Objetivos: Conocer la frecuencia y las
  características de la automedicación en los universitarios y en el núcleo
  familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado
  entre noviembre y diciembre del 2016, con participación de estudiantes de una
  universidad privada de Lima Norte. Resultados: De 640 estudiantes de ambos
  sexos que cumplieron los criterios del estudio, 55,6% (n=356) fueron mujeres y
  el 44,5% (n=285) fueron menores de 20 años. El 46,3% (n=296) de los estudiantes
  consumieron algún medicamento en los últimos 30 días, de los cuales el 57,1%
  (n=169) fueron sin prescripción médica. En otros miembros de la familia, del
  50,5% (n=323) que consumieron algún medicamento en los últimos 30 días, el
  44,4% (n=142) fueron sin prescripción médica, el 52,0% (n=154) consumieron
  sintomáticos. Conclusiones: La frecuencia de la automedicación en los
  estudiantes universitarios y en el núcleo familiar fue alta, principalmente de
  medicamentos sintomáticos, motivados por la prescripción previa y los
  inconvenientes de acceso a los servicios de salud. Palabras clave: automedicación, estudiantes, Perú (Fuente: DeCS, BIREME)
ABSTRACT
Objective: To know the frequency
  and characteristics of self-medication
  in university students and
  in the
Key
  words: Self-medication, students, Peru (Source: MeSH,
  NLM)
  
1  Facultad de Ciencias de la Salud, Doctor,
  Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Perú, Correo electrónico:
  mdjuanmorales@gmail.com
3  Facultad de Ciencias de la Salud, Doctor,
Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Perú, Correo electrónico:
hernanmatta@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
La automedicación es una práctica muy común en todo
el mundo, a nivel de los países desarrollados está alrededor del 10%. En otras
regiones como Punjab en la India, la prevalencia de automedicación puede llegar
hasta 73% (1). La automedicación responsable puede ser usada en las dolencias
que no necesitan consulta médica y puede facilitar el acceso a los medicamentos
y reducir los costos del cuidado de la salud, sin embargo
se considera que ningún medicamento es absolutamente seguro (2), y en los
usuarios habituales puede tener una serie de riesgos potenciales (3).
La prevalencia de la automedicación antimicrobiana
en los países de ingresos bajos y medianos es variable, la estimación general
es del 38,8% y en América del Sur presentaron una alta prevalencia general del
44,1% (4). En la región de las Américas, más del 50% de los países informaron
que lo antimicrobianos estaban disponibles sin receta médica y solo en el 17%
de los países el uso de los antimicrobianos había sido monitoreado en los
últimos 5 años (5). En América Latina, casi la mitad de los medicamentos
adquiridos sin receta médica había sido originalmente recomendada por una
persona no vinculada al cuidado de la salud y en su mayor parte se destinaban a
los adultos, seguido por los niños y adultos mayores. Los analgésicos fueron el
grupo líder de fármacos, seguido por los antibióticos, antiinflamatorios y
antirreumáticos (6).
En el Perú, el consumo total de medicamentos ha
aumentado (7), en los usuarios de boticas y farmacias, el 52,3% compra los
medicamentos sin receta (8), la frecuencia de automedicación fue de 56,65% y la
mayoría fue sugerida por el propio usuario (9), mientras que en los usuarios
adultos de boticas y farmacias privadas que compraron medicamento para un niño
menor de cinco años, la prevalencia de compra sin receta fue de 13%, 1,7% por
automedicación, 11,3% por indicación del farmacéutico y la recomendación de
antibióticos por parte de la farmacia fue alta en ausencia de receta médica
(10).
En el país, la población de estudiantes
universitarios representa una proporción importante y los estudios sobre
automedicación son limitados. El objetivo del presente estudio fue conocer la
prevalencia y las características de la automedicación en los estudiantes y su
núcleo familiar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de estudio
Se realizó un estudio descriptivo transversal con
  una población constituida por estudiantes de la Universidad de Ciencias y
  Humanidades, ubicada en la zona norte de la ciudad de Lima.
Población y muestra
La población participante fueron estudiantes de las
  escuelas académicas profesionales de ingeniería, educación, contabilidad y
  enfermería. Los criterios de elegibilidad considerados fueron ser estudiante
  regular de ambos sexos, de cualquier edad, ciclo y escuela académica
  profesional que deseaban participar de manera voluntaria. Fueron excluidos los
  sujetos que proporcionaron datos incompletos.
La población de estudio estuvo constituida por un
  total de 2462 estudiantes matriculados, a partir del cual se estimó el tamaño
  mínimo de la muestra empleando la fórmula: n= [N*Za2 p*q]/ [d2*(N-1)+Za2 *p*q], considerando un nivel de
    confianza del 95%, precisión del 3%, proporción del 30%, proporción esperada de
  pérdidas del 5%, obteniéndose una muestra de 692 sujetos.
Selección de la muestra
Se realizó por muestreo no aleatorio por
  conveniencia de acceso a los alumnos, teniendo como referencia la programación
  de clases en los diversos turnos, la disposición de los estudiantes y docentes
  de aula. El estudio se realizó en el periodo de noviembre y diciembre del 2016.
Variables de estudio
Automedicación: Considerado como la
  autoadministración de medicamentos no prescritos por un médico.
Automedicación en estudiantes universitarios:
  Ingesta de algún medicamento sin prescripción médica en los últimos 30 días.
Automedicación en los miembros de la familia:
  Ingesta de algún medicamento sin prescripción médica en los últimos 30 días.
Instrumento de medición
  
Se elaboró un instrumento para fines específicos
  del presente estudio, el cual estuvo constituido por datos generales de los
  participantes, ingesta de algún medicamento en los últimos 30 días, la
  denominación común o comercial del medicamento, el motivo por los que tomó el
  medicamento, la tenencia de prescripción médica y para los que carecían de ella
  se indagó el motivo del porque no acudió al médico. También se recabó la
  información respecto a la ingesta de medicamentos por algún miembro de la
  familia en los últimos 30 días, el grupo de edad que ha consumido el medicamento,
  la denominación común o comercial del medicamento, el motivo
  por los que tomó el medicamento, la tenencia de prescripción médica y el motivo
  del porque no acudió al médico en los casos que correspondía.
Procedimientos
La técnica empleada para la recolección de datos
  fue la encuesta auto administrada en las aulas de clases bajo la supervisión de
  encuestadores capacitados. Antes de la aplicación del instrumento se obtuvo
  información del departamento de ayuda al docente de la universidad respecto a
  la población de estudiantes, la distribución de turnos y horarios. No se
  realizó el seguimiento de los estudiantes que se encontraban realizando
  actividades académicas y/o practicas pre profesionales fuera del local
  principal de la universidad.
En los casos donde los docentes del aula no
  mostraron facilidades, el equipo encuestador se hizo presente hasta un máximo
  de dos oportunidades a las aulas seleccionadas, procurando que participen la
  mayor proporción de estudiantes.
Análisis estadístico
Se determinaron los principales estadísticos
  descriptivos para los datos generales y los demás componentes del instrumento.
  Para el análisis bivariado se empleó el X2, considerando valores de p<0,05 como estadísticamente significativo.
    El procesamiento de datos se realizó con la versión 23 del programa SPSS y
  Excel 2013.
Aspectos éticos
La participación de los estudiantes fue voluntaria
  y contaron con la firma del consentimiento informado. El proyecto de
  investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias
  y Humanidades (Acta CEI Nº 007-2016).
RESULTADOS
De un total de 693 estudiantes participantes 53
  fueron excluidos por tener datos incompletos. El análisis se realizó con los
  640 sujetos restantes, de los cuales el 55,6% (n=356) fueron mujeres y el 44,4%
  (n=284) varones, cuyas edades en su mayoría tenían menos de 20 años con el
  44,5% (n=285). La mayoría procedentes de los distritos de Lima Norte. El 63,4%
  (n=406) de los participantes eran hijos o hijas y el 42,7% (n=273) fueron
  pertenecientes a la familia de tipo nuclear (Tabla 1).
Tabla 1. Características generales de los
  estudiantes de una universidad privada de Lima Norte.
|  | Características
  generales | n | % | 
|  | Sexo |  |  | 
|  | Femenino | 356 | 55,6 | 
|  | Masculino | 284 | 44,4 | 
|  | Grupo etario (años) |  |  | 
|  | <20 | 285 | 44,5 | 
|  | 20-24 | 152 | 23,8 | 
|  | 25-29 | 129 | 20,2 | 
|  | 30-34 | 38 | 5,9 | 
|  | ≥35 | 36 | 5,6 | 
|  | Escuela académica profesional |  |  | 
|  | Educación | 112 | 17,5 | 
|  | Enfermería | 150 | 23,4 | 
|  | Contabilidad | 163 | 25,5 | 
|  | Ingeniería | 215 | 33,6 | 
|  | Distrito de procedencia |  |  | 
|  | Comas | 130 | 20,3 | 
|  | Los Olivos | 95 | 14,8 | 
|  | San Martin de Porres | 84 | 13,1 | 
|  | Puente Piedra | 72 | 11,3 | 
|  | Carabayllo | 66 | 10,3 | 
|  | Ventanilla | 34 | 5,3 | 
|  | Otros distritos | 159 | 24,9 | 
|  | Lugar que ocupa en la familia |  |  | 
|  | Hijo(a) | 406 | 63,4 | 
|  | Padre/madre | 135 | 21,1 | 
|  | Sobrino | 32 | 5,0 | 
|  | No responde | 67 | 10,5 | 
|  | Tipo de familia |  |  | 
|  | Nuclear | 273 | 42,7 | 
|  | Monoparental | 79 | 12,3 | 
|  | Ampliada | 73 | 11,4 | 
|  | Extendida | 54 | 8,4 | 
|  | Equivalente familiar | 15 | 2,3 | 
|  | Reconstituida | 13 | 2,1 | 
|  | No responde | 133 | 20,8 | 
|  | Total | 640 | 100,0 | 
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Consumo de medicamentos
  sin prescripción médica en los estudiantes y los miembros de la familia
|  | Consumo
  de medicamentos | Estudiante
  universitario |  | Miembro
  de la Familia | ||
|  |  | n | % |  | n | % | 
|  | Medicación en los últimos 30 días |  |  |  |  |  | 
|  | No | 332 | 51,9 |  | 234 | 36,6 | 
|  | Si | 296 | 46,3 | 323 | 50,5 | |
|  | No responde | 12 | 1,9 |  | 83 | 13,0 | 
|  | Prescripción médica |  |  |  |  |  | 
|  | No | 169 | 57,1 |  | 142 | 44,0 | 
|  | Si | 112 | 37,8 | 149 | 46,1 | |
|  | No responde | 15 | 5,1 |  | 32 | 9,9 | 
|  | Total | 296 | 100,0 | 323 | 100,0 | |
|  | Motivos de no prescripción médica |  |  |  |  |  | 
|  | Alto costo de la consulta | 17 | 10,1 |  | 15 | 10,6 | 
|  | Demora en la consulta médica | 37 | 21,9 |  | 27 | 19,0 | 
|  | Siempre recetan lo mismo | 39 | 23,1 | 33 | 23,2 | |
|  | Confianza en el farmacéutico | 25 | 14,8 |  | 24 | 16,9 | 
|  | Otros motivos | 36 | 21,3 | 16 | 11,3 | |
|  | No responde | 15 | 8,9 |  | 27 | 19,0 | 
|  | Total | 169 | 100,0 | 142 | 100,0 | |
|  | Fuente: Elaboración propia. |  |  |  |  |  | 
Los grupos farmacológicos consumidos por los
estudiantes en su mayoría fueron antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos
que en conjunto representaron el 52,0% (n=154), seguido por los antibióticos
con el 10,1% (n=30). En los miembros de la familia, también mostraron
predominio de los dos grupos farmacológicos descritos con el 33,1% (n=107) y
8,4% (n=27) respectivamente (Tabla 3).
|  | Grupo
  farmacológico | Estudiante
  universitario | Miembro
  de la familia | ||
|  |  | n | % | n | % | 
|  | Antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos | 154 | 52,0 | 107 | 33,1 | 
|  | Antibióticos | 30 | 10,1 | 27 | 8,4 | 
|  | Antihistamínicos y Antigripales | 14 | 4,7 | 9 | 2,8 | 
|  | Antiácidos y sintomáticos digestivos | 13 | 4,4 | 8 | 2,5 | 
|  | Vitaminas, minerales y hematínicos | 10 | 3,4 | 7 | 2,2 | 
|  | Corticoides | 6 | 2,0 | 11 | 3,4 | 
|  | Broncodilatadores y mucolíticos | 5 | 1,7 | 2 | 0,6 | 
|  | Anticonceptivos y otras hormonas | 2 | 0,7 | 0 | 0 | 
|  | Antidepresivos | 2 | 0,7 | 0 | 0 | 
|  | Otros medicamentos | 1 | 0,3 | 1 | 0,3 | 
|  | No responde | 59 | 19,9 | 135 | 41,8 | 
|  | Antihipertensivo y cardiovasculares | 0 | 0,0 | 7 | 2,2 | 
|  | Antidiabético/hipoglucemiantes | 0 | 0,0 | 5 | 1,5 | 
|  | Antidepresivos y ansiolítico | 0 | 0,0 | 4 | 1,2 | 
|  | Total | 296 | 100,0 | 323 | 100 | 
|  | Fuente: elaboración propia. |  |  |  |  | 
|  | Motivos
  de medicación | Estudiante
  universitario | Miembro
  de la familia | ||
|  |  | n | % | n | % | 
|  | Infecciones respiratorias agudas | 114 | 38,5 | 119 | 36,8 | 
|  | Cefalea/Migraña | 60 | 20,3 | 70 | 21,7 | 
|  | Dolencias músculo esqueléticas | 29 | 9,8 | 34 | 10,5 | 
|  | Dolor abdominal y pélvico | 25 | 8,4 | 13 | 4,0 | 
|  | Alergias | 13 | 4,4 | 10 | 3,1 | 
|  | Fiebre e infección no especificada | 11 | 3,7 | 12 | 3,7 | 
|  | Gastritis y otras afecciones digestivas | 7 | 2,4 | 6 | 1,9 | 
|  | Odontalgia | 7 | 2,4 | 16 | 5,0 | 
|  | Enfermedad diarreica | 6 | 2,0 | 8 | 2,5 | 
|  | Infección genitourinaria | 5 | 1,7 | 0 | 0 | 
|  | Otros | 18 | 6,1 | 6 | 1,9 | 
|  | No responde | 1 | 0,3 | 11 | 3,4 | 
|  | Diabetes y otros problemas metabólicos | 0 | 0,0 | 8 | 2,5 | 
|  | Hipertensión arterial y otros cardiovasculares | 0 | 0,0 | 7 | 2,2 | 
|  | Broncoespasmo/asma y afecciones bronquiales | 0 | 0,0 | 3 | 0,9 | 
|  | Total | 296 | 100,0 | 323 | 100 | 
|  | Fuente: elaboración propia. |  |  |  |  | 
Considerando la automedicación como la “autoadministración
  de medicamentos no prescritos por un médico o de una manera no dirigida por un
  médico”, podemos señalar que entre los estudiantes y
  los demás miembros de la familia, la automedicación se presentó en una
  proporción alta que alcanzó el 57,1%, y 44,0% respectivamente. Los hallazgos en
  el presente estudio son similares a lo reportado por Hermoza-Moquillaza
  y col. en el distrito limeño de Pueblo Libre, donde la frecuencia de
  automedicación en los consumidores de medicamentos que acudieron a los
  establecimientos farmacéuticos fue de 56,65%, más frecuente en jóvenes y
  varones, mientras que la adquisición de medicamentos destinados para los niños
  por automedicación fue en menor proporción (10). Respecto a los estudios en
  otros países, la frecuencia encontrada en nuestro estudio es inferior a lo
  hallado en Rio Grande en Brazil, donde el 86,4% de
  los estudiantes se automedicó, sin mostrar
  diferencias significativas entre los estudiantes de salud y no sanitarios (11);
  sin embargo fueron superiores respecto a los estudiantes de una universidad
  pública de Terengganu, Malasia, donde el 46,6% practicaron la automedicación
  (12); en Etiopia entre los estudiantes de ciencias sociales, el 32,7%
  practicaron la automedicación (13). Entre los estudiantes de las ciencias de la
  salud la prevalencia encontrada fue alta, como es el caso de los estudiantes de
  medicina y farmacia en Jordania donde la práctica de automedicación fue
  reportada en el 78,5% de los estudiantes y más común entre los estudiantes de
  farmacia (82,9%) y estudiantes de medicina (74,4%) (p=0,009) (14); en Serbia la
  automedicación en los estudiantes de medicina de Belgrado alcanzó el 79,9%
  (15); mientras que en Nepal, el 81,35% de los estudiantes universitarios de
  medicina de Pokhara reportaron la práctica de
  automedicación (16).
Entre los motivos de la falta de prescripción
  médica tanto en los estudiantes como en los otros miembros de la familia, las
  expresiones “siempre recetan lo mismo”, “demora en la consulta médica” y “confianza
  en el farmacéutico” fueron los que predominaron entre los participantes. Los
  motivos de automedicación reportados en otros estudios se mencionan la
  presentación leve de la enfermedad (13), la experiencia previa de la enfermedad
  y dolencias menores (14). Otros factores de riesgo para la automedicación
  fueron la posesión de botiquines caseros (OR=5.3, CI: 95% 3.89-7.23) (11)(15), las sugerencias de los amigos y el bajo costo de la
  automedicación (13), menor nivel de educación del padre (OR=1.6, CI 95%
  1.18-2.25) (15). El sexo femenino fue asociado a la automedicación en varios
  estudios (13) (15) (17); mientras que en las universidades de Benghazi, Libia, la automedicación se presentó con más
  frecuencia en los varones (18).
  
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que el 57% de los
  universitarios que consumieron medicamentos lo hicieron sin prescripción
  médica, mientras que en otros miembros de la familia lo hicieron el 44% y la
  mayoría se presentó en los adultos. La automedicación está basada en una
  prescripción previa y los inconvenientes de acceso a los servicios de salud. El
  grupo farmacológico consumido por los universitarios y otros miembros de la
  familia fueron predominantemente antiinflamatorios, antipiréticos y
  analgésicos.
  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.    Bennadi D. Self-medication:
  A current challenge. J basic Clin Pharm
  [Internet]. 2014;5(1).doi:
  10.4103/0976-0105.128253.
2.    World Health
  Organization. General Policy
  Issues The. Drug Inf. 2000;14(1).
3.   
  World Health Organization.
  Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self medication. Geneva; 2000.
4.   
  Ocan M, Obuku EA, Bwanga
    F, Akena D, Richard S, Ogwal-Okeng
    J, et al. Household antimicrobial
  self-medication: a systematic
  review and meta-analysis of
  the burden, risk factors and outcomes in developing countries. BMC Public Health [Internet]. BMC Public Health; 2015;15(1):742. doi:
  10.1186/s12889-015-2109-3
  
6.   
  Drug Utilization Research
  Groups LA. Multicenter study on self-medication and self-prescription in six Latin American countries. Drug Utilization Research Group, Latin America. Clin Pharmacol Ther. 1997;61(4):488–93. doi:
  10.1016/S0009-9236(97)90199-5
7.   
  Wirtz VJ, Dreser A, Gonzales R. Trends
    in antibiotic utilization
    in eight Latin American countries, 1997-2007. Pan Am J public
  Heal. 2010;27(3):219–25.
8.   
  Perú. Instituto Nacional de
    Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del
  Aseguramiento Universal en Salud, 2014. Usuarios de farmacias y boticas
10. Ecker L, Ruiz J, Vargas M, Del Valle LJ, Ochoa TJ. Prevalencia de compra sin
  receta y recomendación de antibióticos para niños menores de 5 años en
  farmacias privadas de zonas periurbanas en Lima, Perú Rev
  Peru Med Exp Salud Publica.
  2016;33(2):215–23. doi: 10.17843/rpmesp.2016.332.2152
11. Corrêa da Silva M, Soares MC, Muccillo-Baisch
  A. Self-medication in university
  students from the city of Rio Grande, Brazil. BMC Public Health [Internet]. BioMed Central
  Ltd; 2012;12(1):339. doi:
  10.1186/1471-2458-12-339
12. Ibrahim UI, Lua PL. Self-medication
  practices among undergraduates of a public university. Malaysian J Public Heal Med. 2016;16(3):23–8.
13. Gelayee DA. Self-Medication Pattern
  among Social Science University
  Students in Northwest Ethiopia. J Pharm. Hindawi Publishing Corporation;
  2017. doi:
15. Lukovic JA, Miletic V, Pekmezovic
  T, Trajkovic G, Ratkovic N,
  Aleksic D, et al. Self-medication
  practices and risk factors for self-medication
  among medical students in Belgrade, Serbia. PLoS One. 2014;9(12):1–14. doi:
  10.1371/journal.pone.0114644
16. Banerjee I, Sathian B, Gupta
  RK, Amarendra A, Roy B, Bakthavatchalam
  P, et al. Self-medication practice
  among preclinical university students in a medical
  school from the city of Pokhara, Nepal. Nepal J Epidemiol [Internet]. 2016;6(2):574–81. doi:
  10.3126/nje.v6i2.15165
18. Ghaieth MF, Elhag SRM, Hussien
  ME, Konozy EHE. Antibiotics
  self-medication among
  medical and nonmedical students
  at two prominent Universities in Benghazi City, Libya. J Pharm Bioallied Sci [Internet]. 2015;7(2):109–15. doi: 10.4103/0975-7406.154432
CORRESPONDENCIA
Juan Morales Quispe