| Versión
  Online ISSN 2313-0369 | |
| Facultad de Ciencias de la Salud. USS. |  | 
|  |  | 
CALIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN ENFERMERAS DEL CONSULTORIO DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO-CHICLAYO 2017.
QUALITY OF HUMANIZED CARE IN NURSES OF THE GROWTH AND
DEVELOPMENT OFFICE, SAN ANTONIO HEALTH CENTER - CHICLAYO 2017.
Karina Antonella
Villanueva Salazar 1
El
  objetivo fue “Determinar la Calidad del cuidado humanizado en enfermeras del
  consultorio de crecimiento y desarrollo, Centro de Salud San Antonio 2017”. Con
  una metodología de tipo cuantitativa y de diseño transversal-descriptivo. La
  población de estudio estuvo conformada por 320 padres y la muestra estuvo
  constituida por 175 padres que asisten con sus niños de 0 a 2 al centro de
  salud en crecimiento y desarrollo, quienes cumplieron con los criterios de
  inclusión. Se utilizó como instrumento la escala tipo Likert modificado. Así
  mismo, se encontraron los resultados que el 69.1% manifestaron que la calidad
  del cuidado humanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de
  crecimiento y desarrollo en el Centro de salud San Antonio es favorable, el
  20.6% indica que es mediantemente favorable y solo el 10.3% revela que es
  desfavorable. En la dimensión interpersonal humano el 68% manifestaron que la
  calidad del cuidado humanizado es favorable, el 17.7% es mediantemente
  favorable y solo el 14.3% revela que es desfavorable. En la dimensión técnica
  científica el 78.3% manifestaron es favorable, 18.9% es mediantemente favorable
  y solo el 2.9% revela que es desfavorable y por último en la dimensión confort
  el 54.3% manifestaron ser favorable, el 24.0% es mediantemente favorable y solo
  el 2.19% revela que es desfavorable. Conclusiones, el mayor porcentaje de los
  padres expresaron una calidad de cuidado humanizado favorable, seguido de un
  menor porcentaje mediantemente favorable y un mínimo porcentaje desfavorable.
Palabras clave: Calidad,
  Cuidado humanizado, Crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research entitled Quality of humanized care in nurses in the Office of Growth and Development, health center San
  Antonio-Chiclayo 2017. It aimed
  to determine the quality of
  humanized care in nurses in
  the Office of Growth and Development, health center San
  Antonio 2017. With a methodology of quantitative type and
  transversal-descriptive design.
  The study population was comprised of 320 parents and the sample was made up of 175 parents who attended
  with their children from 0 to 2 to the growth and Development Health Center, who met the inclusion
  criteria, the modified Likert-type scale was used as an instrument. Likewise, we found
  the results that 69.1% stated that the quality
  of humanized care provided by nurses in the Office of Growth and Development at the San Antonio Health Center is favorable, 20.6%
  indicates that it is by
  way of favorable and only 10.3% reveals
  that it is
  unfavourable. In the human
  interpersonal dimension 68% stated
  that the quality of humanized care is favourable,
  17.7% is by means favorable and only 14.3% reveals
  that it is
  unfavourable. In the scientific technical dimension 78.3% manifested is favorable, 18.9% is by means favorable and only 2.9% reveals that it
  is unfavorable and finally in the dimension confort 54.3% manifested
  to be favorable, el 24.0% it is
  positively favorable and only the
  2.19% reveals that it is unfavorable.
  Conclusions; The highest percentage of the parents expressed
  a favorable humanized quality
  of care, followed by a less favorable percentage and a minimum unfavourable percentage. Key words: Quality,
  Humanized care, Growth and development.
1 Bachiller,
Escuela Enfermería,          Universidad          Señor      de            Sipán,     Chiclayo,               Perú,       Correo   electrónico:
La enfermera ha sido reconocida
  histórica y socialmente como la persona que brinda cuidado de calidad a otro
  individuo a lo largo del ciclo vital, tanto en los procesos de salud como de
  enfermedad, cumpliendo un desempeño favorable en su área según la complejidad
  del cuidado y el grupo de edad de cada uno de los servicios1. En la actualidad la atención de
    enfermería lamentablemente se está dando de forma rutinaria basada en algunas
    actividades que se realizan mecánicamente sin tomar en cuenta las necesidades
    biopsicosociales y emocionales del individuo. La enfermería es un proceso
    interpersonal mediante el cual se desarrollan acciones de cuidado con
    individuos, familias o la comunidad (2).
    
Según el análisis de situación de
  salud del Perú, en el año 2012, existieron a nivel nacional 3,4
  establecimientos de salud por cada 10 mil habitantes, siendo los puestos de
  salud el tipo de establecimiento con mayor presencia (2,2). Las regiones con la
  mayor disponibilidad de establecimientos de salud por 10 mil habitantes fueron
  Amazonas (12,4), Madre de Dios (9,6), Pasco (9,5), La Libertad (2,3) y
  Lambayeque (2,5). La mayor disponibilidad de centros de salud por 10 mil
  habitantes se presentó en Amazonas, Moquegua, Tacna y Huancavelica, siendo las
  regiones con la menor disponibilidad Ucayali, Lima, Cusco, La Libertad y Junín3. Según el Instituto Nacional de
    Estadística e Informática (INEI) en la encuesta nacional de satisfacción de
    usuarios del aseguramiento universal en salud 2014. Los usuarios perciben el
    respeto hacia ellos por el trato recibido del personal de salud en los
    servicios, cuando se consideran sus derechos, se valora su cultura y
    condiciones particulares de cada uno. El 80,4% de los usuarios de consulta
    externa calificaron como bueno el trato respetuoso de los otros profesionales
    de la salud (técnicos, enfermeras, obstetras, entre otros), el 78,5% que fue
    buena la amabilidad y cortesía y el 76,3% que fue buena la claridad de la información
  brindada (4).
Según el Sistema de Información
de Consulta Externa HIS-MINSA, se reportó que existe una cobertura adecuada del
42,3% a nivel nacional para las atenciones de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
en niños entre uno y once meses de edad5. Considerando que el CRED busca evaluar en periodos cortos (30 días) el
crecimiento y el desarrollo del niño desde su nacimiento, el bajo porcentaje de
coberturas adecuadas nos indicaría que los niños no están siendo monitoreados
oportunamente y estaría influyendo en los altos índices de desnutrición, anemia
y otros problemas de salud que se observan en diferentes regiones del país6. El cuidado humanizado se
convierte en una filosofía de vida aplicada en la práctica profesional de
enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un
valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y
autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera -
paciente.
Por lo tanto, permite mejorar el
  cuidado que se brinda al paciente con el fin de propiciar su calidad de vida7. En el Centro de Salud de San
    Antonio, se observa gran afluencia de padres con niños menores de 5 años que
    acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo quienes son citados y
    escritos en un cuaderno para sus controles por meses o niños que son citados
    para sus vacunas de acuerdo al calendario de vacunación. La investigación tuvo
    como propósito determinar la calidad del cuidado humanizado que tiene las
    enfermeras hacia los padres que son atendidos con sus niños en el consultorio
    de crecimiento y desarrollo y de esa manera se pudo medir los resultados
    obtenidos en las encuestas, mediante los indicadores que fueron favorables,
    medianamente favorable y desfavorable y como autora espero desarrollar un
    trabajo viable y factible, con un trato distinto al paciente y tener en cuenta
    que no solo se base en el cuidado sino también en la atención humanizada y
    personalizada para cada paciente al ser atendido en el consultorio de
  crecimiento y desarrollo.
Por todo lo antes expuesto la
presente investigación se planteó el siguiente problema ¿Cuál es la calidad del
cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimiento y desarrollo,
centro de salud San Antonio Chiclayo 2017? y el objetivo en Determinar la
calidad del cuidado humanizado en enfermeras del consultorio de crecimiento y
desarrollo, centro de salud San Antonio 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo
  cuantitativo porque se midieron las variables en un determinado contexto; fue
  no experimental porque se observó fenómenos tal como se dan en su contexto
  natural, para analizarlo de la misma forma que fue un diseño
  transversal-descriptivo porque recolecto datos en un solo momento, en un tiempo
  único26. La Población, constituyo a todos los pacientes que acudieron al centro
    de salud para su atención. Según datos obtenidos del cuaderno de registros de
    pacientes se encontró 320 padres que acuden con sus niños de 0 a 2 años al
    consultorio de crecimiento y desarrollo en el centro de salud San Antonio. Para
    la muestra, se utilizó la fórmula para estimar proporciones con una
    probabilidad de éxito para muestra máxima (según cochrarn
    establece en su libro técnicas de muestreo donde (p = q =0.5). Asimismo, se
    utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta y el instrumento que
  fue la escala tipo Likert modificado.
Una vez elaborado los instrumentos
de recolección de datos se procedió a la aplicación de los mismos. Para ello,
se presentó el proyecto de investigación a la Escuela Profesional de Enfermería
de la Universidad Señor de Sipán, con el propósito de obtener su aprobación.
Luego se solicitó al centro de salud San Antonio, en donde se recogió los
datos, seguidamente se identificó la muestra, considerando los criterios de
exclusión e inclusión. Para la realización del análisis estadístico de los
datos, se efectuó con la ayuda del software estadístico SPSS versión 22,
ingresándose la información del instrumento aplicado a la muestra de estudio;
luego se procesó la información dando solución a los
objetivos planteados, elaborándose tablas simples y de doble entrada
porcentuales con sus debidas figuras. Para la validez y confiabilidad, se
aplicó un piloto a 15 sujetos con las mismas características de la muestra
donde se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la
validez siendo verificada con la prueba F del Análisis de Varianza (ANOVA) y la
confiabilidad con la prueba alfa de Cronbach debido a que las respuestas del
instrumento superan a dos.
RESULTADOS

Fuente.
  Instrumento aplicado a los padres en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo, Centro de Salud San
En la figura 1, se observa que, del 100% de los
  encuestados el 68% manifestaron que la calidad del cuidado humanizado en la
  dimensión interpersonal humano que brindan las enfermeras en el consultorio de
  crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud San Antonio 2017 es favorable,
  el 17.7% medianamente favorable y el 14.3% es desfavorable.
  

Fuente. Instrumento aplicado a
  los padres, en el consultorio de crecimiento y desarrollo, Centro de Salud San
  Antonio 2017.
Figura 2. Calidad del cuidado
  humanizado en enfermeras sobre la dimensión técnica científica en el
  Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, Centro de Salud San Antonio-Chiclayo,
  2017.
  

Fuente.
  Instrumento aplicado a los padres, en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo, Centro de Salud San
  
Figura 3.
  Calidad del cuidado humanizado en enfermeras sobre la dimensión confort en el
  Consultorio de
  
En la figura 3, se observa que, del 100% de los
  encuestados el 54.3% manifestaron que la calidad del cuidado humanizado en la
  dimensión confort que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo en el Centro de salud San Antonio 2017 es favorable, 24% es
  medianamente desfavorable y el 21.7% es desfavorable.
    

Fuente.
  Instrumento aplicado a los padres, en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo, Centro de Salud San
En la figura 4, se observa que, del 100% de los
  encuestados el 69.1% manifestaron que la calidad del cuidado humanizado que
  brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el
  
  Centro de salud San Antonio 2017 es favorable, el 20.6% es medianamente
  favorable y el 10.3% es desfavorable.
DISCUSIÓN
El cuidado humanizado se convierte en una filosofía
  de vida aplicada en la práctica profesional de enfermería, el cual se puede
  definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional
  encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se
  fundamenta en la relación terapéutica enfermera - paciente. Según Jean Watson,
  el cuidado es una actividad que concierne a los profesionales de la salud, sin
  embargo, enfermería destina más esfuerzo, tiempo y dedicación a los cuidados.
  Por lo tanto, los resultados obtenidos acerca de la calidad del cuidado
  humanizado en enfermeras del consultorio de crecimiento y desarrollo, Centro de
  Salud San Antonio 2017, fueron evaluados mediante la escala tipo Likert
  modificado respectivamente.
Los resultados de la encuesta indicaron que la
calidad del cuidado humanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de
crecimiento y desarrollo el 69.1% es favorable, 20.6% es mediamente favorable y
solo el 10.3% revela que es desfavorable. Estos indicadores demuestran un
avance importante en la calidad de cuidado que se brinda a los niños. Al
respecto tenemos el aporte de Guinea, M (2016) que manifiesta que: existe una
relación significativa entre la percepción de las madres y la calidad de
atención de enfermería en el consultorio de crecimiento y desarrollo; ya que
influyen en la preocupación del profesional de enfermería en capacitarse
constantemente para lograr los estándares de calidad.
Otros indicadores importantes fueron la dimensión
interpersonal humano, 68% manifestaron que la calidad del cuidado es favorable,
el 17.7% indica que es medianamente favorable y solo el 14.3% revela que es
desfavorable. Estos indicadores nos dan a conocer que poco a poco se está
logrando cumplir con los estándares con respecto a los cuidados. Seguidamente
para Guerrero, Meneses, De La Cruz (2015) nos expresan que el cuidado
humanizado es dado en forma regular y es necesario implementar estrategias,
planes de mejoras y capacitación continua con la finalidad de generar la
sensibilización del personal de enfermería para aplicar buen trato al paciente
desde un abordaje basado en valores humanos.
Dimensión técnica científica 78.3% el cuidado
  humanizado es favorable, solo el 2.9% revela que es desfavorable. A diferencia
  con los aportes de Sedano M (2015); las conclusiones fueron que la percepción
  de la familia de los pacientes pediátricos acerca de la calidad de la atención
  que brinda la enfermera es regular con un 64% (39), siendo el área más crítica
  la dimensión técnica, donde existe una percepción de la calidad como mala con
  56.7% (34) familiares; siendo el indicador más significativo la habilidad y la
  destreza del personal de enfermería, con un 30% (30) familiares. Por lo tanto, se evidencia una mejoría con respecto a la habilidad
  y destreza de la enfermera actual y esto se logra ya que las enfermeras se
  encuentran en constantes capacitaciones para brindar un mejor servicio.
CONCLUSIÓN
En la Dimensión interpersonal. Se observa que, del
  100% de los encuestados el 68% manifestaron que la calidad del cuidado
  humanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo en el Centro de Salud San Antonio es favorable, el 17.7% es
  medianamente favorable y solo el 14.3% es desfavorable. Esto se refiere a las
  características: Respeto a los derechos; a la cultura y características
  individuales de la persona, información completa, veraz, oportuna y entendida
  por el paciente, que a su vez son la amabilidad, trato cordial, cálido y
  empático en la atención
  
En cuanto a la dimensión técnica científica; del
  100% de los encuestados el 78.3% manifestaron que la calidad del cuidado
  humanizado que brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y
  desarrollo en el Centro de Salud San Antonio es favorable, el 18.9% es
  medianamente favorable y solo el 2.9% es desfavorable. Referida a los aspectos
  científicos-técnicos de la atención, cuyas características básicas son a la
  efectividad eficiencia y eficacia en la prestación del servicio de salud a
  través de aplicación correcta de las normas técnicas administrativas, referida
  al logro alcanzado por el profesional de enfermería en cada turno.
En cuanto a la dimensión confort; del 100% de los
encuestados el 54.3% manifestaron que la calidad del cuidado humanizado que
brindan las enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el
Centro de salud San Antonio es favorable, el 24% es medianamente favorable y
solo el 2.19% es desfavorable, referida a las facilidades que la institución
dispone para la mejor prestación de los servicios y que generan valor agregado
para el usuario a costos razonables y sostenibles: implica un nivel básico de
comodidad, ambientación, limpieza, orden, privacidad y el elemento de confianza
que percibe el usuario por el servicio, este es el caso que hace referencia al
servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud san Antonio.
Mediante la escala tipo Likert
modificado respectivamente. Se determinó que, del 100% de los encuestados, el
69.1% manifestaron que la calidad del cuidado humanizado que brindan las
enfermeras en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud
San Antonio es favorable y solo el 10.3% es desfavorable. En base a esto
Watson: sostiene que, ante la deshumanización en el cuidado del paciente, a
causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas
de cuidado de salud en el mundo, es necesario rescatar el aspecto humano,
espiritual y transpersonal.
AGRADECIMIENTOS
Mi sincero agradecimiento al Centro de Salud San
Antonio por haber aceptado como escenario esta investigación y sus facilidades
brindadas. También agradezco a los padres del servicio de Crecimiento y
desarrollo por su gran colaboración. A mi querida Universidad Señor de Sipán y
a la Escuela Profesional de Enfermería.
A mi madre Elena Salazar Velásquez por todo tu
esfuerzo, coraje y valentía, a mi padre Marcos Villanueva Mendoza que eres mi
ángel y que está siempre a mi lado. A mi hermana Katherine Villanueva Salazar
que ha estado ayudándome en todos mis momentos y ser mi motor y motivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.   
  Calidad de Atención de la Salud
    [Internet] Bogotá, D.C. 2012 Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=FO3WmQBw0D0C&pg=PA7&lpg=PA7&dq+Calidad+d
    e+atenci%C3%B3n+de+la+salud&ots. [Citado el 18 de Abril
  del 2017].
2.   
Calidad de Atención de Enfermería
en el Servicio de Preparación de Niños Menores de 5 años en el Hospital de Atuntaqui, 2009 – 2010 [Tesis].
3.Análisis
situacional del Perú [internet]. Lima; MINSA; 2013 [Citado el 27 Mayo del 2017]
disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf.
4.   
Encuesta Nacional de Satisfacción
Usuarios y Aseguramiento Universal en Salud [Internet]. Lima; INEI; 2014
[Citado el 15 de Mayo del 2017] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1192/libro.p df.
5.   
Ministerio de Salud del Perú
[internet]. Lima: MINSA; 2012 [citado el 27 de Abril
de 2017]. Estadística. Indicadores trazadores. Cobertura de control CRED; [1
pantalla].
Disponible en: http://www.app.minsa.gob.pe/bsc/detalle_indbsc.asp?lcind=9&lcob-j=2&lcper=1&lcfreg=1/8/2012.
6.   
Aparco JP, Huamán-Espino L, Pillaca J. Cambios en magnitud y tendencias de la
desnutrición crónica en el Perú, análisis del periodo 1996 a 2011. Rev Peru Epidemiol.
2012; 16 (3): 1-6.
7.   
Guerrero R.; Meneses E. y De la
Cruz M. Cuidado Humanizado de Enfermería según la teoría de Jean Watson,
Servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. [en línea]. Lima –
Callao; 2015, [citado el 03 de Mayo del 2017]; Dispobible
en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/3017/2967
9.   
  Guinea M. Percepcion
    de los padres de ñiños(as) menores de 5 años sobre la
    atención humanizada de la Enfermera en el Servicio de CRED en el Centro de
  Salud Mirones, 2016
10.  
  Sedano M. Percepción de la
    familia del niño atendido en el Servicio de Emergencia acerca de la Calidad del
    Cuidado Humanizado que brinda la Enfermera en el Instituto Nacional de
11.  
  Percepción de las Madres acerca
    de la Calidad de Atención que Brinda la Enfermera en el consultorio de CRED de
    la Red de Essalud “San Jose”
    -2012 [Tesis]. Disponible en:
  http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1040/1/Guevara_ss.pdf
12.   Leonard
B, Parsuraman A. Compita mediante la calidad:
Marketing en las empresas de
13.  
  Chambila, L Percepción de las madres sobre la calidad de atención de enfermería
    en el control de crecimiento y desarrollo en niños menos de un año del centro
    de salud la molina”.2010. [Tesis para obtener el título profesional de
  licenciada en enfermería].
14.  
Nightingale F. Notes on Matters affecting
the health efficiency and hospital administration
of the british army. Inglaterra. Harrison & Sons
1858.
15.  Suñol R, Bañeres J. Origen evolución y
características de los programas de la gestión de calidad en los servicios de
salud. 1998
16.  Cabrera GRJ. Richard MM, Investigar en Enfermería, concepto y estado
actual de la investigación en Enfermería. España Universidad de alicante.2000
17.    
Ariza C. Daza R. Calidad del
cuidado de enfermería en el paciente Hospitalizado. Pontificia Universidad
Javeriana, 1era ed. Bogotá, 2008.
CORRESPONDENCIA
Karina Antonella, Villanueva Salazar
karina.22vs@gmail.com
Fecha de
  recepción: 28 de mayo 2018