Versión
Online ISSN 2313-0369 |
||
Facultad
de Ciencias de la Salud. USS. |
||
|
EFICACIA
DEL EDTA Y ÁCIDO CÍTRICO EN LA ELIMINACIÓN DEL BARRILLO DENTINARIO EN DIENTES
EXTRAIDOS (2016)
EFFICACY OF EDTA AND CITRUS ACID IN THE ELIMINATION OF DENTAL
BARRIER IN EXTRACTED TEETH (2016)
Ana Lucia Montalvo Iñiguez1
Diana Patricia Álvarez Álvarez2
Verónica Daniela Hurtado Narváez3
Laura Estefanía Zhañay Soliz4
RESUMEN
Objetivo: esta investigación fue realizar un
análisis acerca de la eliminación del barrillo dentinario y comparar dos
soluciones irrigadoras, ÁcidoEtilendiaminotetraacético(EDTA)
al 17%, (Eufar®) y Ácido cítrico al 10%, de la casa
comercial Olmedo. Material y Métodos: El estudio se ejecutó en 72 premolares unirradiculares extraídos, en los cuales se eliminó la
corona dental; posteriormente se realizó un corte transversal para la
observación al microscopio electrónico. Las piezas dentarias se dividieron en 3
grupos: Grupo A: grupo control, instrumentación biomecánica con la utilización
de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%. En el grupo
B: instrumentación biomecánica con la utilización de hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero fisiológico y EDTA como irrigante final. En el grupo C: Instrumentación biomecánica
con hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, suero
fisiológico y Ácido Cítrico, como irrigante final,
comparando su remoción en los tercios cervical, medio, apical, con la
utilización de dos quelantes. Este estudio es
comparativo, de laboratorio y transversal, busca comparar la eficacia de los
diferentes agentes quelantes, utilizados durante la
irrigación para la eliminación de barrido dentinario. Resultados:con
la utilización de solo un irrigante, como el
hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, en los tres
tercios, se pudo observar la presencia de un a densa
capa de barrido dentinario, mientras que utilizando el EDTA al 17% se observó
una capa no muy densa de barrillo dentinario y finalmente con la utilización de
Ácido cítrico la capa de barrillo dentinario se observó en mínimas cantidades,
por lo tant o comparando las dos soluciones quelantes, se demostró que el 68% de las piezas tratadas
con EDTA presentan una ligera capa de barrido dentinario, mientras que un 32%
de las piezas tratadas con Ácido Cítrico, presentaban una mínima capa de
barrillo dentinario.
Palabras
claves: Quelantes,
EDTA, ácido cítrico, hipoclorito de sodio.
ABSTRACT
Objective: The objective
of this research was to analyze the elimination
of dentinal sweeping and to
compare two irrigating solutions, EDTA, 17% concentration,
(Eufar®) and Citric Acid, prepared in Olmedo commercial house. Material and Methods: The study
was performed on 72 extracted
unirradicular premolars, in
which the dental crown was removed; Transverse section was then performed for the
observation under an electron microscope.
The teeth were divided into
3 groups: Group A: control group, biomechanical instrumentation using sodium hypochlorite (NaCLO) at 5.25%. In group
Key words: Chelator, EDTA, citric acid,
sodium hypochlorite.
1Odontóloga General. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Correo electrónico:montalvolu_16@hotmail.com
2Odontóloga.
Especialista en Endodoncia. Catedrática de la Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca. Ecuador. Correo electrónico: diana_paalv@hotmail.com
3Odontóloga
General. Estudiante de Posgrado en Endodoncia en la Pontificia Universidad
Javeriana. Quito. Ecuador. Correo electrónico: dannyhurtadon@hotmail.com
4OdontólogaGeneral. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Correo electrónico:lauris_zhanay12@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Los diferentes instrumentos endodónticos
manuales o rotatorios, durante la limpieza generan ciertas cantidades de
detritus y barrillo dentinario, esto se debe a la fricción ejercida sobre las
paredes del canal radicular. El material generado durante la instrumentación
está compuesto por virutas de dentina1. Dado que el diente puede presentar infecciones endodónticas, estas son
polimicrobianas, por lo general con predominación de
bacterias Gram Negativas que se van adhiriéndose en el canal radicular2. El barrillo se adhiere a la
superficie de la pared del conducto y ocluye los túbulos dentinarios, convirtiéndose
en un obstáculo para la obturación, impidiendo al material obturador llegar
hasta la dentina sana, además inhibe la penetración de los irrigantes
dentro de los túbulos; también aumenta la microfiltración
de los selladores de uso común, produciendo una disminución en la adhesión de
los materiales a base de resina1.
La erradicación de microorganismos durante el
tratamiento endodóntico va a depender de una
instrumentación efectiva, irrigación con substancias químicas y uso de
medicaciones intraconducto2.
Existen sustancias que logran una remoción del
barrillo dentinario, como el hipoclorito de sodio, que remueven el material
orgánico, existen también quelantes tales como el
Ácido Etilendiaminotetra Acético (EDTA)al 17% y ácido
cítrico (AC), que remueven el material inorgánico generando durante la
instrumentación. Estudios resientes demostraron que el hipoclorito de sodio no
elimina por completo el barrillo dentinario, y este necesita complementarse con
quelantes para producir la remoción completa y eficaz
del mismo. Hoy en día, este tipo de sustancias se han convertido en
herramientas que son indispensables para la limpieza completa del canal
radicular, dando resultados de manera significativa para el éxito de la terapia
pulpar4.
Tanto el EDTA como el AC son compuestos químicos de
moléculas grandes de forma compleja, que tienen la capacidad de unirse mediante
radicales libres a iones metálicos como el calcio, presente en los cristales de
hidroxiapatita de la dentina, provocando una
descalcificación5,6. Actualmente, se emplean técnicas y sistemas de irrigación para la
activación de la solución irrigadora, como el uso de dispositivos sónicos y
ultrasónicos con los que se logra una mayor desinfección gracias a la
cavitación y la corriente acústica del irrigante, lo
cual contribuye a una actividad química-biológica para un desbridamiento óptimo
de las anastomosis, istmos y superficies inaccesibles por la instrumentación7,8.
Autores como Soares&
Goldberg10, refieren que la presencia de barrillo dentinario o “smearlayer” dentro de los conductos radiculares, podría
representar el principal motivo de fracaso endodóntico
de la mayoría de los tratamientos10. Esto debidoa que se le atribuye ser el
ambiente ideal para albergar microorganismos, principalmente y otros productos
de desecho, convirtiéndose en una barrera queimposibilita
la desinfección de los canales, tornando más difícil la llegada de los irrigantes a los lugares más recónditos de los mismos10.
El escaso conocimiento sobre el uso de agentes quelantes para la eliminación del barrido dentinario en una
preparación final del conducto radicular, impideuna
correcta eliminación de microrganismos presentes en los túbulos dentinarios11.
Con esta investigación se pretende dar a conocer la
importancia que tiene el uso de quelantes en la
preparación final del conducto radicular, analizando los resultados
clínicamente, mediante la observación de la eliminación del barrillo dentinario
con la utilización del microscopio, favoreciendo de esta manera la
permeabilidad del conducto, dando como resultado final una obturación
tridimensional del canal radicular12.
Cuando no existe una completa remoción del barrillo
producido durante la instrumentación biomecánica, es un factor muy importante
para que exista un fracaso en la terapia endodóntica,
debido a que permanecen residuos de microorganismos y toxinas al interior de
los túbulos dentarios, impidiendo que el cemento obturador fluya correctamente13.
El objetivo de esta investigación es calcular la
eficacia de la eliminación del barrillo dentinario, con la utilización de dos quelantes EDTA al 17% y Ácido cítrico al 10%, utilizados como
irrigante final, según la escala de eliminación al
observar al microscopio operativo en el consultorio dental de la Clínica Monte
Sinaí en el año 2016.
MATERIAL Y MÉTODOS
Esta fue una investigación con un diseño
transversal, comparativo y con una técnica de observación microscópica.
La toma de datos se realizó entre los meses de
agosto y octubre del año 2016, en un consultorio Dental de la Clínica Monte
Sinaí de la ciudad de Cuenca-Ecuador.
Para llevar a cabo el estudio se necesitó la
recolección de piezas dentarias en centros y subcentros
del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Cuenca.
El estudio se ejecutó en 72 premolares unirradiculares extraídos y donados por los pacientes, en
los cuales se eliminó la corona dental, posteriormente se realizó un corte
transversal para la observación al microscopio. La investigación se llevó a
cabo seccionando tres grupos, el primer grupo se denominó control, el segundo
grupo se utilizó el EDTA al final de la instrumentación y el tercer grupo
utilizó AC al final de la instrumentación.
Este estudio se realizó en concordancia con la
línea de investigación de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca. Para la conformación de la muestra se incluyeron todas las
piezas dentarias tratadas, y se excluyó, las piezas dentarias que no se logró
una correcta desinfección y preparación biomecánica.
La recolección de datos fue llevando en un
registro, que constó de: pieza utilizada, instrumentación biomecánica,
colocación de la solución quelante, observación
clínica para verificar la eliminación de barrido dentinario mediante la
utilización de microscopio.
Para la toma de datos se utilizó un registro con el
número de pieza a tratar, técnica de la preparación biomecánica, la solución quelante utilizada y el resultado final fue mediante la
observación con el microscopio operativo.
Entre los materiales que se emplearon están,
guantes de examen, mascarillas descartables, para la preparación del conducto
radicular se utilizó hipoclorito de sodio al 5.25 %, quelantes
como EDTA al 17% y ácido cítrico al 10%, en piezas unirradiculares
(premolares) extraídas, microscopio operativo, jeringa de 1mL para irrigación,
limas K para la preparación del sistema radicular, se utilizó la técnica de
retroceso, empleando 2mL de hipoclorito de sodio para la irrigación y como irrigante final se utilizó ácido cítrico y EDTA, aplicando
un disco de diamante de baja velocidad, y una espátula de lecrón
para la separación radicular.
El estudio de la eliminación del barrido dentinario
mediante la utilización de dos quelantes, busca
describir cuantitativamente la efectividad de la eliminación de la capa dentinaria, en piezas dentarias extraídas.
El examinador clínico localizó los conductos, se
irrigó con hipoclorito de sodio con una jeringa de 1mL, la preparación
biomecánica se realizó con limas K, con la técnica de retroceso, para hacer la odontometria se traspasara la lima K número 15 en el
foramen apical, luego se le restó 1mm, se utilizó 2mL de NaOCl
en cada cambio de lima, luego, durante 3 minutos se colocó la solución quelante ya sea EDTA o AC y con una lima K número 15 se
agitó durante un minuto, luego se irrigó con 2mL de hipoclorito de sodio,
después se secó con un cono de papel, se eliminó la corona, quedando únicamente
la porción radicular, que luego fue separado con una espátula de lecron, se realizó cortes longitudinales y posteriormente
se observó en el microscopio operativo.
Se analizó la presencia de barrillo dentinario
mediante la medida internacional para medir el flujo luminoso lm.
El presente proyecto investigativo fue revisado por
el comité institucional de la Universidad Católica de Cuenca para su
aprobación.
RESULTADOS
Los resultados se obtuvieron luego de la
observación de las piezas dentarias a través del microscopio operativo, en los
tres grupos de dientes.
Grupo A: las piezas dentarias fueron irrigadas únicamente con
hipoclorito de sodio (NaCLO) al 5.25%, en las cuales
se observó una densa capa de barrido dentinario en los tres tercios dentarios.
Grupo B: las muestras fueron preparadas en combinación con hipoclorito de sodio
(NaCLO) al 5,25%, solución salina y utilizando como irrigante final EDTA al 17% durante 3 minutos, los
resultados obtenidos fueron que a nivel del tercio apical se observó una
cantidad disminuida de barrido dentinario, al igual que el tercio medio,
mientras que en el tercio cervical se observó una limpieza total de la capa de
barrillo dentinario.
Grupo C: las muestras fueron irrigadas con hipoclorito
de sodio (NaCLO) al 5,25% en conjunto con ácido
cítrico, en las muestras se observó ausencia total de barrillo dentinario en
los 3 tercios dentarios; sugiriendo que la combinación de hipoclorito de sodio
con ácido cítrico actúa de mejor manera en la eliminación del barrido
dentinario.
Tabla1. Piezas
dentarias observadas en el tercio cervical, medio y apical observadas al
microscopio operativo, con sus
respectivos resultados reflejados en porcentajes.
|
|
|
TERCIO
CERVICA L |
|
TERCIO
MEDIO |
|
TERCIO APICAL |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
FRACASO |
|
ÉXITO |
FRACASO |
ÉXITO |
FRACASO |
ÉXITO |
|||||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n%n |
% |
n% |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GRUPO A
(control) 19 |
85% |
3 |
15% |
20 |
90% |
2 |
10% |
21 |
95% |
1 |
5% |
|
|
GRUPO B
(EDTA |
8 |
33% |
17 |
67% |
5 |
20% |
20 |
80% |
4 |
15% |
21 |
85% |
|
17%) |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GRUPO C
(Ácido |
2 |
7% |
23 |
93% |
1 |
5% |
24 |
95% |
1 |
5% |
24 |
95% |
|
Cítrico) |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla2. Comparación de la eficacia total de remoción de
barrillo dentinario.
|
|
ÉXITO |
|
FRACASO |
|
n |
% |
n |
% |
EDTA 17% |
58 |
68,23% |
17 |
31,77% |
Ácido Cítrico |
81 |
95,29% |
4 |
4,80% |
).
Gráfico
1. Frecuencia de la presencia de
barrillo dentinario en las 72 muestras observadas en el microscopio.
De las 72 muestras observadas, con las distintas
soluciones irrigadoras mostraron que el hipoclorito de sodio es el menos eficaz
en la eliminación del barrillo dentinario a comparación del ácido cítrico quien
obtuvo la mayor eficacia para la eliminación del barrillo dentinario (Gráfico
1).
DISCUSIÓN
Actualmente se sabe que el barrillo dentinario debe ser removido para de
esta manera obtener una mejor adhesión de los materiales restauradores del
diente en el proceso de una endodoncia.
En el estudio investigativo acerca de los “Irrigación
en Endodoncia” los diferentes autores
Miliani R, Lobo K, Morales O11, determinaron que la combinación
de un irrigante como el hipoclorito de sodio con una
solución quelante; utilizándolo al final de la
irrigación, aseguraba el éxito de la terapia, con lo que se concuerda con los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación.
En el presente estudio de laboratorio comparativo
con 72 molares se evaluó la eficacia del AC y el EDTA para la remoción de
barrillo dentinario, con el cual se obtuvo que el AC presentó un 95,29% de
eficacia.
Martinelli y sus colaboradores12, en una investigación científica realizada en el año 2013, mostraron
que el hipoclorito de sodio (NaClO), no es suficiente
para la remoción de barrido dentinario, mientras que la combinación de NaClO con quelante mostró significativos
grados de remoción de barrido dentinario.
En el 2013 Chávez Víctor y sus colaboradores13, indican que la utilización de
AC presenta una alta capacidad de eliminación de barrido dentinario, esto se
debe a su alta capacidad de erosión al nivel de los túbulos dentinarios de
manera especial a nivel apical. Obteniendo resultados similares con el presente
estudio, sobre todo a nivel del tercio apical con la utilización de AC al10%.
Otros autores como Hernández C y sus colaboradores2, demostraron que el EDTA fue
estadísticamente más efectivo en la eliminación del barrido dentinario, estos
resultados fueron contrarios a los obtenidos en nuestro estudio, determinando
que el AC es más eficaz en los tres tercios, en cuanto a la remoción del
barrido dentinario.
Liñán Fernández M y sus colaboradores14, en su artículo demostraron que,
la utilización del EDTA por tiempos prolongados causan una erosión en los
túbulos dentinarios, pero cuando se lo utiliza de 1 a 3 minutos, este obtiene
resultados satisfactorios, consiguiendo aumentar el diámetro del túbulo
dentinario, estos resultados coinciden con los obtenidos en el presente
estudio, que se coloco el EDTA durante tres minutos,
las cuales no presentaban alteración en la dentina.
Leonardo y Cols16 recomiendan la utilización de AC por sus diferentes características
como su buena estabilidad química cuando esta actúa en conjunto con el NaClO, garantizando su completa efectividad en la
eliminación de barillo dentinario, además de su bajo costo.Todo esto concuerda con la conclusión de
nuestro estudio.
CONCLUSIÓN
La utilización de ácido cítrico fue más efectiva demostrando mayor
penetración en los tres tercios dentinarios, por lo que se recomienda su uso en
las preparaciones de conductos radiculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Zamora G; Fuentes R. Peschke & Nenen F.
Comparación Microscópica del Barro Dentinario residual en conductos
radiculares, tras instrumentación rotatoria con y sin un Quelante
Viscoso. [Internet] 2011. [Citado 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200009.
2.
Agreda Mo; Jiménez L; Hernández
M; Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético
y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos
radiculares. [Internet] Odous Científica. 2015;
16(2). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol16-n2/art02.pdf
3. Chandler
P. The smear layer in endodontics – a review. [Internet] 2010. [Citado 23 de mayo del 2016]. Disponible
en http://endoexperience.com/documents/Thesmearlayerinendodonticsareview_000.pdf.
4. Jiménez-Chaves,
Víctor, Labarta, Alicia
Beatriz, Gualtieri, Ariel, Sierra,
Liliana Gloria,
5.
Reddy K. Dash S. Kallepalli
S. Vallikanthan S. Chakrapani
N. A comparative evaluation
of cleaning efficacy (debris and smear layer removal) of hand and two NiTi
rotary instrumentation systems (K3 and ProTaper): a SEM study. [Internet] 2013. [Citado 21 de Mayo
del 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24858745.
6.
Haapasalo M. Yuan Gao. Irrigación en Endodoncia.
[Internet] 2010. [Citado 30 de agosto del 2016]. Disponible en: http://odontohumana.es.tl/Irrigacion-enEndodoncia.htm.
7.
Cárdenas B. Sánchez-García C.
Morales C. González V. Laura. Hipoclorito de sodio en irrigación de conductos
radiculares: Sondeo de opinión y concentración en productos comerciales. [Internet].
2012 [citado 12 de agosto del 2016].
Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/tinajero_2012.pdf.
8. Miliani R. Lobo K. Morales O. Irrigación
en endodoncia: puesta al día. [Internet]. 2012.
9.
Tartari T Oda DF. Duarte MA, Bramante CM. Mixture of alkaline
tetrasodium EDTA with sodium
hypochlorite promotes in
vitro smear layer removal and organic matter dissolution during biomechanical preparation. [Internet] 2015. [Citado 22 de mayo del 2016].
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26660099.
10.
Jara D. Chiego
Jr. Principios de histología y Embriología bucal con Orientación clínica. 4ta
Ed. España: Elsevier; 2014.
11.
Soares M. Goldberg P. Endodoncia: Técnica y
fundamentos. 1ra ed. México: editorial médica panamericana; 2002.
12. Miliani R. Lobo K. Morales O. Irrigación
en endodoncia. [Internet] 2012. [Citado 20 de mayo del 2016]. Disponible
en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4191
13.
Vera J. Benavides M. Silva E.
Viñas M. Conceptos y Técnicas actuales en la irrigación Endodóntica.
[Internet]. 2012. [citado 15 de mayo del 2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4167032.
14.
Chaves V. Argentina A. Gualtieri A. Sierra L. Evaluación de la remoción del barro
dentinario al utilizar ácido cítrico al 10% y rc- prep como soluciones irrigantes
estudio con microscopio electrónico de barrido. [Internet]. 2013. [citado 15 de
mayo del 2016].
15.
Fernández M. Mónica Ortiz M.
Ortiz G. Mondragón B, Guadalupe Guerrero Lara. Estudio in vitro del grado de
erosión que provoca el EDTA sobre la dentina del conducto radicular.
16.
Leonardo M, Leonardo R.
Endodoncia: Conceptos Básicos y Recursos Tecnológicos. Brasil; 2009.
Correspondencia:
Verónica Daniela Hurtado Narváez
Fecha de recepción: 20/07/2018
Fecha de aceptación: 07/09/2018