FACTORES PSICOSOCIALES Y LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES DEL CENTRO DE SALUD EL BOSQUE CHICLAYO-2019

 

PSYCHOSOCIAL FACTORS AND THE PRACTICE OF EXCLUSIVE BREASTFEEDING IN MOTHERS OF THE EL BOSQUE CHICLAYO-2019 HEALTH CENTER

Gisela Cieza Vasquez 1

Juan Miguel Velásquez Caro 2

 

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe  entre los factores psicosociales y la práctica de la lactancia materna exclusiva de madres del centro de salud el Bosque –Chiclayo 2019. Este estudio cuantitativo fue de tipo no experimental, descriptiva, trasversal de diseño correlacional, La población estuvo conformada por 180 y una muestra de 73 madres de niños  menores de 6 meses del Centro de Salud El Bosque, se utilizó dos  instrumentos validados por 3 expertos el primero es una ficha de escala de Likert y el segundo con una lista de cotejo validado por alpha de cronbach 0,959 y 0,738. Concluyendo que el factor psicológico “apego” y el factor social “funcionamiento familiar” influyen con la adopción de práctica de la lactancia materna exclusiva, encontrado un p = 0.040 y p=0.013 respectivamente.

Palabras Clave: Factores, sociales, psicológicos, lactancia materna exclusiva.

ABASTRAC

The research aims to: Determine the relationship between psychosocial factors and the practice of exclusive breastfeeding of mothers of the El Bosque –Chiclayo 2019 health center. This quantitative study was a non-experimental, descriptive, cross-sectional type of correlational design, The population consisted of 180 and a sample of 73 mothers of children under 6 months of the El Bosque Health Center, two instruments validated by 3 experts were used, the first is a Likert scale sheet and the second with a list of comparison validated by cronbach's alpha 0.959 and 0.738. Concluding that the psychological factor "attachment" and the social factor "family functioning" influence the adoption of exclusive breastfeeding practice, found a p = 0.040 and p = 0.013 respectively.

Keywords: Factors, social, psychological, exclusive breastfeeding    

1 Licenciada en Enfermería, Centro de Salud Chosica del Norte, La Victoria-Chicclayo, Perú,  cvasquezgise@crece.uss.edu.pe, 0000-0001-7480-2960, https://orcid.org/0000-0001-7480-2960

2 Maestro en ciencias. Biotecnología y Fermentaciones Industriales, Uniersidad Señor de Sipán, Pimentel-Chiclayo, Perú, jmvelasquez@crece.uss.edu.pe, 0000-0001-7869-5031 https://orcid.org/0000-0001-7869-5031  


1.    INTRODUCCIÓN  

Hoy en día nos estamos enfrentando a un serio problema que afecta a los más pequeños de nuestra pirámide poblacional, que es la anemia, hecho que preocupa a todos los profesionales de la salud, considerando que si llevamos años promoviendo la adherencia a la lactancia materna esto no debería darse, por lo que nacen diferentes preguntas entre la cuales se plantea la falla en la lactancia materna exclusiva que en el presente estudio busca identificar la presencia de factores psicosociales que estaría afectando la práctica adecuada del amamantamiento, provocando una inadecuada alimentación del bebé y por ende sería un factor predisponente para la aparición de entremeses prevalentes de la infancia.

Esta investigación plantea como objetivo “Determinar la relación entre los factores psicosociales y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo-2019”, justificando su ejecución en la importancia de monitorear la adherencia a la lactancia materna exclusiva y la correcta ejecución de la técnica por parte de las madres con niños menores de 6 meses, para identificar a tiempo las falencias que deben ser corregidas, asegurando la adecuada alimentación de los niños.

En la ejecución de este estudio se realizó la búsqueda de antecedentes que sustenten el estudio a nivel internacional, nacional y local, la misma que permitió recoger información relevante para la construcción del marco teórico, dando además sostenibilidad al marco metodológico; permitiendo abordar los objetivos planteados con la ayuda de los instrumentos aplicados y procesados mediante programa estadístico SPSS 24; logrando que las información obtenida cumpla con los criterios éticos y de rigor científico para que en el futuro sea asumida por otras investigaciones.  

2.    MATERIAL Y MÉTODOS  

La investigación que se realizó fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, de diseño correlacional. La población estuvo conformada por 180 y una muestra de 73 madres de niños  menores de 6 meses del Centro de Salud El Bosque. Se utilizó dos instrumentos validados por 3 expertos, el primero es una ficha de escala de Likert y el segundo una lista de cotejo validado por alpha de cronbach 0,959 y 0,738. También es importante manifestar que se hizo firmar el consentimiento informado al realizar esta encuesta.  

3.    RESULTADOS

Tabla 1. Factores psicológicos  que prevalecen en las madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo.  

 

Frecuencia

Porcentaje

Estrés

No tiene estrés

1

1,4

Nivel de estrés bajo

3

4,1

Nivel de estrés medio

34

46,6

Nivel de estrés alto

35

47,9

Apego madre-hijo

Apego Débil

1

1,4

Apego Moderado

5

6,8

Apego Optimo

67

91,8

 

Total

73

100,0

Fuente: Elaboración propia  

La tabla 1, muestra que el 47.9% de las madres se encuentran en un nivel de estrés alto, seguido de un 46.6% con nivel de estrés medio; así mismo, el 91.8% ha logrado un nivel de apego madre – hijo óptimo, seguido de un nivel moderado en un 6.8%.  

 

Tabla 2. Factores sociales que prevalecen en las madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo.

 

Frecuencia

Porcentaje

Edad

15-29 Años

57

78,1

30-49 Años

16

21,9

Paridad

Primípara

33

45,2

Multípara

39

53,4

Gran Multípara

1

1,4

Ingreso Familiar

1001-2000

67

91,8

2001-3000

6

8,2

Estado Civil

Soltera

2

2,7

Casada

13

17,8

Conviviente

58

79,5

Grado De Instrucción

Analfabeta

3

4,1

Primaria

5

6,8

Secundaria

48

65,8

Superior

17

23,3

Ocupación

Estudiante

3

4,1

Trabajadora

4

5,5

Ama de casa

66

90,4

Funcionamiento familiar

Familia Severamente Disfuncional

1

1,4

Familia Disfuncional

2

2,7

Familia Moderadamente Funcional

33

45,2

Familia Funcional

37

50,7

 

Total

73

100

Fuente: Elaboración propia

La tabla 2, identificó que el 78.1% de las madres se encuentre entre los 15-29 años de edad, lo cual nos muestra que es una población muy joven; el 53.4% son multíparas pese a su juventud, y un 41.8% son primíparas, lo que significa que al ser jóvenes y recientemente madres desconocen sobre el cuidado del niño; el 91.8% tiene un ingreso familiar 1001-2000 superior al sueldo básico, el 81% es conviviente y sólo el 16.5% está casada; el grado de instrucción concluido en un 65.8% es nivel secundario, dedicándose el 90.4% a ser ama de casa; finalmente en relación al funcionamiento familiar el 50.7% vive en una familia funcional aunque un importante 45.2% vive en una familia moderadamente funcional, teniendo las madres varios factores de riesgo que podrían influir en el adecuado cuidado del niño.  

Tabla 3. Práctica de la lactancia materna exclusiva en las madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo - 2019.

 

Frecuencia

Porcentaje

Práctica Regular

10

13,7

Práctica Optima

63

86,3

Total

73

100,0

Fuente: Elaboración propia

La tabla 3, evidencia  que el 86.3% de las madres ejecutan una práctica óptima de lactancia materna exclusiva, seguido de un 13.7% de madres con prácticas regulares.

Resultado que si bien es alentador, aun nos indica que debemos continuar con la educación de la madre para la adherencia de la lactancia materna exclusiva.

56

 
Tabla 4. Factores psicosociales y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo - 2019

Práctica Lactancia Materna Exclusiva

Total

Práctica Regular

Práctica Optima

Ocupación

Estudiante

Recuento

0

3

3

% del total

0,0%

4,1%

4,1%

Trabajadora

Recuento

0

4

4

% del total

0,0%

5,5%

5,5%

Ama de casa

Recuento

10

56

66

% del total

13,7%

76,7%

90,4%

Edad

15-29 años

Recuento

7

50

57

% del total

9,6%

68,5%

78,1%

30-49 años

Recuento

3

13

16

% del total

4,1%

17,8%

21,9%

Paridad

Primípara

Recuento

5

28

33

% del total

6,8%

38,4%

45,2%

Multípara

Recuento

5

34

39

% del total

6,8%

46,6%

53,4%

Gran multípara

Recuento

0

1

1

% del total

0,0%

1,4%

1,4%

Ingreso familiar

1001-2000

Recuento

10

57

67

% del total

13,7%

78,1%

91,8%

2001-3000

Recuento

0

6

6

% del total

0,0%

8,2%

8,2%

Estado civil

Soltera

Recuento

0

2

2

% del total

0,0%

2,7%

2,7%

Casada

Recuento

0

13

13

% del total

0,0%

17,8%

17,8%

Conviviente

Recuento

10

48

58

% del total

13,7%

65,8%

79,5%

Grado de instrucción

Analfabeta

Recuento

1

2

3

% del total

1,4%

2,7%

4,1%

Primaria

Recuento

1

4

5

% del total

1,4%

5,5%

6,8%

Secundaria

Recuento

5

43

48

% del total

6,8%

58,9%

65,8%

Superior

Recuento

3

14

17

% del total

4,1%

19,2%

23,3%

Funcionalidad Familiar

Familia Severamente Disfuncional

Recuento

1

0

1

% del total

1,4%

0,0%

1,4%

Familia Disfuncional

Recuento

0

2

2

% del total

0,0%

2,7%

2,7%

Familia Moderadamente Funcional

Recuento

7

26

33

% del total

9,6%

35,6%

45,2%

Familia Funcional

Recuento

2

35

37

% del total

2,7%

48,0%

50,7%

Apego

Apego Débil

Recuento

1

0

1

% del total

1,4%

0,0%

1,4%

Apego Moderado

Recuento

1

4

5

% del total

1,4%

5,5%

6,8%

Apego Optimo

Recuento

8

59

67

% del total

11,0%

80,8%

91,8%

Estrés

No tiene estrés

Recuento

1

0

1

% del total

1,4%

0,0%

1,4%

Nivel de estrés bajo

Recuento

0

3

3

% del total

0,0%

4,1%

4,1%

Nivel de estrés medio

Recuento

3

31

34

% del total

4,1%

42,5%

46,6%

Nivel de estrés alto

Recuento

6

29

35

% del total

8,2%

39,7%

47,9%

Total

Recuento

10

63

73

% del total

13,7%

86,3%

100,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4 evidencia que el 86.3% de las madres tienen una práctica óptima de LME en su mayor porcentaje son: 76.7% son ama de casa, 68.5% de madres entre 15-29 años, el 46.6% son multíparas, 78.1% tiene un ingreso económico de 1001-2000 nuevos soles; el 65.8% son convivientes, 58.9% tienen estudios hasta secundaria, 48% viven en un familia funcional, 80.8% apego óptimo, 42.5% nivel de estrés medio.

Así mismo del 13.7% de las madres tienen una práctica regular de LME en su mayor porcentaje son: 13.7% ama de casa, 9.6% de madres entre 15-29 años, el 6.85% son primípara y multíparas, 13.7% tiene un ingreso económico de 1001-2000 nuevos soles; el 13.7% son convivientes, 6.8% tienen estudios hasta secundaria, 9.6% viven en un familia moderadamente funcional, 11% apego óptimo, 8.29% nivel de estrés alto.

 

 

Tabla 5. Relación de los factores psicosociales y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud El Bosque Chiclayo. 2019.

 


 

Práctica de la lactancia materna  (agrupado)

Edad

Correlación de Pearson

-,078

Sig. (bilateral)

,513

N

73

Paridad

Correlación de Pearson

,047

Sig. (bilateral)

,693

N

73

Ingreso Familiar

Correlación de Pearson

,119

Sig. (bilateral)

,315

N

73

Estado Civil

Correlación de Pearson

-,192

Sig. (bilateral)

,104

N

73

Grado De Instrucción

Correlación de Pearson

,048

Sig. (bilateral)

,685

N

73

Ocupación

Correlación de Pearson

-,122

Sig. (bilateral)

,304

N

73

Estrés (agrupado)

Correlación de Pearson

,194

Sig. (bilateral)

,099

N

73

Apego (agrupado)

Correlación de Pearson

,241*

Sig. (bilateral)

,040

N

73

Funcionamiento familiar (agrupado)

Correlación de Pearson

,290*

Sig. (bilateral)

,013

N

73

Práctica de la lactancia materna  (agrupado)

Correlación de Pearson

1

Sig. (bilateral)

N

73

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: elaboración propia

La tabla 5, muestra que el factor psicológico apego y el factor social funcionamiento familiar influyen con la adopción de práctica de la lactancia materna exclusiva, encontrado un p =0.040 y p=0.013 respectivamente. Comprobándose la hipótesis alterna “Existe relación significativa entre los Factores psicosociales y la práctica de la Lactancia Materna Exclusiva en madres C.S El Bosque Chiclayo-2019”

 

4.    DISCUSIÓN

 

Hoy en día la alimentación de los niños menores de 6 meses, es un tema de vital importancia para los países de todo el mundo, por ello todas las naciones en conjunto han creado leyes y políticas que favorecen la lactancia materna exclusiva (LME), con el fin de que los pequeños reciban una alimentación adecuada para su edad que los proteja de enfermedades prevalentes de la infancia que a la larga pueden marcar su adecuado crecimiento y desarrollo. Por ello la importancia de evaluar los factores que vienen afectando el cumplimiento de éste objetivo.

Es así que el presente trabajo logró identificar como factores psicológicos que el 47.9% de mamás se encuentran en nivel alto de estrés seguido de un 46.6% con nivel de estrés medio; así mismo el 91.8% ha logrado un nivel de apego madre – hijo óptimo, seguido de un nivel moderado en un 6.8%. Similares resultados obtuvieron Gamboa, K, en su estudio donde el 34.1% de madres sintieron estrés; (1) a diferencia de los datos mostrados por Román, M; Espejo, D. quien encontró que el apego conductual del niño y madre fue seguro en el 41.4% y 41%, respectivamente; en cuanto a la mirada, el 41.4% y 41.7%; en vocalización, 54% y 56.5%; en toque de búsqueda, 72% y 82.7%; en toque de evitación, 68.4% y 75.2%; en cuanto al sostenimiento, 57.9% y 56.5%; en afecto, 57.9% y 53.2%; y en proximidad, 61.9% y 61.5% (2).

Los resultados nos muestran que el apego que se ha desarrollado entre madre – hijo es realmente importante y facilita la adecuada alimentación y cuidado del niño; y aunque las madres experimentan un estrés medio en su gran mayoría, esto podría ser por la experiencia de tener a cargo un nuevo ser que depende totalmente de su cuidado, por ello la relevancia de considerar estos factores para que el profesional de enfermería pueda brindar el soporte necesario y dotar a las madres de habilidades que le permitan enfrentar el estrés y  crear el apego entre este binomio que a la larga será un factor protector para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño.

Al evaluar el presente estudio los factores sociales se logró identificar que el 78.1% de las madres se encuentre entre los 15-29 años de edad, mostrando que son una población muy joven; el 53.4% son multíparas pese a su juventud, y un 41.8% son primíparas lo que significa que al ser jóvenes y recientemente madres desconocen sobre el cuidado del niño, el 91.8% tiene un ingreso familiar 1001-2000 superior al sueldo básico, el 81% es conviviente y sólo el 16.5% está casada, el grado de instrucción concluido en un 65.8% es nivel secundario, dedicándose el 90.4% a ser ama de casa; finalmente en relación al funcionamiento familiar el 50.7% vive en una familia funcional aunque un importante 45.2% vive en una familia moderadamente funcional, teniendo las madres varios factores de riesgo que podrían influir en el adecuado cuidado del niño.

Similares resultados fueron encontrados por Torres, W. cuya población de madres tenían entre 15-19 años (28.89%), con un promedio de 25 años, estado civil conviviente (68.89%), ama de casa (68.33%), (3) a su vez Gamboa, K en su estudio encontró que  34.1% amas de casa; (1) también Monzón, M. entre los factores sociodemográficos de las madres que tenían entre 13-22 años de edad (64.9%), son convivientes (66.2%), con ocupación ama de casa (82.4%); (4) a diferencia de los resultados evidenciados por Torres W, cuya población de madres tenían un ingreso económico bajo (54.44%) (3),  a sí mismo Gamboa, K encontró que la edad de la madre fue de 20 a 34 años, el 31,9% no concluyeron la secundaria, el 26.9% no contrajo matrimonio, el 63.7% cuentan con el apoyo de la familia, el 54.9% abandonadas por su pareja; el 47.8% retornan su ámbito laboral; (1) también Prado, T; Sermeño, Ch. encontró que las madres tenían entre 20 y 35 años, el 68% trabajaban, el 32% estudiaron en nivel Superior Técnico, (5) a su vez Monzón, M; encontró un grado instrucción superior (35.1%), percibían menos de 400 soles (67.6%) y la madre vivía con su pareja e hijo (48.6%) (4).

Estos resultados nos muestran como desventaja una madre muy joven, con estudios en su mayoría solo del nivel básico, ser en su mayoría convivientes y dependientes económicamente de su pareja /familia, y que un importante porcentaje de madres vive en una familia moderadamente funcional, factores que pueden llegar a ser de riesgo para la LME, tal como lo menciona Jácome que entre los factores que influyen en la LME están edad materna y estabilidad conyugal; (6) Así mismo Delgado destacó que la relación de pareja es un factor influyente para la LME teniendo en cuenta que una relación conyugal adecuada influirá en la intención de amamantar de la mamá, pues percibe soporte, (7) y finalmente Gamboa, K afirma que los motivos de abandono de la LME más frecuentes fueron los aspectos familiares y laborales pues a falta del apoyo de ambos no se cumpliría una lactancia exitosa (1).

Esta investigación también evidenció que el 86.3% de las madres ejecutan una práctica óptima de LME seguido de un 13.7% de mamás con prácticas regulares. Resultado que si bien es alentador, aun nos indica que debemos continuar con la educación de la madre para la adherencia de la lactancia materna exclusiva; a diferencia de la investigación realizada por Avendaño en el 2017 que el 97.3% de las madres que participaron del estudio no tenían destrezas para amamantar y solo 2.7% si las demostraron; (8) mientras Román, M; Espejo, D. evidenciaron que el 92.1% presentó técnicas de lactancia materna adecuada; en cuanto a la dimensión posición fue del 83.5%; agarre, 94.2% y succión, 95% (2).

Estos resultados positivos a favor de la técnica de la LM, nos permitirá asegurar que el bebé reciba la cantidad de leche materna correcta y a ello se le suma que la mayoría de madres se encuentra en casa, se verá fortalecido la lactancia materna exclusiva, aunque ello no significa que descuidemos las actividades de promoción de la técnica correcta de amamantamiento considerando que un porcentaje importante son madres primerizas y muy jóvenes, que si descuidamos su sensibilización y educación sobre el cuidado de los niños podría conllevar a que se afecte la salud integral de los niños menores de 5 años.

El estudio también evidenció que el 86.3% de las madres tienen una práctica óptima de LME en su mayor porcentaje son: 76.7% son ama de casa, 68.5% de madres entre 15-29 años, el 46.6% son multíparas, 78.1% tiene un ingreso económico de 1001-2000 nuevos soles; el 65.8% son convivientes, 58.9% tienen estudios hasta secundaria, 48% viven en un familia funcional, 80.8% apego óptimo, 42.5% nivel de estrés medio. Así mismo del 13.7% de las madres que tienen una práctica regular de LME en su mayor porcentaje son: 13.7% son ama de casa, 9.6% de madres entre 15-29 años, el 6.85% son primípara y multíparas, 13.7% tiene un ingreso económico de 1001-2000 nuevos soles; el 13.7% son convivientes, 6.8% tienen estudios hasta secundaria, 9.6% viven en un familia moderadamente funcional, 11% apego óptimo, 8.29% nivel de estrés alto.

Estos datos permitieron determinar que el factor psicológico apego y el factor social funcionamiento familiar influyen en la adopción de práctica de la LME, encontrado un p = 0.040 y p=0.013 respectivamente. Comprobándose la hipótesis alterna “Existe relación significativa entre los Factores psicosociales y la práctica de la LME en madres C.S El Bosque Chiclayo. 2019”, a diferencia de los resultados encontrados por Ávalos en el 2016 quien encontró relación del abandono de la LME con no contar con empleo (p=0,0386), madre muy joven (p=0,0159) y el primer embarazo (p=0,003) (9), así como el estudio de Palomino, M; Estrada, S; quien encontró que los factores psicológicos no tuvieron asocian al abandono de la LME (10).

Esta investigación demostró la importancia de la formación del apego en el binomio madre - hijo para lograr la adherencia a la LME, teniendo en cuenta que el apego es un lazo que se forma en la interrelación (contacto piel – a piel) entre la mamá y su bebé, ya que es un espacio privado donde ambos comparten miradas y caricias que aunado al amamantamiento se convierte en un momento especial, único e inolvidable; y si a ello le sumamos un ambiente familiar favorable a la relación con la pareja, donde no solo se comparte responsabilidades económicas sino también responsabilidades del cuidado del bebé le permitirá a la madre tener mayor espacio para estar con su niño y también para descansar reduciendo sus niveles de estrés y permitiéndole estar con mejor actitud ante el bebé y su cuidado.

5.    CONCLUSIONES

 

Los factores psicológicos que prevalecen en la madre del centro de salud El Bosque  son el estrés alto (47.9%) y apego óptimo (91.8%).

Los factores sociales que prevalecen en las madres son: madres jóvenes (15-29 años - 78.1%); multíparas(53.4%), ingresos menores a 2000 soles (91.8), (79.5%) convivientes, ama de casa (90.4%), grado de instrucción secundaria (65.8%), provenientes de una familia funcional (50.7%).

La práctica de la lactancia materna exclusiva en las madres del Centro de Salud El Bosque es óptima (86.3%).

Del 86.3% de las madres que ejecutan una práctica óptima de lactancia materna, los factores sociales que prevalenecen en este grupo son: ama de casa, edad entre 15-29 años, multiparidad, ingresos menores a 2000 soles; estado civil conviviente, estudios secundarios, provienen de una familia funcional,; así mismo prevalecen como factor psicológico, el apego óptimo y nivel de estrés medio.

Existe relación signifcativa entre el factor psicológico “apego” (p=0.040< 0.05) y el factor social “funcionamiento familiar” (p=0.013< 0.05) ) con la adopción de práctica de la lactancia.

 

6.    REFERENCIAS

 

x

1.

Gamboa K. Tesis Liceciatura. Lima: Universidad Privada NOrber Wienwr, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.

2.

Román M, Espejo D. Relación entre las técnicas de lactancia materna y el apego conductual madre-niño en el Centro Materno Infantil Piedra Liza -2018. Tesis licenciatura. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.

3.

Torres W. Factores sociodemográficos y maternos relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva (LME) en el Centro de Salud San Juan en el año 2018. Tesis Licenciatura. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Medicina Humana; 2019.

4.

Monzòn M. Conocimiento de madres primíparas sobre lactancia materna y factores sociodemográficos - culturales Centro de Salud Perinatal Baños del Inca Cajamarca – 2017. Tesis Licenciatura. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias de la Salud; 2017.

5.

Prado T, Ch. S. Determinantes Sociales del Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva en niños a término menores de 6 meses en el Centro de Salud Mangomarca en San Juan de Lurigancho, 2017. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud.; 2017.

6.

Jácome J. Factores Asociados al Abandono Precoz de la Lactancia Materna en el área de salud. Proyecto de investigación. Ambato: Universidad Técnica de Ambato , Facultad de Ciencias de la salud carrera de Medicina; 2017.

7.

Delgado S. Factores psicosociales que influyen en la intención de amamantar de mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación pertenecientes al Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia. Tesis presentada como parte de los requisitos para opt. Valdivia: Universidad Austral de Chile; 2017.

8.

Avendaño K. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un Hospital Nacional - 2017. Tesis para optar el título de licenciada en enfermería. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2017.

9.

Marcuz A. Prácticas de lactancia materna exclusiva reportadas por las madres y la introducción de líquidos adicionales. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2015; 23(2): p. 283-90.

10.

Palomino M. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva, Centro de Salud San Antonio. Chiclayo 2017. Tesis para optar el título profesional de enfermería. Pimentel: Universidad Señor de Sipán , Facultad de ciencias de la salud escuela académico profesional de enfermería; 2018.

x

 

 

 

CORRESPONDENCIA.

Gisela Vasquez Cieza 

Correo electrónico: cvasquezgise@crece.uss.edu.pe

 

Fecha de recepción:06-04-2020

Fecha de aceptación:29-05-2020