CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS ESTATALES

KNOWLEDGE AND USE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN ADOLESCENTS FROM STATE SCHOOLS

 

Deisy Magaly Uriarte Tamay [1]

José Ander Asenjo-Alarcón [2]

Fecha de recepción   : 28 agosto 2020

Fecha de aprobación : 27 septiembre 2020

 

 Resumen

 La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales de la ciudad de Chota, 2017. Estudio cuantitativo, relacional, de diseño no experimental, transversal, la muestra estuvo constituida por 160 adolescentes de 5to grado de colegios estatales, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a cuestionarios sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes fue medio con el 56,3%, seguido de conocimiento bajo con el 36,3% y conocimiento alto el 7,4%; respecto al uso de métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó preservativos, el 5% utilizó pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.

 

Palabras Clave: Adolescente; Anticonceptivos; Conocimiento (Fuente: DeCS BIREME).

 

Abstract

 The objective of the research was to determine the relationship between the level of knowledge and use of contraceptive methods in adolescents from state schools in the city of Chota, 2017. Quantitative, relational, non-experimental, cross-sectional study, the sample consisted of 160 adolescents 5th grade from state schools, which participated voluntarily by answering questionnaires on knowledge and use of contraceptive methods. The level of knowledge about contraceptive methods in adolescents was medium with 56.3%, followed by low knowledge with 36.3% and high knowledge with 7.4%; Regarding the use of contraceptive methods, 51.9% used condoms, 5% used contraceptive pills and the rhythm method, and 43.1% did not use any contraceptive. The relationship between knowledge and use of contraceptive methods in adolescents was not significant (p> 0.05), thus providing evidence against the hypothesis.

 

Keywords: Adolescent; Contraceptive; Agents (Source: MeSH NLM).  

  1.                  Introducción

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano donde se originan múltiples cambios biopsicosociales, sobre salud sexual y reproductiva; por lo que es considerado un grupo etario de alto riesgo, donde las relaciones sexuales sin protección generan conflictos y acciones negativas para la salud de cada uno de ellos1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la adolescencia un ciclo de vida en la cual el adolescente se desarrolla y crece, se origina después de la niñez y antes de la edad adulta, oscila entre los 10 a 19 años de edad. Es una de las fases más importantes de evolución en la vida de los individuos2.

Los métodos anticonceptivos son medios que impiden o reducen la posibilidad de manera temporal y reversible, el regreso a la fecundación después de dejar de utilizar un método anticonceptivo y de que ocurra un embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en los que cada uno tiene su nivel de efectividad; por ello cada pareja tiene la libertad de optar por un método según sus preferencias3.

En una investigación realizada en adolescentes de España, sobre la utilización de métodos de planificación familiar, del total de las jóvenes que tuvieron relaciones sexuales el 51,9% reportó haber estado embarazada alguna vez. En relación con la demanda insatisfecha de anticonceptivos, los autores refirieren que las sexualmente activas están más expuestas a un embarazo al no usar métodos anticonceptivos; entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad este porcentaje es del 24,6%1. Además, existen altos índices de desconocimiento mostrando un 50% en cuanto a las dudas que cada adolescente tiene acerca de la anticoncepción y que generalmente solo creen en la administración por vía oral, sin considerar el condón látex como un método anticonceptivo4.

El Instituto Nacional de Salud (INS) manifiesta que la primera relación sexual se presenta con mayor frecuencia en edades menores y en niveles socioeconómicos más bajos, lo que ocasiona muchos problemas, dado que los jóvenes poseen inmadurez biopsicosocial. La tendencia es que poseen escasos conocimientos sobre la utilización correcta de anticonceptivos, por lo tanto, se producen muchas dificultades en el desarrollo de su vida; considerando como un factor influyente para el embarazo en esta etapa, el uso limitado o deficiente de métodos anticonceptivos5.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el porcentaje de adolescentes sexualmente activos que utilizan los nuevos métodos de anticoncepción constituyen el 63,7%. En especial se trata del preservativo masculino, en tanto su utilización de los anticonceptivos tradicionales va disminuyendo; no obstante, cerca de un cuarto de adolescentes los usa (23,6%) y en mayor proporción el método del calendario o abstinencia periódica. En el Perú, cerca del 86% de adolescentes en edad sexualmente activa, no utilizan ningún anticonceptivo, por falta de fuentes informativas y la poca accesibilidad a la mismos6.

En la actualidad, el desconocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso inapropiado, va generando riesgos y consecuencias para la salud de los adolescentes, como: Embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS); los adolescentes cursan un periodo de experimentación, exploración e inicio de su vida sexual por curiosidad y no miden las consecuencias de sus actos; es por ello que en algunos casos se asumen responsabilidades que a su edad no les compete como el ser madre o padre tempranamente.

2.                  Materiales y métodos

Estudio cuantitativo, relacional, de diseño no experimental, transversal, desarrollado entre abril y junio del año 2017. La población estuvo constituida por 409 adolescentes de 5to grado de tres colegios de la zona urbana de Chota: Colegio Nacional San Juan (247), Colegio Sagrado Corazón de Jesús (127) y Colegio Abel Carbajal Pérez (35). Se aplicó la fórmula para el cálculo del tamaño muestral y se obtuvo una muestra de 198. La selección de los participantes se realizó mediante el muestreo aleatorio estratificado, de la muestra programada se alcanzó una muestra enrolada de 160 adolescentes; puesto que, algunos no asistían a sus instituciones y otros no aceptaron participar. Se excluyeron a los adolescentes que tenían hijos.

La técnica de recolección de datos fue la encuesta para determinar el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos. Los instrumentos de medición documental utilizados fueron un cuestionario sobre conocimiento de métodos anticonceptivos y otro cuestionario sobre uso de métodos anticonceptivos, validados por Duymovich7 y Mantilla8, respectivamente. El cuestionario de conocimiento sobre métodos anticonceptivos está constituido por 15 preguntas, que conforman cinco dimensiones: uso y elección, clasificación, forma de uso, tasa de falla y efectos secundarios, dando un puntaje global de: Conocimiento bajo (0 – 8 puntos), medio (9 – 11 puntos) y alto (12 – 15 puntos). Cada pregunta con puntajes de cero y uno. El cuestionario de uso de métodos anticonceptivos está constituido por tres preguntas, con valores dicotómicos de cero y uno, no presenta puntaje global.

Para adaptar el instrumento al contexto de estudio, se realizó una prueba piloto con adolescentes que compartían características similares a las unidades de estudio, participaron 25 adolescentes del Colegio Nacional San Carlos de Bambamarca, el análisis de fiabilidad fue de 0,81 con alfa de Cronbach.

Procedimiento de recolección de datos:

Se solicitaron los permisos correspondientes a los directores de los colegios estatales de la ciudad de Chota; y con su autorización se procedió a identificar a los adolescentes en sus aulas correspondientes, a quienes se les informó el propósito del estudio y los que asintieron voluntariamente firmaron el consentimiento informado, para luego responder a las preguntas del cuestionario.

Análisis estadístico:

Después de la recolección de datos, estos fueron ingresados en una matriz en el software estadístico SPSS v. 24. El análisis estadístico de datos se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Para la asociación entre variables, se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% y un p-valor < 0,05.

Aspectos éticos:

Se solicitaron los permisos correspondientes a las autoridades, a los adolescentes se les informó detalladamente el propósito del estudio y de manera consciente y voluntaria los que desearon participar firmaron el consentimiento informado. La información obtenida fue reservada.

3.                  Resultados

El estudio se realizó con 160 adolescentes de tres colegios estatales de la ciudad de Chota de ambos sexos. El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes fue medio con el 56,3%, seguido de conocimiento bajo con el 36,3% (tabla 1). En el uso de métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó preservativos, el 5% utilizó pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo (Tabla 2).

Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales

Nivel de conocimiento

%

Bajo

58

36,3

Medio

90

56,3

Alto

12

7,4

Total

160

100,0

 

Tabla 2. Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales

Uso

%

Preservativo

83

51,9

Pastillas anticonceptivas

4

2,5

Método del ritmo

4

2,5

No utiliza

69

43,1

Total

160

100,0

 La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa (p > 0,05) (tabla 3), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.

 Tabla 3. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales

Uso

Nivel de conocimiento

Total

p-valor

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Preservativo

31

19,4

42

26,3

10

6,3

83

51,9

0,177*

Pastillas anticonceptivas

3

1,9

1

0,6

-

-

4

2,5

Método del ritmo

1

0,6

3

1,9

-

-

4

2,5

No utiliza

23

14,4

44

27,5

2

1,3

69

43,1

Total

58

36,3

90

56,3

12

7,4

160

100,0

 

*Chi cuadrado (p > 0,05).

4.              Discusión

En la investigación predominó el nivel de conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes, resultados que guardan relación con los estudios de Cusiquispe y Pultay9, que obtuvieron un nivel de conocimiento medio con el 68,2%; de la misma forma de Mallma10 y Fernández11, obtuvieron un nivel de conocimiento medio con el 63% y 65,6%, respectivamente. Debido probablemente a que fueron realizados en el Perú, donde los contextos sociodemográficos son similares.

La educación sexual es un componente clave para disminuir el embarazo adolescente, las ITS, abortos, deserciones escolares, etc.; por lo que, se considera importante que los adolescentes accedan a una educación sexual con profesionales altamente capacitados en estos temas12. El conocimiento de los adolescentes en anticoncepción es aún insuficiente, requieren de mayor información para que puedan asumir su sexualidad con responsabilidad13 y de este modo contar con padres más responsables a futuro.

Según la OMS, cada individuo que inicie su vida sexual y utilice algún método anticonceptivo debe contar con conocimientos básicos y puntuales sobre estos, además debería recibir apoyo emocional, psicológico y social. Asimismo, subraya la necesidad de que no haya discriminación, coacciones ni violencia, y se preste mayor atención al acceso responsable de los anticonceptivos a las personas menos favorecidas y marginadas14.

Partiendo de los resultados, las entidades del Estado peruano como el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, deben unificar esfuerzos para un trabajo coordinado y conjunto, que comprometa a los docentes, personal de salud, padres de familia y actores sociales, con la finalidad de prevenir los embarazos no deseados, las ITS y la deserción escolar, de esta manera contar con adolescentes con un futuro más prometedor y satisfactorio.

En relación a los resultados del uso de métodos anticonceptivos, se relacionan con los obtenidos por Mallma10 y Fernández11, obtuvieron que el condón es el anticonceptivo más utilizado; Pérez15 manifiesta que los adolescentes usaron o usarían el preservativo (60,7%). En el estudio, además en menor proporción utilizan pastillas o métodos naturales. El condón o preservativo es el método más utilizado, por ser el más difundido en los medios de comunicación, a los cuales los adolescentes acceden fácilmente; no obstante, la mayoría los usa incorrectamente.

Al analizar la fácil obtención de este producto, se debe informar a los adolescentes su uso correcto, para aumentar sus conocimientos. Las acciones deben encaminarse hacia la información accesible, promoción, disponibilidad y entrega de anticonceptivos de manera responsable, con la intención de que una pareja asuma con seriedad el número de hijos que desean tener y los intervalos adecuados entre los nacimientos de los mismos, para prevenir embarazos que trunquen la vida de los adolescentes16, considerando también que un porcentaje de los adolescentes no hacen uso de ningún método anticonceptivo.

Según el resultado de la prueba de hipótesis, no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, lo que hace suponer, que están existiendo otros factores asociados; tópico a tener en cuenta para estudios que continúen la línea de investigación. Estos resultados se relacionan a los obtenidos por Pérez15 y Sánchez et al.17.

La no existencia de relación entre variables, probablemente se deba a la información deficiente que aún poseen los adolescentes respecto a los métodos anticonceptivos. Los adolescentes están proclives a ser padres a temprana edad, a contraer ITS y a la deserción escolar lo que generaría que el nivel de pobreza en las familias siga incrementándose, debido a que las opciones de seguir estudios superiores se minimizarían y, por otro lado, la adquisición de enfermedades prevalentes en la infancia se remarcaría debido a que los padres no están preparados.

5.                  Conclusión

El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes estudiados es de nivel medio, más de la mitad de los adolescentes utilizan el preservativo como método anticonceptivo y no existe una relación estadísticamente significativa entre estas dos variables.

6.                  Referencias

1.         Soto S, Osorio M, Rodríguez R, Pérez P. Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátrica Mex [Internet]. 2014 [citado 13 Ene 2017]; 35(6):490–98. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640350008.pdf

2.         Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2018 [citado 22 Jul 2019]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

3.         Asociación Civil no Lucrativa Infogen. Sexo y adolescencia [Internet]. México: Infogen; 2015 [citado 13 Ene 2017]. Disponible en: http://infogen.org.mx/metodos-anticonceptivos/2015

4.         Universitat d'Alacant. Los universitarios carecen de formación sexual [Internet]. Madrid, España: Universitat d'Alacant; 2015 [citado 14 Ene 2017]. Disponible en:

http://noticias.universia.es/enportada/noticia/2015/01/30/1119212/universitarios-carecen-formacion-sexual-asegura-estudio.html

5.         Instituto Nacional de Salud. Factores relacionados al uso de anticoncepción para la prevención de embarazos durante la adolescencia [Internet]. El Salvador: Instituto Nacional de Salud; 2017 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en:

http://ins.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/03/Factores-que-influyen-en-el-uso-de-anticoncepcion.pdf

6.         Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las adolescentes y su comportamiento reproductivo [Internet]. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2016 [citado 18 Ene 2017]. Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1199/libro.pdf.

7.         Duymovich D. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos Gustavo Lanatta Luján” febrero – abril [Tesis de Licenciatura] [Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016 [citado 20 Ene 2017]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4826/Delpino_dd.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.         Mantilla C. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes entre 11 y 19 años del consultorio de gineco-obstericia del HNHU, octubre - noviembre 2015 [Tesis Doctoral] [Internet]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado 20 Ene 2017]. Disponible en:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/550/Mantilla_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9.         Cusiquispe Y, Pultay Y. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de Educación Secundaria básica regular de la I. E. N° 0171-1 “Juan Velasco Alvarado” del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2018 [Tesis de Licenciatura] [Internet]. Lima, Perú: Universidad María Auxiliadora; 2018 [citado 18 Mar 2019]. Disponible en:

http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/178/2019-19%20%28Final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.     Mallma K. Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to. -5to de secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a noviembre - 2015 [Tesis Doctoral] [Internet]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado 18 Abr 2017]. Disponible en:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1001/1/Mallma%20Yactayo%20Katia%20Giuliana_2017.pdf

11.     Fernández I. Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho. Revista Cient. Ágora [Internet]. 2015 [citado 20 Ene 2017]; 2(1): 79–88. Disponible en:

https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/21

12.     Reyes D, Almontes G. Facilitadores de la educación sexual en adolescentes de escuelas secundarias y preparatorias públicas de Nuevo León, México. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales [Internet]. 2017 [citado 11 Mar 2019]; 6(13):137-152 Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979276

13.     Costela M, Cañadas G, Gómez J, Martí C, Pozo M. Conocimientos y comportamientos sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes. Revista de enfermería [Internet]. 2016 [citado 11 Mar 2019]; 13 (54). Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6072057

14.     Organización Mundial de la Salud. Una nueva orientación sobre cómo proporcionar información y servicios de anticoncepción [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2014 [citado 3 Feb 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/guidance-contraceptive/es/

15.     Pérez M. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos temporales de barrera y abstinencia periódica en adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Anaximandro Vega, distrito de Lajas [Tesis de Licenciatura] [Internet]. Cajamarca, Perú: Universidad Alas Peruanas; 2017 [citado 15 Mar 2019]. Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/7126/1/P%c3%89REZ%20QUINTANA%20MERLY_resumen.pdf

16.     Jiménez D, Vilchis E. Nivel de conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos que tienen los alumnos de una secundaria Mexiquense [Tesis de Licenciatura] [Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2016 [citado 14 Ago 2019]. Disponible en:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66316/TESIS%20%286%29-split-merge.pdf?sequence=3

17.     Sánchez M, Dávila R, Ponce E. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Revista Elsevier [Internet]. 2015 [citado 18 Ene 2017]; 22(2):35–38. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X



[1] Licenciada en Enfermería. Puesto de Salud Segues, Chota, Cajamarca, Perú.

[2] Doctor en Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú. ander1213@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-1059-4258