NIVEL DE SATISFACCIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA RESPECTO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA PRÁCTICA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA. USS, 2019

 LEVEL OF SATISFACTION IN NURSING STUDENTS REGARDING TEACHING PERFORMANCE IN COMMUNITY AND HOSPITAL PRACTICE. USS, 2019

 

Elena Rosmery Puicón Chávez 1

 Fecha de recepción: 4 marzo de 2021

Fecha de aceptación: 28 mayo de 2021

Fecha de publicación: 22 junio de 2021

 Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en las prácticas comunitaria y hospitalaria USS, 2019, para lo cual se utilizó un enfoque descriptivo junto a un diseño no experimental, donde la población y la muestra estuvieron formadas por un total de 72 docentes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán, y por un total 534 estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán, que se encuentran llevando los cursos de prácticas comunitarias y hospitalarias desde el segundo hasta el octavo ciclo, y donde el instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario. Entre las principales conclusiones, tenemos que la relación entre el desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en las prácticas comunitarias y hospitalarias USS 2019, equivale a 0.782 y puede ser interpretado como un grado de correlación positiva o directa alta entre las dos variables en estudio, y a medida que haya un mejor nivel de desempeño docente, también habrá una mejora por parte del estudiante de enfermería en las prácticas comunitaria y hospitalaria.

 Palabras clave: Desempeño docente, prácticas comunitarias y hospitalarias y satisfacción del estudiante

    Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between teaching performance and nursing student satisfaction in community and hospital internships USS, 2019, for which a descriptive approach was used with a non-experimental design, where the population and the sample consisted of a total of 72 teachers of the professional school of nursing at the Universidad Señor de Sipán, and by a total of 534 students of the professional school of nursing of the Universidad Señor de Sipán, who are taking the community and hospital internship courses from the second to the eighth cycle, and where the research instrument used was the questionnaire. Among the main conclusions, we have that the relationship between teaching performance and nursing student satisfaction in community and hospital internships USS 2019, equals 0.782 and can be interpreted as a high degree of positive or direct correlation between the two variables under study, and as there is a better level of teaching performance, there will also be an improvement by the nursing student in community and hospital internships.

 Key words: Teaching performance, community and hospital internships and student satisfaction.

       

1 Licenciada en enfermería, Chiclayo-Perú, pchavezelen@crece.uss.edu.pe, https:// orcid.org/ 0000-0001-9928-4004

1. Introducción

En la actualidad, países como China, Finlandia y Chile han establecido evaluaciones anuales para medir el desempeño de sus docentes como un término obligatorio, China cuenta con un sistema complejo de evaluación docente desde el 2005, la cual se lleva a cabo en el mismo centro de estudios y tiene un proceso bastante complejo, en el caso de Finlandia su proceso es mucho más informal, el cual  se realiza a través de una entrevista entre docente y director, pero que indica esto en relación a la evaluación, que grandes países considerados con la mejor educación a nivel mundial ,incluyen evaluación a sus docentes en forma periódica para poder medir su rendimiento. 1  

 Cómo se pretende mejorar la educación, si no se tiene un sistema educativo de calidad y a sus docentes lo suficientemente capacitados y preparados para hacer frente a los cambios constantes en el mundo ante el desarrollo de nuevas tecnologías y avances. Una de las opciones que surge, es la ejecución de evaluaciones para medir el desempeño docente, pero qué pasa cuando los docentes en ocasiones se rehúsan a participar de estas evaluaciones, en México ante el planteamiento de la evaluación docente para medir el desempeño, los docentes han levantado su voz de protesta en desacuerdo a dicha evaluación, generando dificultad ante lo que podría ser una adecuada opción de mejorar la calidad y lograr que la educación evolucione con miras a competir con los países que ahora cuentan con un nivel de educación elevado. 2

 Los sistemas educativos en países cuya educación se encuentra en niveles bajos debe tener una mejora, los estudiantes no desarrollan las capacidades exigidas por un mercado globalizado y en constantes cambios por los avances tecnológicos, según la UNESCO hay tres factores importantes para que la educación mejore desde la vista de la enseñanza impartida por el docente; el primero, indica que todo docente debe estar capacitado para formar cualidades que le permitan desarrollar su actividad en el campo que desee; segundo, la evaluación docente para medir el desempeño ,es primordial para conocer en qué nivel se encuentran los docentes. Países considerados con la mejor educación tienen establecido como norma evaluaciones periódicas que les permite conocer el nivel de su educación y como ir mejorando; y tercero, la correcta remuneración. China paga a sus docentes por encima del promedio, si bien es cierto no es un factor determinante es un influyente. 3

 El desempeño docente influye mucho en la formación del alumno, siendo el educador quien debe impartir conocimientos para el desarrollo de habilidades, pero las deficiencias educativas, en muchos países aun es bastante elevado lo que ocasiona que los alumnos no puedan formar sus capacidades y desarrollar habilidades lo suficientemente buenas para su vida. En México la INEE decidió ampliar el plazo para la evaluación docente debido a la colaboración que hubo en la primera convocatoria, si se logra tomar conciencia de las necesidades que tiene el alumno de ser educado con la mejor preparación que exista, no solo bajo un sistema educativo estricto, sino también con la calidad de docentes que les den el soporte para alcanzar todo lo que se propongan, se estará dando un gran paso en el desarrollo. 4

 El Estado Peruano a través de la SUNEDU que forma parte del Ministerio de Educación, impulsa el cumplimiento de condiciones básicas de calidad que permitan ofrecer un servicio educativo universitario bueno. Asimismo, el Estado Peruano a través de su base constitucional, promueve que los docentes universitarios desarrollen la investigación como un elemento continuo para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

 Ello, nos lleva a realizar una evaluación constante al docente para lograr la calidad educativa y así estar preparados para llegar a la acreditación académica, generando la meta de alcanzar una formación profesional de calidad. Las instituciones formadas, es decir, universidades tienen la obligación y el deber social de brindar un servicio de calidad es el ámbito académico. Por ello el estado a través del SINEACE, se traza como meta que las instituciones educativas desarrollen la capacidad de autoevaluarse y de forma mejorar sus procedimientos de enseñanza. 6

 GII – 38 señala que los indicadores que se toman en cuenta con el fin de garantizar la calidad educativa dentro de su proceso de acreditación, son la evaluación constante con respecto al sistema del aprendizaje, y la aplicación de estrategias de enseñanza acordes a la necesidad del alumno. 7

 Se caracteriza a la evaluación docente en algunos casos, por valorar la satisfacción de los estudiantes, el uso de recursos psicopedagógicos, el desempeño de los profesores, sus habilidades, estrategias de aprendizaje y su seguimiento a políticas institucionales. Por eso los modelos más utilizados para la evaluación docente son el portafolio, la autoevaluación, la evaluación de pares, y la evaluación basada en el criterio de los estudiantes8. Es así, como las prácticas clínicas curriculares poseen un importante valor en la formación de los estudiantes de pregrado en Enfermería porque el estudiante adquiere las habilidades, conocimientos y actitudes que habiliten para asistir a las personas sanas y enfermas de la comunidad.

 El nivel local se centró en el contexto educativo de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán, que es una escuela profesional que cuenta con una estructura de 10 ciclos académicos semestrales que suman un total de 204 y 191 créditos respectivamente. Los cursos que se imparten como parte del programa educativo de la escuela profesional de enfermería de la USS, están integrados por un componente teórico, práctico y de laboratorio, que permite al estudiante tener un contacto directo con la realidad social del sistema nacional de salud y de las problemáticas existentes en torno a las enfermedades y tratamientos comunes que se aplican en el departamento Lambayeque. Uno de los periodos más importantes en la escuela profesional de enfermería de la Universidad Señor de Sipán, es el periodo de prácticas hospitalarias y comunitarias que se desarrollan a partir del segundo hasta el décimo ciclo académico.

 Las prácticas hospitalarias y comunitarias son llevadas a cabo por docentes profesionales, que en su mayoría prestan servicios en los mismos centros de salud, donde los alumnos realizan sus prácticas comunitarias y hospitalarias; y donde es frecuente, que cada profesor tenga asignado grupos de rotaciones integrados entre 5 a 10 estudiantes respectivamente para su orientación, guía y supervisión durante las horas de práctica.

 El objetivo del estudio, se enfocó en describir el nivel de satisfacción del alumno y la percepción del alumno sobre el nivel de desempeño docente en el servicio prácticas hospitalarias y comunitarias; debido a que  los cursos prácticos se brindan en un ambiente de control distinto al de la universidad; en el cual, el objetivo del estudio se enfocó en determinar si existe o se presenta una relación de causa y efecto entre las variables desempeño docente y satisfacción del estudiante de enfermería en  las prácticas hospitalarias y comunitarias de la Universidad Señor de Sipán.

2.    Materiales y métodos

Considerando que se determinó el nivel de satisfacción del alumno y la percepción del alumno sobre el nivel de desempeño docente en el servicio prácticas hospitalarias y comunitarias, el estudio fue una investigación de tipo cuantitativa y correlacional – descriptiva, un diseño de tipo transversal y no experimental.

 Además, la población estuvo conformado por 72 docentes que brindan las prácticas hospitalaria y comunitaria desde el segundo ciclo hasta el octavo ciclo y 1275 estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la USS. La muestra estuvo conformada por la población total de docentes; es decir, 72 docentes y en cuanto a los estudiantes 534 considerando los criterios: estudiantes de enfermería del segundo al octavo ciclo, mayores de 18 años, participen voluntariamente.

3.    Resultados

Tabla 1. Perfil sociodemográfico de los docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019

 

Variables

 

f

%

Rango de edad docentes

Entre 25 a 35 años

14

19.4

Entre 36 a 45 años

19

26.4

Entre 46 a 55 años

22

30.6

Entre 56 a 65 años

17

23.6

Total

 

72

100%

Sexo

Masculino

11

15.3

Femenino

61

84.7

Total

 

72

100%

Estado civil

Soltero

20

27.8

Casado

28

38.9

Divorciado

18

25.0

Viudo

6

8.3

Total

 

72

100%

Modalidad docente

Tiempo completo

47

65,3

Tiempo parcial

25

34,7

Total

 

72

100%

Especialización en docencia universitaria

Si

43

59.7

No

29

40.3

Total

 

72

100%

 

 

 

 

En la tabla 1, tenemos en cuanto a la edad de los docentes de la practica comunitaria y hospitalaria, que 22 (30,6%) se presenta un rango de edad que va desde los 46 a 55 años, el 19 (26,4%) entre 36 a 45 años, y 14 (19,4%) entre 25 a 35 años de edad. Para el ítem sexo, 11 (15,3%) de la muestra seleccionada son varones y 61 (84.7%) de la muestra seleccionada son mujeres. En cuanto al estado civil, 28 (38,9%) se encuentran casado, 20 (27,8%) se encuentran soltero y 6 (8,3%) se encuentran viudo. En cuanto a la modalidad docente, 47 (65,3%) de la muestra seleccionada cuenta con una modalidad a tiempo completo y 25 (34,7%) cuenta con una modalidad a tiempo parcial. En cuanto a la especialización en docencia universitaria, 29 (40,3%) de la muestra seleccionada no cuenta con especialización y 43 (59,7%) si cuenta con especialización.

 Tabla 2. Perfil sociodemográfico de los alumnos de la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019

 

Variables

 

F

%

Rango de edad alumnos

Entre 16 a 20 años

279

52.2

Entre 20 a 25 años

255

47.8

Total

 

534

100%

Sexo

Masculino

252

47.2

Femenino

282

52.8

Total

 

534

100%

Nro de hijos

Ninguno

243

45.5

Uno

140

26.2

Dos

141

26.4

Total

 

534

100%

Estado Civil

Soltero

266

49.8

Casado

143

26.8

Conviviente

110

20.6

Divorciado

15

2.8

Total

 

534

100%

En cuanto ciclo de estudios

II

71

13.3

III

62

11.6

IV

89

16.7

V

77

14.4

VI

83

15.5

VII

76

14.2

VIII

76

14.2

Total

 

534

100%

 

En la tabla 2, tenemos en cuanto a la edad de los alumnos, que 279 (52,2%) tiene un rango de edad entre los 16 a 20 años y 255 (47,8%) entre 20 a 25 años. En cuanto al sexo, 282 (52,8%) de la muestra seleccionada son mujeres y 252 (47,2%) de la muestra seleccionada son varones. En cuando al número de hijos, 243 (45,5%) no cuentan con hijos, 141 (26,4%) cuentan con dos hijos y 10 (1,9%) cuentan con tres a más hijos. En cuanto al estado civil, 266 (49,8%) se encuentran soltero, 143 (26,8%) se encuentran casado y 15 (2,8%) es divorciado. En cuanto al ciclo de estudios, 89 (16,7%) de la muestra seleccionada se encuentra en ciclo IV, 83 (15,5%) se encuentra en el ciclo VI y 62 (11,6%) se encuentra en el ciclo III.

Tabla 3.  Nivel de desempeño docente de la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019

Escala

Muestra

%

Alto

17

23.6

Medio

32

44.4

Bajo

23

31.9

Total

72

100.0

 

En la tabla 3, los resultados revelan que 32 (44,4%) de la muestra de docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria, presenta un nivel medio de desempeño docente, mientras que 23 (31,9%) presenta un nivel bajo, y solo 17 (23,6%) presenta un nivel alto.

 

Tabla 4. Nivel de la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Escala

Muestra

%

Alto

24

33,3

Medio

25

34,7

Bajo

23

31,9

Total

72

100.0

 En la tabla 4, los resultados revelan que 25 (34,7%) de la muestra de docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria, muestra un nivel medio en la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes, mientras que el 24 (33,3%) está en un nivel alto, y solo 23 (31,9%) con un bajo nivel.

 Tabla 5. Nivel de la dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Escala

Muestra

%

Alto

28

38,9

Medio

18

25,0

Bajo

26

36,1

Total

72

100.0

 En la tabla 5, los resultados revelan que 28 (38,9%) de la muestra de docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria, muestra un nivel alto en la dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, mientras que el 26 (36,1%) nivel bajo, y solo 18 (25,0%) con un nivel medio.

Tabla 6. Nivel de la dimensión participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Escala

Muestra

%

Alto

15

20,8

Medio

32

44,4

Bajo

25

34,7

Total

72

100.0

 En la tabla 6, los resultados revelan que 32 (44,4%) de la muestra de docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria, tiene un nivel medio en la dimensión participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, 25 (34,7%) un nivel bajo, y solo 15 (20,8%) un alto nivel.

 Tabla 7. Nivel de la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Escala

Muestra

%

Alto

24

33,3

Medio

26

36,1

Bajo

22

30,6

Total

72

100.0

 En la tabla 7, los resultados revelan que 26 (36,1%) de la muestra de docentes de la práctica comunitaria y hospitalaria, tiene un nivel medio en la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, el 24 (33,3%) un nivel alto, y solo 22 (30,6%) un bajo nivel.

 Tabla 8. Nivel de satisfacción del estudiante de enfermería en la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019

Escala

Muestra

%

Alto

164

30.7

Medio

168

31.5

Bajo

202

37.8

Total

534

100.0

 En la tabla 8, los resultados revelan que 202 (37,8%) de la muestra de alumnos, muestran un nivel bajo de satisfacción, mientras que 168 (31,5%) presenta un nivel medio, y solo 164 (30,7%) un alto nivel.

 Tabla 9. Nivel de la dimensión calidad funcional percibida

Escala

Muestra

%

Alto

179

33.5

Medio

180

33.7

Bajo

175

32.8

Total

534

100.0

 En la tabla 9, los resultados revelan que 180 (33,7%) de la muestra de alumnos, presenta un nivel medio en la dimensión calidad funcional percibida, mientras que 179 (33,5%) presenta un nivel alto, y solo 175 (32,8%) presenta un nivel bajo.

 Tabla 10. Nivel de la dimensión calidad técnica percibida

Escala

Muestra

%

Alto

167

31.3

Medio

187

35.0

Bajo

180

33.7

Total

534

100.0

 En la tabla 10, los resultados revelan que 187 (35,0%) de la muestra de alumnos, presenta un nivel medio en la dimensión calidad técnica percibida, mientras que 180 (33,7%) presenta un nivel bajo, y solo 167 (31,3%) presenta un nivel alto.

 Tabla 11. Nivel de la dimensión valor percibida

Escala

Muestra

%

Alto

168

31.5

Medio

178

33.3

Bajo

188

35.2

Total

534

100.0

 En la tabla 11, los resultados revelan que 188 (35,2%) de la muestra de alumnos, presenta un nivel bajo en la dimensión calidad valor percibida, mientras que 178 (33,3%) presenta un nivel medio, y solo 168 (31,5%) presenta un nivel alto.

 Tabla 12. Nivel de la dimensión confianza

Escala

Muestra

%

Alto

173

32.4

Medio

190

35.6

Bajo

171

32.0

Total

534

100.0

 En la tabla 12, los resultados revelan que 190 (35,6%) de la muestra de alumnos, presenta un nivel medio en la dimensión confianza, mientras que 173 (32,4%) presenta un nivel alto, y solo 171 (32,0%) presenta un nivel bajo.

 Tabla 13. Nivel de la dimensión expectativas

Escala

Muestra

%

Alto

176

33.0

Medio

188

35.2

Bajo

170

31.8

Total

534

100.0

 En la tabla 13, los resultados revelan que 188 (35,2%) de la muestra de alumnos, presenta un nivel medio en la dimensión expectativa, mientras que 176 (33,0%) presenta un nivel alto, y solo 170 (31,8%) presenta un nivel bajo.

 Tabla 14. Nivel de correlación entre las variables desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019

 

 

Desempeño docente

Satisfacción

Tau b de Kendall

Desempeño docente

Coeficiente de correlación

1,000

,782

Sig. (bilateral)

.

,000

N

72

534

Satisfacción

Coeficiente de correlación

,782

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

72

534

 

En la tabla 14, los resultados obtenidos dan a conocer la existencia de un nivel de correlación alta entre las variables desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en la práctica comunitaria y hospitalaria USS, 2019, mostrando un 0.782 es decir, hay una positiva relación entre las dos variables en estudio. Mediante la medición de la correlación entre variables, se mostró que el nivel de significación se encuentra por debajo del límite del 5%, y por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0), y se acepta la hipótesis alternativa (H1), la cual establece una relación significativa.

  4.    Discusión

Los resultados obtenidos en la tabla 1 revela que el 52,2% de la muestra de estudiantes de las prácticas comunitaria y hospitalaria muestra un rango de edad entre 16 a 20 años. El rango de edad de los estudiantes en el estudio de Sánchez V. 9, es considerado como un factor importante para la satisfacción ya que se encuentran en una época llena de tecnología donde encuentran un sinfín de información y con ello muchas dudas y preguntas, buscando que sus docentes se encuentren con la capacidad de absolverlas.

 Los resultados obtenidos en la tabla 2, que involucra al segundo objetivo específico, revelan que 44,4% de la muestra de docentes de las prácticas comunitaria y hospitalaria presentan un nivel de desempeño medio. Retamozo E. 10, en su estudio indica la importancia de mantener un nivel adecuado de desempeño docente, ya que de este depende el nivel de satisfacción de sus estudiantes. También, Villarreal I. 11, en su estudio señala que el nivel de satisfacción del estudiante e involucramiento en su aprendizaje, depende del nivel de desempeño de su docente, y del conocimiento y soporte que brinda a su alumno.

 En relación al tercer objetivo específico, los resultados obtenidos en la tabla 7, muestran que 37,8% de la muestra de estudiantes de enfermería en las prácticas comunitaria y hospitalaria presenta un nivel bajo de satisfacción. Hernández E. 12, indica en su estudio que, si el alumno no encuentra el soporte necesario para sus necesidades, tomará una actitud negativa hacia el aprendizaje que recibe, y para lo cual se requiere que el docente esté preparado para hacer uso de estrategias que fomenten su interés e involucramiento. También, Sánchez V. 9, en su estudio menciona que el nivel de satisfacción del estudiante, depende de la gestión administrativa de su centro de estudio, y de las mejoras que se presenten en sus procesos de atención, pagos, organización de materias y horarios.

 Para el objetivo específico se mostró en la tabla 13, identificó que la relación entre las variables desempeño docente y satisfacción del estudiante equivale a 0.782, considerado como una alta relación entre las variables de estudio. El estudio de Alfaro D. y Pinedo J. 13, contrasta los resultados, reconociendo la existencia de una relación considerable entre las variables desempeño docente y satisfacción del estudiante; debido a que, a mayor nivel de desempeño docente, habrá niveles mucho más altos de satisfacción en los estudiantes considerando adecuada la enseñanza, la calidad y estándares que consideran necesarios para su formación académica. También, Villarreal I. 11, afirma la existencia de una relación significativa entre las variables desempeño docente y la satisfacción del estudiante de la carrera de enfermería.

 La tabla 3, revelan que el 34,7% de la muestra de docentes, presentan un nivel medio en la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados se contrastan con los de Villarreal I. 11, por indicar que la preparación del docente es fundamental para que puedan brindar conocimientos acordes a las necesidades de los estudiantes, para ello los docentes deben estar en constante preparación y actualización que les permita aplicar nuevas metodologías, procedimientos dinámicos y motivacionales que ayuden al estudiante.

 Los resultados obtenidos en la tabla 4, revelan que el 38,9% de la muestra de docentes, presentan un nivel alto en la dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados logrados se contrastan con lo de Alfaro D. y Pinedo J. 13; en los que señaló, que, aunque los docentes tengan la mejor intención de que el alumno aprenda y se esfuercen por brindar sus conocimientos, es necesario que se preparen y capaciten constantemente para encontrarse al nivel de las nuevas tendencias y cambios.

 La tabla 5, revelan que el 44,4% de la muestra de docentes, presentan un nivel medio en la dimensión participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad. Los resultados se contrastan con los de Bajonero C. 14, indicando que es necesario la integración y participación activa de los docentes para el planteamiento de las curriculas y estrategias metodológicas, que compartan experiencias y encuentren mejoras en conjunto. Así también los resultados de Alfaro D. y Pinedo J. 13, señalaron que importante es que los directores y docentes se integren y participen activamente en conjunto para un adecuado planteamiento de estrategias de acompañamiento pedagógico que tiene como único fin el bienestar del alumno. 

 

La tabla 6, revelan que el 36,1% de la muestra de docentes, presentan un nivel medio en la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Los resultados se contrastan con los de Retamozo E. 10, que señaló la importancia de lograr la identificación del docente con la casa de estudios y de hacer que se sienta parte importante de la misma, para alcanzar la participación constante en toda actividad pedagógica.

 La tabla 8, revelan que el 33,7% de la muestra seleccionada de alumnos, presentan un nivel medio en la dimensión calidad funcional percibida. Los resultados se contrastan con lo señalado por Sánchez V. 9, por mostrar que es indispensable que existan procesos debidamente estructurados en la gestión administrativa que repercuta en la calidad de servicio logrando orden, organización y rapidez.

La tabla 9, revelan que el 35,0% de la muestra de alumnos, presentan un nivel medio en la dimensión calidad técnica percibida. Los resultados se contrastan con lo de Sánchez V. 9, que señaló la importancia de contar con un plan integral que permita y vigile que se cumpla con lo establecido en la currícula para un mejor proceso de aprendizaje del alumno.

La tabla 10, presenta que el 35,2% de la muestra de alumnos, mostró un nivel bajo en la dimensión valor percibido. Los resultados se contrastan con los de Orellana K. y Palma X. 15, señaló que si el alumno nota la falta de implementos en un curso donde es necesario, se encontrará desconforme no solo con el servicio sino también con lo que paga por él.

 La tabla 11, mostró que el 35,6% de la muestra de alumnos, hay un nivel medio en la dimensión confianza. Los resultados se contrastan con los de Hernández E. 12, el cual señaló que si el docente no cuenta con las capacidades de absolver dudas e investigar constantemente para ofrecer al alumno información nueva, que despierte más aún su interés, va a sentir que no se dedican realmente a ellos.

 La tabla 12, mostró que el 35,2% de la muestra de alumnos, hay un nivel medio en la dimensión expectativas. Los resultados se contrastan con lo de Polanco E. 16, quien señaló que, si hay un enfoque en el alumno lo que necesita, y se trabajará en ello, para ofrecerle lo último en información, tecnología, equipos acordes a su carrera y tengan nuevas experiencias prácticas, se podrá mejorar las expectativas de los mismos.

  5.    Conclusiones

El perfil socio demográfico de los docentes de las prácticas comunitaria y hospitalaria USS 2019, corresponde a un grupo poblacional integrado por mujeres bajo una modalidad de enseñanza a tiempo completo, con un estado civil casado y una edad que varía entre 46 a 55 años de edad. El perfil de los estudiantes de las prácticas comunitaria y hospitalaria USS 2019, corresponde a un grupo poblacional integrado por mujeres que se encuentran en el VI ciclo académico de su carrera profesional, con un en estado civil soltero y con una edad que varía entre 16 a 20 años.

 El nivel de desempeño docente de la práctica comunitaria y hospitalaria USS 2019 tuvo un nivel medio, especialmente en las dimensiones de preparación para el aprendizaje de los estudiantes, de participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, y del desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, y un nivel alto en la dimensión de enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. 

 El nivel de satisfacción del estudiante de enfermería en las prácticas comunitaria y hospitalaria fue bajo, especialmente en la dimensión de dimensión calidad valor percibida, y un nivel medio en las dimensiones de calidad funcional percibida, de calidad técnica percibida, de confianza y expectativa.

 La relación entre el desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en las prácticas comunitaria y hospitalaria USS 2019, equivale a 0.782 y puede ser interpretado como una relación positiva alta entre las dos variables, y a medida que haya un mejor nivel de desempeño docente, también habrá una mejor satisfacción por parte del estudiante de enfermería en las prácticas.

 En relación a la hipótesis general del estudio, el nivel de significación bilateral obtenido se encuentra por debajo del límite del 5%, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que menciona una relación significativa entre las variables desempeño docente y la satisfacción del estudiante de enfermería en la práctica comunitaria y hospitalaria USS 2019.

  6.    Referencias

 

1.       Ventas L. Cómo se evalúa a los maestros en los países con la mejor educación del mundo. BBC Mundo. Reino Unido. [Online].; 2016 [citado 20 agosto 2019]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-36591625

2.       Vanguardia. Miles de maestros no harán la evaluación al desempeño docente en noviembre. Vanguardia. México. [Online].; 2018 [citado 20 agosto 2019]. Disponible en: https://vanguardia.com.mx/articulo/miles-de-maestros-no-haran-la-evaluacion-al-desempeno-docente-en-noviembre.

3.       UNESCO. ¿Qué determina el buen desempeño de un docente? UNESCO. Francia. [Online].; 2018 [citado 20 agosto 2019]. Disponible en: https://es.unesco.org/news/que-determina-buen-desempeno-docente.

4.       20 Minutos. El INEE amplía el plazo para las etapas I y II de Evaluación de Desempeño: SEP. 20 Minutos. México. [Online].; 2015 [citado 20 agosto 2019]. Disponible en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/29971/0/inee-amplia-plazo/etapas-i-ii-evaluacion/sep/.

5.       SUNEDU. Ley universitaria. [Online].; 2014 [Citado 4 febrero 2020]. Disponible en:  https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

6.       Carrasco S. Gestión de Calidad y formación profesional. Ed. N°1. Perú: San Marcos, 2009. p. 209, 210, 228

7.       Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales. Universitarias de Medicina, Enfermería y Obstetricia. 2010. Tomo V.

8.       Rueda M, Torquemada A. Algunas consideraciones para el dise˜no de un sistema de evaluación de la docencia en la universidad. En: Rueda M, editor. ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil. México: ANUIES; 2004. p. 29-35.

9.       Sanchez V. La satisfacción de los estudiantes de enfermería en su primer año de estudio de una universidad privada en la integración de la tecnología de información de comunicación (TIC). [Tesis doctoral]. España: Universidad de Málaga; 2016

10.   Retamozo E. Desempeño docente y la satisfacción académica de las estudiantes del X ciclo de la facultad de enfermería de la universidad Cesar Vallejo Lima Norte – 2018. [Tesis de posgrado]. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2018

11.   Villarreal L. Desempeño docente y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del VI ciclo de enfermería Universidad San Pedro Huacho 2015. [Tesis de posgrado]. Huacho: Universidad San Pedro; 2018.

12.   Hernández E. Satisfacción respecto a la calidad educativa en estudiantes de enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista filial Chincha octubre 2017. [Tesis de grado]. Chincha: Universidad Privada San Juan Bautista; 2018.

13.   Alfaro D, Pinedo J. Satisfacción del estudiante de la escuela profesional de enfermería con el desempeño docente. Universidad Privada Antenor Orrego, 2015. [Tesis de grado]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2015.

14.   Desempeño docente desde la mirada de los estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Señor De Sipán – 2017. [Tesis de grado]. Chiclayo: Universidad Señor de Sipán; 2018.

15.   Orellana K, Palma X. Satisfacción académica de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Cuenca, 2017. [Tesis de grado]. Ecuador: Univerdidad de Cuenca; 2018.

16.   Polanco E. Nivel de satisfacción por la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería en una universidad pública – 2017. [Tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018.