RISK
FACTORS IN THE INCIDENCE OF THE DIABETIC FOOT
Isela, Wam Serrano1
Aura Cecilia, País Lescano2
Julia Gladys, Espinoza Deza3
Amparo Socorro del Pilar, Arce Barreto4
Fecha
de recepción: 13 abril de 2021
Fecha
de aceptación: 10 junio de 2021
Fecha
de publicación: 22 junio de 2021
El Objetivo de esta investigación fue describir
y analizar la literatura sobre los factores de riesgo en la incidencia de pie
diabético, de los últimos cinco años. Materiales
y método: revisión Integradora de la literatura siguiendo las seis fases de
Ganong, incluyendo la revisión de dos bases de datos Scopus, Prosquest y DOAJ. Resultados: Se consideraron 11
documentos: 9 cuantitativos de origen primario, 3 revisiones sistemáticas y
metaanálisis. En Perú son escasas las publicaciones sobre la temática escogida,
pero a nivel internacional si hay investigaciones disponibles con predominio
del idioma inglés y procedente de países de oriente. Se consideraron como
criterios de inclusión: Investigaciones de antigüedad menor o igual a 5 años,
en idioma inglés, portugués y español provenientes de bases de datos
científicas y con acceso completo al documento. Los hallazgos se sistematizaron
en tres categorías que reflejan las coincidencias y variantes entre las
investigaciones, así tenemos: control de glucosa, autocuidado y tiempo de
enfermedad y enfermedades asociadas. Conclusiones: Es de predominio en la
temática el abordaje cuantitativo, a nivel nacional corresponde realizar
investigaciones que puedan reflejar nuestra realidad respecto a la temática,
sin embargo, al contrastar los hallazgos con las escasas investigaciones a
nivel nacional, las realidades se encuentran y se encuentran como factores de
riesgo convergentes: A. Niveles de glucosa no controlados, B. Autocuidado C.
Tiempo de enfermedad y enfermedades asociadas. Es preciso fortalecer la
educación sanitaria y el autocuidado de las personas con diabetes a fin de
identificar tempranamente afecciones pedias.
ABSTRACT:
The Objective of this research was to describe and
analyze the literature on risk factors in the incidence of diabetic foot, from
the last five years. Materials
and method: Integrative review of the
literature following the six phases of Ganong, including the review of two
Scopus databases, Prosquest and DOAJ. Results:
11 documents were considered: 9 quantitative documents of primary origin, 3
systematic reviews and meta-analysis. In Peru, there are few publications about
the chosen theme, but at the international level there is research available,
predominantly in English and from Eastern countries. The
following were considered as inclusion criteria:
Researches less than or equal to 5 years old, in English, Portuguese and
Spanish from scientific databases and with full access to the document. The
findings were systematized in three categories that reflect the coincidences
and variants among the researches, thus we have: glucose control, self-care and
time of illness and associated diseases. Conclusions: The quantitative approach
is predominant in the subject, at a national level it corresponds to carry out
research that can reflect our reality regarding the subject, however, when
contrasting the findings with the scarce research at a national level, the realities
are found and they are found as converging risk factors: A. Uncontrolled
glucose levels, B. Self-care C. Time of illness and associated diseases. Health
education and self-care of people with diabetes need to be strengthened in
order to identify pediatric conditions early.
1 Maestra en
Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel-Chiclayo, Perú, wserranoi@crece.uss.edu.pe, http://orcid.org/0000-0002-1117-3789.
2 Maestra en Docencia con mención en gestión y docencia universitaria,
Escuela de Enfermería, Universidad Señor de Sipán, Pimentel-Chiclayo, Perú, aceciliapl@crece.uss.edu.pe , http://orcid.org/0000-0001-8642-2332.
3 Maestra en Gerencia
en Servicios de Salud, Escuela de Enfermería, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel-Chiclayo, Perú, jespinoza@crece.uss.edu.pe, http://orcid.org/0000-0001-6705-4853.
4 Maestra en
Investigación y Docencia, Escuela de Enfermería, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel-Chiclayo, Perú, abarreto@crece.uss.edu.pe, http://orcid.org/0000-0003-1163-5645.
1. Introducción
Las úlceras del pie
diabético son un problema cada día más frecuente incluso a nivel mundial; para
los pacientes con diabetes mellitus significa una causa seria de morbilidad,
produciendo discapacidad y como consecuencia pobre calidad de vida de las
personas que lo padecen1 e incluso muchas de las úlceras del pie
diabético pueden desencadenar en amputaciones no traumáticas.2
Cuando hacemos referencia al pie
diabético; el International Working Group on the Diabetic Foot – IWGDF
lo define “como la infección, ulceración y/o destrucción de tejidos blandos
asociadas a alteraciones neurológicas y varios grados de enfermedad arterial
periférica (DAP) en los miembros inferiores” 3. Realidad que afecta
la vida de varios pacientes quienes por el hecho de ser portadores de diabetes,
ya tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad dos veces mayor que
la población no diabética.2
En el Perú “la cantidad de personas
con pie diabético se encuentra en aumento, y es en la ciudad de Lima donde hay
mayor concentración de personas con diabetes en el país”4. Sin
embargo, en el sistema
de salud peruano, las investigadoras han observado que hay dificultad para
adherirse a las guías internacionales que describen cómo deben ser las consultas
con las personas con pie diabético, debido al tiempo y número de pacientes que
se asigna por consulta, que en muchas oportunidades deriva en no interrogar
sobre problemas pedios en la consulta ambulatoria. Obviando el identificar los
factores de riesgo que pueden desencadenar complicaciones del denominado pie
diabético.
Algunos estudios demuestran que los factores de
riesgo para desarrollar amputaciones se clasifican en factores modificables y
no modificables, asociados al desarrollo de pie diabético; entre esos factores
se encuentra “el tiempo de enfermedad, hemoglobina glicosilada mal controlada,
antecedente de tabaquismo y enfermedad renal crónica”5.
Los
motivos que agudizan la salud de las personas con pie diabético, suelen ser
diversos, así lo muestran las investigaciones
realizadas en el Perú, en Huánuco los “factores de riesgo: sociales,
alimentación, autocuidado y cognitivos se relacionan con las complicaciones en
pacientes con diabetes tipo II”6. En el norte del país la realidad es la misma, la incidencia
de diabetes mellitus es cada vez más alta, y los problemas de úlceras, pie
diabético y amputaciones es una patología por la que acuden a los servicios de
emergencia, consulta externa y hospitalización de las instituciones
hospitalarias. Sin embargo, a pesar de que se requiere atención especializada
no se cuenta con la unidad para la atención del pie diabético y el déficit de
cuidado de los pacientes diabéticos es un problema latente, que limita la
caracterización de factores de riesgo, la prevención y la actuación oportuna.
Tampoco se cuenta con un plan de cuidados multidisciplinarios, concertado, con
la finalidad de educar al paciente y su familia en la identificación de
factores que riesgo, para evitar llegar a la amputación.
Con el fin de examinar el estado del arte preciso para identificar
cuidados de enfermería dirigidos a contrarrestar los factores de riesgo que
intervienen para la incidencia de pie diabético; es necesario establecer los
factores de riesgo que realmente contribuyen con la incidencia de úlceras en el
pie de las personas con diabetes; por lo tanto, las investigadoras se plantean
la siguiente interrogante: ¿Qué dice la literatura sobre los factores de riesgo
de la incidencia de úlceras por pie diabético?
Para la realización de la presente investigación se
planteó como Objetivo general: Sintetizar
y analizar información relevante sobre los factores de riesgo para la
incidencia de pie diabético y como objetivos específicos: Identificar
las investigaciones relacionadas a los factores de riesgo para la incidencia de
pie diabético publicadas en revistas de alto impacto y Analizar los aportes
actualizados en relación a los factores de riesgo para la incidencia de pie
diabético.
La
presente investigación justifica su desarrollo, debido a que la enfermería es
garante del cuidado holístico y brinda apoyo al usuario en el proceso de
adaptación a la enfermedad crónica, se plantea incorporar elementos holísticos
en el acompañamiento y los cuidados con el objetivo de enfocarse en el cuidado
holístico al paciente y familia.
Es
importante realizar la presente investigación por el impacto social que tiene
esta enfermedad, el cual se evidencia a través de su elevada tasa de morbilidad
y amputaciones, larga estancia hospitalaria y elevados costos hospitalarios y
económicos sobre todo para los países de bajos y medianos ingresos.7
2. Materiales
y métodos
Estudio ejecutado bajo la metodología de Revisión
Integradora de la Literatura propuesta por Ganong8 que busca
comprender un tema mediante un proceso de sistematización y análisis de los
resultados a partir de otros estudios independientes y que consta de seis
etapas:
Primera:
Se inició con la selección de la pregunta orientadora para la
exploración de literatura y acorde a los intereses de la investigación se
formuló así ¿Qué dice la literatura sobre los factores de riesgo de úlceras por
pie diabético?
Segunda:
La definición de criterios de inclusión.
Buscando tener información vigente, se ha privilegiado la búsqueda de
publicaciones con no menos de 5 años de antigüedad. Considerando como idiomas
el inglés, portugués y español. Se obtuvieron 61 investigaciones entre
primarias y secundarias. Se seleccionaron 11 investigaciones: 8 artículos del
2020 y tres con antigüedad no mayor de cinco años. De los 11, 3 son revisiones
sistemáticas con metaanálisis. Para la búsqueda se consideró Scopus en idioma
inglés y español, Proquest y DOAJ. La ecuación de búsqueda consideró los
descriptores en ciencias de la salud, para su combinación se usaron operadores
boleanos como AND y OR, de la siguiente manera: [(factores de riesgo OR
factores predicctivos) AND (pie diabético OR úlceras de pie diabético)] con sus
respectivas traducciones al inglés y portugués. El recurso utilizado en la
investigación fue la expresión “término exacto” asociada a los descriptores
específicos, año 2020-2015.
Tercera:
Los artículos seleccionados en formato de tablas. Para
la organización y tabulación de los datos, se elaboró una matriz de análisis
que incluyó: país y año de publicación, título del artículo, autores, revista
en la que se publicó, objetivo del estudio, población o muestra de los
participantes, la metodología de investigación, resultados y conclusiones de
los estudios.
Cuarta:
análisis crítico de los hallazgos. Se buscó identificar las
similitudes, complementos y diferencias de los resultados de las
investigaciones.
Quinta:
la interpretación de los resultados
con agrupación bajo la forma de categorías con definición de cada una de ellas.
Sexta: y
última fase comunicar de forma clara la evidencia
encontrada que se hizo en el presente documento.
3.
Resultados
Se han considerado 11 investigaciones que fueron
validadas con el algoritmo de Abad Corpa E.).9 publicadas entre el 2015 y 2020.
Cabe resaltar que existen escasas investigaciones publicadas a nivel nacional,
a nivel internacional existen publicaciones a nivel de Latinoamérica, 2 se han
seleccionado y un buen número de publicaciones provienen de países del oriente
y EE UU. De allí que la mayoría de las investigaciones se encuentren en idioma
inglés.
La orientación metodológica de los estudios es
cuantitativa en predominio, sin embargo, también se han considerado 3
revisiones sistemáticas, 2 de ellas provienen de países del oriente y 1 de
Estados Unidos.
A la par que se trata de los factores de riesgo
para la incidencia de pie diabético es de gran preocupación la amputación a
consecuencia del pie diabético, de lo que haremos también mención pues está
ligado al tema central de esta revisión.
Registro bibliográfico en base de datos:
Base de datos consultada |
Número de artículos encontrados |
Número de artículos seleccionados con los criterios de selección |
Número de artículos seleccionados |
Scopus |
569 |
58 |
8 |
Proquest |
55 |
2 |
2 |
DOAJ |
3 |
1 |
1 |
Total |
627 |
61 |
11 |
Fuente: Tomado
de Burns y Grove Investigación en Enfermería10
Cuadro de síntesis de validación de la
información
Título del artículo |
Autores |
Revista |
Año |
Factores de riesgo y resultados de la úlcera del pie diabético
en pacientes con diabetes mellitus ingresados en el hospital de referencia
Nekemte, Etiopía occidental: estudio prospectivo observacional.11 |
Bekele, F., Chelkeba, L., Fekadu,
G., Bekele, K. |
Annals of Medicine and Surgery |
2020 |
Incidencia y factores de riesgo asociados con la recurrencia de
la úlcera entre pacientes con úlceras del pie diabético tratados en un
entorno multidisciplinario.12 |
Hicks, C.W., Canner, J.K.,
Mathioudakis, N., Lippincott, C., Sherman, R.L., Abularrage, C.J. |
Journal of Surgical Research |
2020 |
Pie diabético y complicaciones; Factores de riesgo de amputación
durante la crisis Siria.13 |
Aziz ARA, Alsabek MB. |
Journal of Diabetes and its
Complications |
2020 |
Prevalencia de la úlcera del pie diabético y factores asociados
entre pacientes diabéticos adultos en una clínica de seguimiento en el Jimma
Medical Center, suroeste de Etiopía, 2019: una base institucional Estudio
transversal.14 |
Abdissa, D., Adugna, T., Gerema, U., Dereje, D. |
|
2020 |
Análisis de amputaciones relacionadas con diabetes mellitus en
el estado de Espírito Santo, Brasil.15 |
Costa
WJT, Penha-Silva, N. Bezerra, IMP, dos Santos, IP, Ramos, JLS, de Castro, JM, Pereira, JEG, da Silva, AP, Monteiro, A., de Abreu, LC, |
2020 |
|
Evaluación de los factores de riesgo de infección por
microorganismos resistentes a múltiples fármacos en adultos con diabetes tipo
1 o tipo 2 y úlcera del pie diabético.16 |
Dai, J., Jiang, C., Chen, H.,
Chai, Y. |
Canadian Journal of Diabetes |
2020 |
Factores de riesgo de ulceración y amputación de extremidades
inferiores en pacientes con diabetes mellitus.17 |
Thaysa Alves Tavares(1) Luana Jeniffer Souza Farias da Costa(2)
Maria Lucelia da Hora Sales(2) Marilucia Mota de Moraes |
Revista Brasileira em Promocao da Saude; Fortaleza |
2016 |
Factores de riesgo asociados al pie diabético.18 |
Angel Daniel Enciso Rojas |
Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. |
2016 |
Factores de Riesgo Asociados A Pie Diabético en el Hospital PNP
Luis N. Saenz, Año 2017. 5 |
Yajaira Arribasplata-Espinoza, Consuelo Luna-Muñoz |
Rev. Fac. Med. Hum. |
2019 |
Prevalencia y factores asociados de la úlcera del pie en
pacientes diabéticos en Etiopía: una revisión sistemática y un metanálisis-19 |
Tadesse Tolossa1*, Belayneh Mengist2, Diriba Mulisa3, Getahun
Fetensa3, Ebisa Turi1 and Amanuel Abajobir4 |
BMC Public Health |
2020 |
Factores relacionados con la severidad de la úlcera del pie
diabético: una revisión sistemática.20 |
Jalilian, M., Ahmadi Sarbarzeh,
P., & Oubari, S. |
Diabetes, Metabolic Syndrome and
Obesity: Targets and Therapy, |
2020 |
Fuente:
Adaptado de Gálvez Toro A. Enfermería Basada en Evidencia21
4.
Discusión
Al
sistematizar los resultados las investigaciones consideradas para la revisión
convergen en factores de riesgo para la incidencia de pie diabético, los que se
han agrupado en 3 categorías:
A. Niveles de glucosa no controlada
B.
Autocuidado
C.
Tiempo
de enfermedad y enfermedades asociadas
A. Niveles
de glucosa no controlada: Para hacer efectiva la medida de la glucosa en
sangre entre las mejores opciones se tiene la hemoglobina glicosilada, esta se
constituye en la mejor prueba disponible para el
control glucémico del paciente con DM, y se le considera para correlacionar las
complicaciones a largo plazo, pues existe evidencia entre la relación entre la
hiperglucemia persistente y el riesgo de complicaciones micro vasculares como
por ejemplo pie diabético y luego la amputación22.
Los
estudios a nivel nacional coinciden5 con los reportes de otros
escenarios al afirmar que niveles altos de hemoglobina glicosilada se
constituyen en un indicador para generación de úlcera de pie diabético como
complicación. Así tenemos que Bekele at all11 encontró que casi la mitad de los pacientes en su estudio, tenían un
control glucémico deficiente y reveló que los pacientes con control de glucosa
en sangre deficientes tenían más probabilidades de ser amputados en comparación
con aquellos que tenían un buen control de glucosa en sangre. Resultados
similares se encontraron en estudios realizados en Estados Unidos, Alemania,
India y Sudán. Esta información permitiría determinar este hallazgo como
aspecto sumamente relevante y clave para fortalecer la intervención primaria
para el manejo del pie diabético y evitar complicaciones como la amputación, lo
que trae mayor riesgo de morbilidad a las personas que padecen DM.
Cabe
resaltar el estudio realizado por Freitas at all23 en Brazil en el
que evalúa los factores de riesgo para la recurrencia de úlcera en pie
diabético, pues además de considerar el control de los niveles de glucosa, un
índice de masa corporal adecuado, etc., muestra que pacientes con bajos
recursos (<US $ 250 / mes) tienen una mayor probabilidad de recurrencia de
DFU. Esto puede deducirse pues el ingreso familiar es un factor importante para
la adherencia al tratamiento de las úlceras por pie diabético, pues las
dificultades financieras, el difícil acceso a servicios esenciales frustran el
sostenimiento de la calidad de vida. En Brasil, realidad similar a la nuestra,
muchos de los pacientes no tienen acceso a un sistema ideal de salud, que es la
realidad de la población de este estudio, lo que favorece la recurrencia de pie
diabético.
Tolossa19, en un estudio desarrollado en
Etiopía, nos muestra otro aspecto de la realidad en torno al tema abordado: La prevalencia de las úlceras del pie diabético en Etiopía es
relativamente baja en comparación con los países desarrollados. Este estudio
demostró que la edad avanzada, la duración de la vida con la enfermedad por más
tiempo, la residencia rural, el IMC alto, la presencia de callos en los pies, la
mala práctica de autocuidado de los pacientes se asoció positivamente con el
desarrollo de úlceras del pie diabético. Como apreciamos no muestra de forma
explícita que un control inadecuado de los niveles de glucosa se constituye en
un condicionante para tener úlcera por pie diabético, pero si compromete
aspectos como el autocuidado que se ha agrupado dentro de los estilos de vida,
que trataremos a continuación.
Autocuidado:
Cuando nos referimos al autocuidado hablamos
del cuidado que nos debemos a nosotros mismos, es decir el compromiso asumido
como responsable de mi salud, podríamos abarcar aquí la adherencia al
tratamiento para controlar adecuadamente los niveles de glucosa y evitar
complicaciones, la puesta en práctica de la educación recibida, una dieta
adecuada, la práctica de una rutina de ejercicios, etc. Todos estos aspectos a
los que hemos denominado autocuidado se constituyen en mayor o menor medida
como factores de riesgo para adquirir úlceras por pie diabético.
Así tenemos en los
estudio de Enciso18, Arribasplata5, Alves17,
reportan la Onicomicosis y el uso inadecuado de calzado como favorecedores de
las úlceras por pie diabético, en relación a la onicomicosis, que es la
manifestación dermatológica más frecuente en el pie diabético, encierra un
trasfondo de autocuidado, pues requiere que el paciente desde el momento del
diagnóstico cuide adecuadamente de sus pies, así como de otros órganos que
pueden ser más vulnerables frente a un control inadecuado de la glucosa en el
organismo. Además, la práctica de autocuidado llevará al paciente y de ser
posible con el apoyo de la familia, a cuidar adecuadamente de sus pies, lo que
significa usar un calzado adecuado, medias, corte de uñas, revisión periódica
de los pies, etc.
Es posible afirmar que
los hábitos de autocuidado de los pies en los pacientes diabéticos son
deficientes, a pesar de la difusión sobre la importancia de este aspecto de
autocuidado en el paciente diabético. Cabría reflexionar y replantearnos las
intervenciones educativas hasta ahora desarrolladas y cuestionar si las
metodologías empleadas, o el número son adecuados y revalorar como profesión de
enfermería el aspecto de valoración en el proceso de cuidado enfermero para
valorar y registrar el riesgo de pie diabético de tal manera que podamos apoyar
adecuadamente al paciente diabético y a la familia para evitar esta
complicación.
Al respecto la revisión
sistemática realizada por Jalilian20 informa que encontraron
veinticinco factores asociados a la incidencia de pie diabético y los relacionan
con el estilo de vida y a la vez afirman que estos factores pueden prevenirse
mediante funciones de autocuidado. Esto concuerda también con los hallazgos de
Hicks12 y Tolossa19.
Cabe reflexionar sobre la
afirmación de estos autores pues si esta complicación es prevenible, entonces
como equipo de salud deberíamos volver a mirar las cifras de amputación por pie
diabético reportadas: Un Cieslinski, J., Tasca
Ribeiro, V. S., & Tuon, F. F. (2020). Risk factors for plantar foot estudio realizado con 21 países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mostró una tasa promedio
de amputaciones mayores igual a 7.5 por 100,000 en la población general y 128.3
por 100,000 en la población diabética. Para amputaciones menores, la tasa
estandarizada de edad y sexo fue de 11.1 por 100,000 en la población general y
184.3 por 100,000 en la población diabética.24
Volvemos sobre la idea de
reflexionar y replantear las prácticas preventivas que hasta ahora se han
llevado a cabo, pues si bien es cierto la Diabetes es una enfermedad crónica,
no significa que las personas tengan que padecer las complicaciones de la
enfermedad. Está en el personal y los servicios de salud poder brindar el
acompañamiento necesario al paciente y su familia para evitar una situación
irremediable como lo es la amputación que es causa de trastornos emocionales y
físicos que reducen la calidad de vida de los pacientes, además de ser fuente
de grandes sufrimientos y costos financieros para el paciente, y su familia,
los profesionales de atención médica y la sociedad. La gravedad de la úlcera
del pie diabético es el factor más significativo de mortalidad después de la
enfermedad arterial coronaria, la enfermedad arterial periférica o el accidente
cerebrovascular20
Tiempo
de enfermedad y enfermedades asociadas: La
diabetes como enfermedad crónica degenerativa, va afectando constantemente los
diferentes órganos y sistemas; dejando a las personas incapacitadas en muchas
áreas, por ejemplo afecciones oculares que les lleva a la ceguera, o afecciones
renales que les lleva a requerir tratamiento de sustitución del riñón como la
diálisis peritoneal o hemodiálisis; y las afecciones cardiovasculares que
condenan a las personas las amputaciones como complicación del pie diabético.
Por lo tanto, a mayor tiempo con la enfermedad, mayor deterioro general del
organismo.
Las investigaciones han demostrado que más del 50%
de los pacientes tenían problemas de salud crónicos y 49% tenían complicaciones
diabéticas, de éstos el 35% sufrieron amputaciones11.
Si se analiza de manera particular la incidencia de
úlcera en pie diabético, las tazas de recurrencias son altas de uno a tres años
después de la curación12 y la razón de estos resultados se debe a la
“presencia de enfermedad arterial periférica oclusiva (EAP) que duplica la
incidencia de amputación menor una vez (44.02%) y la incidencia de amputación
mayor cinco veces”13 puede inferir por el tiempo de enfermedad y el
inadecuado control de los niveles de glicemia; de allí que la causa es
multisistémica. Pero también es necesario que se trabaje de manera
personalizada con los pacientes, pues los estudios también demuestran que la
propiocepción anormal y una edad más joven12; son factores que
predisponen a la recurrencia de úlceras y por consiguiente de amputaciones. De
allí que reforzar el autocuidado es prioritario.
Frente a las afecciones multisistémicas se
requieren también cuidados de enfermería que permitan la gestión de cuidados
interdisciplinarios que abarquen no sólo aspectos fisiológicos de la persona;
sino todas sus dimensiones bio-psico-social y espiritual.
5.
Conclusiones
-
Las
publicaciones, respecto a la temática, a nivel nacional son escasas.
-
Existe
información relevante y abundante de países del oriente, EEUU y Canadá. De allí
que el lenguaje en el que se encuentren sea el inglés.
-
A
pesar de la diferencia espacial existen factores de riesgo recurrentes en todas
las realidades, como: el control inadecuado de la glucosa, déficit de
autocuidado y el tiempo de la enfermedad y enfermedades asociadas.
-
El
control inadecuado de la glucosa resulta ser el factor de riesgo clave para
desencadenar muchas complicaciones.
-
Un
déficit de autocuidado del paciente le hace vulnerable a padecer complicaciones
prevenibles.
-
La
educación y el monitoreo del personal de salud resultan ser trascendentes para
evitar complicaciones en la persona con Diabetes
-
La
recurrencia de úlceras en pie diabético que deriva en amputaciones se debe a la
enfermedad oclusiva.
6.- Referencias
Bibliográficas
1.
González
Casanova JM, Machado Ortiz FO, Casanova Moreno MC. Pie diabético: una puesta al
día. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado: 2020 Jul 10]; 15(1): 134-147.
Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/583.
2.
Pereira
C. Nicolás, Suh Hyunsuk Peter, Hong Joon Pio (JP). Úlceras del pie diabético:
importancia del manejo multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la
extremidad. Rev Chil Cir [Internet]. 2018 Dic [citado 2020
Jul 10] ; 70( 6 ): 535-543. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000600535&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000600535..
3. International Working Group on the Diabetic Foot the
Diabetic Foot. IWGDF Guidance on the prevention of foot ulcers in at-risk
patients with diabetes. International Working Group on the Diabetic Foot
(IWGDF). 2015. Available from: http://www.iwgdf.org
4. Mejía-parreño FM,
Julca-carbonero MS. Uso de la clasificación de riesgo para pie diabético según
la IWGDF en centros de salud con bajos recursos. Gerokomos [Internet]. 2019;28(1):20453. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n3/1134-928X-geroko-30-03-133.pdf
5.
Arribasplata-Espinoza, Yahaira, y Luna-Muñoz, Consuelo. Risk factors
associated with diabetic
foot in the
PNP Luis N. Saenz hospital,
2017. [Original Article].2019; 19(2):75-81.
(April 2019). DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2070
6.
Custodio
B. Factores de riesgo de complicaciones en pacientes con diabetes tipo II en el
Servicio de medicina del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano. Huánuco
2015.
7.
Moucheraud C, Lenz C, Latkovic M,
Wirtz VJ. The costs of diabetes treatment in low- A nd middle-income countries:
A systematic review. BMJ Glob Health 2019;4(1)
8.
Ganong H. Integrative Reviews of Nursing. Rev Nurs
Health 1987; 10(1):1-11. DOI: 10.1002/ nur.4770100103
9.
Abad
corpa, E., Monistrol Ruano, O., Altarribas Bolsa, E., & Sidrach De Cardona,
A. P. (2003). Lectura crítica de la literatura científica. Enfermería
Clínica, 13(1), 32–40. doi:10.1016/s1130-8621(03)73779-6
10.
Nancy
B. Grove S. Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. 5a ed. España: Elsevier; 2012
11. Bekele F, Chelkeba L, Fekadu G, Bekele K. Risk factors
and outcomes of diabetic foot ulcer among diabetes mellitus patients admitted
to Nekemte referral hospital, western Ethiopia: Prospective observational
study. Ann Med Surg 2020; 51:17-23.
12. Hicks,
C.W., Canner, J.K., Mathioudakis, N., Lippincott, C., Sherman, R.L.,
Abularrage, C.J. Incidence and Risk Factors Associated With Ulcer Recurrence Among Patients With Diabetic Foot Ulcers
Treated in a Multidisciplinary Setting (2020) Journal of Surgical Research,
246, pp. 243-250.
13.
Aziz ARA, Alsabek MB. Diabetic foot
and disaster; risk factors for amputation during the Syrian crisis. J Diabetes
Complications 2020;34(2).
14. Abdissa D, Adugna T, Gerema U, Dereje D. Prevalence of
Diabetic Foot Ulcer and Associated Factors among Adult Diabetic Patients on
Follow-Up Clinic at Jimma Medical Center, Southwest Ethiopia, 2019: An
Institutional-Based Cross-Sectional Study. J Dia Res 2020; 2020.
15.
Costa WJT, Penha-Silva N, Bezerra IMP, dos Santos IP, Ramos
JLS, de Castro JM, et al. Analysis of diabetes mellitus-related
amputations in the State of Espírito Santo, Brazil. Medicina
2020;56(6):1-14
16.
Dai, J., Jiang, C., Chen, H., Chai, Y. Assessment of
the Risk Factors of Multidrug-Resistant Organism Infection in Adults With Type
1 or Type 2 Diabetes and Diabetic Foot Ulcer (2020) Canadian Journal of
Diabetes, . Cited 1 time.
17.
Alves Tavares, Thaysa, Souza Farias da Costa, Luana Jeniffer,
da Hora Sales, Maria Lucelia, Mota de Moraes, Marilucia, Fatores de risco
para ulceração e amputação de extremidades inferiores em portadores de diabetes
mellitus. Revista Brasileira en Promoção da Saúde [Internet]. 2016;
29 (2): 278-287. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40848190017
18.
Enciso Rojas Ángel Daniel. Factores de riesgo asociados al
pie diabético. Rev. virtual Soc. Parag. Med.
Int. [Internet]. 2016 Sep [cited 2020
July 10] ; 3 (2): 58-70. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932016000200003&lng=en. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(02)58-070.
19.
Tolossa, T., Mengist, B., Mulisa, D., Fetensa, G., Turi, E.,
& Abajobir, A. (2020). Prevalence
and associated factors of foot ulcer among diabetic patients in Ethiopia: a
systematic review and meta-analysis. BMC Public Health,
20(1). doi:10.1186/s12889-019-8133-y
20. Jalilian, M.,
Ahmadi Sarbarzeh, P., & Oubari, S. (2020). Factors Related to Severity of
Diabetic Foot Ulcer: A Systematic Review Diabetes, Metabolic Syndrome and
Obesity: Targets and Therapy, Volume 13, 1835–1842. doi:10.2147/dmso.s256243
21.
Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evidencia. Segunda ed.
España: Fundacion index; 2007.
22.
Pereira Despaigne Olga Lidia, Palay Despaigne Maricela
Silvia, Rodríguez Cascaret Argenis, Neyra Barros Rafael Manuel, Chia Mena Maria
de los Angeles. Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus.
MEDISAN [Internet]. 2015 Abr [citado
2020 Jul 11] ;
19( 4 ): 555-561. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000400012&lng=es.
23.
Freitas, F., Winter, M., ulcer
recurrence in patients with diabetes – A prospective pilot study. Journal of Tissue
Viability. doi:10.1016/j.jtv.2020.02.001
24.
Carinci, F., Uccioli, L., Massi
Benedetti, M., & Klazinga, N. S. (2019). An in-depth assessment of
diabetes-related lower extremity amputation rates 2000–2013 delivered by
twenty-one countries for the data collection 2015 of the Organization for
Economic Cooperation and Development (OECD). Acta Diabetologica.
doi:10.1007/s00592-019-01423-5.