CONDUCTAS PROTECTORAS PARA EVITAR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO “SANTA MAGDALENA SOFÍA” - CHICLAYO 2019

 

PROTECTIVE BEHAVIORS TO AVOID SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES IN ADOLESCENTS AT THE “SANTA MAGDALENA SOFÍA” SCHOOL - CHICLAYO 2019

 

Isabel Jennifer Gomez Ezcurra 1

Juan Miguel Velásquez Caro2

 

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las conductas protectoras para evitar enfermedades de transmisión sexual en adolescentes del colegio “Santa Magdalena Sofía” – Chiclayo 2019. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo con un diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo comprendida por 120 alumnas del quinto grado de secundaria de las aulas A, B, C y D que fueron encuestadas y colaboraron voluntariamente respondiendo a un cuestionario sobre las conductas protectoras en el inicio de su vida sexual, conocimiento de las ETS y empleo de métodos anticonceptivos para evitar enfermedades de transmisión sexual. Los resultados mostraron que, entre las edades de 15 y 17 años, un 66.7% iniciaron la vida sexual a los 15 años. Se identificó que más de la mitad de las encuestadas utilizan métodos anticonceptivos y que un porcentaje menor no las utiliza; asimismo la mayoría de las encuestadas recibe escasa información sobre las enfermedades de transmisión sexual. Se concluye que las conductas protectoras y las influencias interpersonales en las adolescentes son importantes ante los riesgos que contraen las enfermedades de transmisión sexual.

 

Palabras claves: Adolescente, conductas protectoras, conocimiento, enfermedades de transmisión sexual, infecciones de transmisión sexual.

 

Abstract

The objective of this research was to determine the protective behaviors to avoid sexually transmitted diseases in adolescents from the “Santa Magdalena Sofía” school - Chiclayo 2019. A quantitative and descriptive study was carried out with a cross-sectional and non-experimental design. The sample was comprised of 120 fifth-grade secondary school students from classrooms A, B, C and D who were surveyed and voluntarily collaborated by answering a questionnaire on protective behaviors at the beginning of their sexual life, knowledge of ETS and employment of contraceptive methods to avoid sexually transmitted diseases. The results showed that between 15 and 17 years of age, 66.7% began sexual life at 15 years of age. It was found that more than half of the respondents use contraceptive methods and that a smaller percentage do not use them; Likewise, most of the respondents receive little information about sexually transmitted diseases. It is concluded that protective behaviors and interpersonal influences in adolescents are important to the risks that they contract sexually transmitted diseases.

 

Keyword: Adolescent, protective behaviors, knowledge, sexually transmitted diseases, sexually transmitted infections.

 

1Licenciada en enfermería, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo-Perú, gomezezijen@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-1272-866X

2Maestro en Ciencias, Biotecnología y Fermentaciones Industriales, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo-Perú, jmvelasquez@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-7869-5031

1.    Introducción:

 

La salud reproductiva y sexual en los jóvenes ha aumentado día a día, en el año 2017 en Costa Rica reflejó que el 14% de jovencitas y un 24% de jovencitos empezaron su vida sexual a los 15 años, y que la edad promedio al empezar su vida sexual en mujeres es a los 17 años y hombres a los 16 años. Los casos han acontecido por la falta de información y orientación, dando como resultado a embarazos no planificados y ETS (1).

Alvarado, Méndez y Campos, en el año 2018, definieron las conductas de riesgo acerca de las ETS de dicho centro educativo; es vital una prevención y promoción a través de charlas educativas con énfasis para reforzar la educación sexual integral en los adolescentes (2).

Por otro lado, en el año 2018 en Chile se realizó un estudio acerca de la precaución de conductas de riesgo en jóvenes y la labor en los padres. Además, se ejecutaron métodos de educación para dar a conocer temas de responsabilidad sexual para adquirir conocimientos (3).

De la misma forma, Gonzáles M., Martínez G. y Rodríguez Y. en el año 2019 en Cuba, reportaron que los menores de 25 años son los más contagiados con una infección sexual diariamente, los más afectados por ETS tienen 20 a 24 años contagiándose de sífilis y gonorrea con una tasa de 24.1 por 100.000 habitantes (4).

 

Polo R. y Palacios R. en el año 2018 en Huancayo, investigaron una similitud en la actividad sexual y conductas protectoras en los adolescentes del Centro Educativo Mariscal Castilla, por lo que evaluaron brindar consejería y reforzar conocimientos acerca de la educación sexual en la prevención de embarazos no planificados o ETS (5).

En cuanto a Perú, el Ministerio de Salud, durante el período del 2017 se obtuvieron 34,438 casos de virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis un 39.6%, gonorrea 16.8% y la infección de herpes un 10.4%. La falta de educación sexual fue una de las principales causas que originaron ello. Cabe resaltar que un 23% de adolescentes recibió información de sus padres, por otra parte, un 85% de los alumnos aprendió sobre sexualidad por internet o medios de comunicación (6).

Por ende, el Instituto Nacional de Estadística e Informática del 2017 un 13,2% de las jovencitas entre 15 a 19 años estaban en gestación, mientras que el 10,8% recibió escasa información sobre temas de educación sexual y un 2,4% tuvieron ETS después de su embarazo (7).

   

 El Ministerio de Salud y Protección Social del año 2018 manifestó que mediante las conductas protectoras y la formación sexual integral evitaron contagios de infecciones sexuales y VIH, las cuales disminuyen riesgos y promueven intervenciones de forma esencial como el uso del preservativo para la seguridad y prevención del adolescente (8).

Según reportes de la Gerencia Regional de Salud – Lambayeque del año 2018, en el distrito de José Leonardo Ortiz se encontró un incremento del 73.3% de incidencia sobre enfermedades de transmisión sexual. Por ello se implementaron acciones de promoción y prevención de salud para reducir las ETS, donde la formación fue una base para el crecimiento exhaustivo del adolescente. Cabe resaltar que se incidió en aquellas familias que carecen de conocimientos sobre la sexualidad, y que viven en condiciones de extrema pobreza en las cuales precisó ser la prioridad del gobierno y brindarles ayuda para desarrollar sus destrezas y habilidades para su quehacer cotidiano (9).

 

En la población estudiantil del colegio “Santa Magdalena Sofía” en Chiclayo, se evidenció que las conductas protectoras y las influencias interpersonales a través de las enfermedades de transmisión sexual eran mínimas. Por consiguiente, el presente estudio busca lograr de manera eficaz el compromiso de trabajar en equipo con las adolescentes para su responsabilidad de prevenir enfermedades de transmisión sexual y fomentar las conductas protectoras responsables en la salud.

 

A nivel internacional, Velo Higueras, en España en el año 2018, en su tesis concluye que los padres, los maestros y profesionales de la salud deben monitorear la forma de actuar de manera conjunta y adecuada para establecer conductas protectoras para el cuidado y bienestar del adolescente (10).

 

Por otro lado, Vidal E. y Hernández, en Cuba del 2017, en su tesis concluyó reforzar nuevas estrategias en la información que reciben los adolescentes de estos temas como una herramienta más en promoción y prevención de su salud sexual (11).

 

Los autores Alvares Cabrera, Muller Alfonso y Vergara Jara, en Paraguay del 2015, en su tesis concluyeron identificar las conductas protectoras en ambos sexos como el uso del preservativo en su primer encuentro sexual y disminuir el contagio de enfermedades de transmisión sexual en parejas por internet (14).

         

A nivel nacional, Bermúdez et. al, en Cuzco del 2017, en su investigación concluye que un 94.5% tuvo conocimientos de salud sexual en jóvenes en un nivel medio, y el 35.6% tuvo un comportamiento sexual sin riesgo al iniciar su vida sexual. Por consiguiente, los adolescentes deben de tener una educación integral, conductas protectoras adecuadas y el compromiso de la familia para concientizar sobre la sexualidad (15).

 

Por otro lado, Navarro y López, en Huancayo en el 2017, en su investigación concluye que el adolescente tiene un conocimiento bueno sobre salud reproductiva y sexual ya que los padres y la escuela son los principales proveedores de emprender habilidades, experiencias, y expresar una mayor información de métodos de planificación familiar (16).

 

El autor Paredes N. y et al., en Iquitos – Perú en el 2015, concluye que los adolescentes tengan una educación sexual sin riesgos y tomen medidas de prevención que les ayude a ejercer su sexualidad de manera saludable (18).

 

A nivel local, Aguirre M. y Guerrero F., en La Victoria - Perú del 2019, en su investigación concluye que las instituciones particulares y nacionales son los lugares responsables en ayudar a los adolescentes en la instrucción sanitaria respaldando su salud y bienestar en general, reduciendo el peligro de adquirir ETS y embarazos no deseados (19).

 

Por ende, Castillo L., en Trujillo del año 2016, en su investigación concluye que los padres son clave en el desarrollo de su sexualidad responsable, e incluye componentes físicos y emocionales que son importantes para monitorear al adolescente (20).

 

Los autores Malca M. y Neciosup C., en Chiclayo del 2014, la investigación concluyó que las adolescentes tengan información acerca de las ETS y conductas protectoras como es el uso del preservativo (21).

                 

   

2.    Materiales y métodos:

 

Considerando que se determinó las conductas protectoras y las influencias interpersonales en adolescentes para evitar enfermedades de transmisión sexual en el colegio Santa Magdalena Sofía, el estudio fue una investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo.

 

La población y muestra estuvo comprendida por 120 alumnas de quinto grado de secundaria de las aulas A, B, C y D que fueron seleccionadas a partir del criterio del muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la muestra representativa del estudio fue seleccionada en base a criterio propio de la investigadora.

 

Para la recolección de datos:

Se utilizó una encuesta de elaboración propia, la confiabilidad de 78% del cuestionario, donde el Alfa de Crombach de 0,78%; el instrumento fue validado por un juicio de expertos especializados; también es importante manifestar que se hizo firmar el consentimiento informado al realizar esta encuesta.

 

Análisis estadístico:

Se aplicó la estadística descriptiva a través de un cuestionario denominado: “Conductas protectoras para evitar enfermedades de transmisión sexual en adolescentes del colegio ¨Santa Magdalena Sofía¨ - Chiclayo 2019”, donde se consiguió la información necesaria para desarrollar los objetivos propuestos, creándose una base de datos en Excel; luego se estructuró y analizó de acuerdo a las variables con sus dimensiones de estudio, asimismo se empleó el software estadístico SPSS versión 25 para crear tablas unidimensionales y bidimensionales.

 

Aspectos éticos:

Al adolescente se les informó detalladamente el propósito del estudio y de manera consciente y voluntaria los que desearon participar firmaron el consentimiento informado. La información obtenida fue reservada.

 

 

3.    Resultados:

Tabla 1. Perfil sociodemográfico en adolescentes del colegio “Santa Magdalena Sofía”

 

ÍTEM

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

Edad

15 años

51

42.5

16 años

49

40.8

17 años

20

16.7

 

Tiempo de relación con su pareja

1 – 3 meses

17

14.2

3 – 6 meses

45

37.5

6 – 9 meses

34

38.3

9 – 12 meses

24

20.0

 

Inicio de su vida sexual

12 años

14

11.7

13 años

9

7.5

14 años

17

14.2

15 años

80

66.7

 

Frecuencia de tener relaciones sexuales

Nunca

20

16.7

Casi nunca

84

70.0

Casi siempre

10

8.3

Siempre

6

5.0

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

   

Interpretación: La tabla 1, un 42.5% es de 15 años, un 40.8% son de 17 años y un 16.7% son de 17 años. En cuanto al tiempo de relación de las adolescentes con su pareja, un 14.2% es de 1 a 3 meses, un 37.5% es de 3 a 6 meses, un 38.3% es de 6 a 9 meses y un 20% es de 9 a 12 meses. El 11.7% inició a los 12 años su vida sexual, el 7.5% inició a los 13 años su vida sexual, el 14.2% inició a los 14 años su vida sexual y el 66.7% inició a los 15 años su vida sexual. Por último, un 16.7% nunca tuvo relaciones sexuales, el 70.0% casi nunca tuvo relaciones sexuales, el 8.3% casi siempre tuvo relaciones sexuales y el 5.0 % siempre tuvo relaciones sexuales.

   

Tabla 2. Identificar las conductas protectoras para evitar enfermedades de transmisión sexual

ÍTEM

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

Acostumbras utilizar preservativo

SI

30

25.0

NO

90

75.0

Las adolescentes que piensan sobre la virginidad

No hay una edad ideal para perder la virginidad

59

49.2

No me parece bien que se empiece tan temprano

61

50.8

 

Qué enfermedades de transmisión sexual conoces

VIH

34

28.3

Sífilis

20

16.7

Gonorrea

13

10.8

VPH

9

7.5

Hepatitis B

15

12.5

Herpes

14

11.7

Acudes al médico

 

SI

28

23.3

NO

92

76.7

Importante que hubiese vacunas para las ETS

SI

102

88.3

NO

14

11.7

Conoce siglas ETS

SI

72

60.0

NO

48

40.0

Investiga y sabe ETS

SI

30

25.0

NO

90

75.0

Alguien que padezca ETS

Un familiar

10

8.3

Un amigo

8

6.7

Desconozco

102

85.0

Asiste al hospital cuando su salud no es apropiada

SI

102

85.0

NO

18

15.0

El equipo de salud resolverá sus dudas de las ETS

SI

104

86.7

NO

16

13.3

Al control médico se siente disgustada al dialogar de ciertos temas

SI

105

87.5

NO

15

12.5

Considera importante que I.E. lleve talleres de ETS

Muy importante

99

82.5

Insignificante

21

17.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

 Interpretación: la tabla 2, un 25% acostumbra usar preservativo, mientras que el 75% no acostumbra utilizarlo. También un 49.2% respondieron que no hay una edad ideal para perder la virginidad y el 50.8% respondieron que no les parece bien que se empiece tan temprana edad. Las ETS que conocen las encuestadas son: el VIH un 28.3%, la sífilis un 16,7%, la gonorrea un 10.8%, el VPH un 7.5%, la hepatitis B un 12.5%, el herpes un 11.7 %. El 23.3% acuden al médico y el 76.7% no lo hace. Además, el 88.3% respondieron que sí debería haber vacunas para las ETS y el 11.7% dijeron que no debería haber vacunas sobre las ETS. El 60% conoce las siglas ETS y el 40% desconocen. Un 25% investigan y están informadas acerca de las ETS y un 75% no investigan ni saben sobre las ETS. Por otro lado, un 8.3% dijeron que un familiar tenía una enfermedad de transmisión sexual, un 6.7% dijeron un amigo y el 85% dijeron que desconocen de alguien que tenga una ETS. Aunque, el 85% asiste al hospital cuando su salud es grave y el 15% de las alumnas no asiste a un centro de salud u hospital. Se consideró que el personal de salud si resuelve las dudas sobre las ETS un 86.7% y el 13.3% manifiesta y considera que no resuelve las dudas de la juventud acerca de las ETS. Se verificó que si sienten incomodidad al hablar del tema un 87.5 % y el 12.5% no siente incomodidad al hablar del tema. Por último, el 82.5% considera importantes talleres de ETS y el 17.5% indicaron que no es importante un taller de ETS. 

 

 Tabla 3. Influencias intrapersonales de las adolescentes sobre las enfermedades de transmisión sexual

ITEM

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

Utilizas algún método anticonceptivo

 

SI

NO

76

44

66.3

36.7

Le ofrecen información para evitar ETS

Bastante

Regular

Escasa

4

33

83

3.3

27.3

69.2

 

Si tuvieras ETS, como te sentirías

Angustiada y alarmada

89

74.2

Despreocupada

31

25.8

 

Sexo sin protección, lo practicarías

SI

NO

102

18

85.0

15.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

Interpretación: la tabla 3, nos revela un 66.3% de las encuestadas utilizan métodos anticonceptivos y el 36.7% no los utiliza. A su vez, el 3.3% recibe bastante información para prevenir una ETS, el 27.3% recibe regular información, mientras que el 69.2% recibe escasa información. Con respecto a la encuestada un 74.2% se pondría angustiada y alarmada si tuviera ETS y el 25.8% las estudiantes no lo estarían. Por último, el 85% si practicaría sexo sin protección, el 15% no practicaría el sexo sin protección.

   

4.    Discusión

 

La intención de conocer las conductas protectoras que evidencian las alumnas del 5to año de secundaria de la institución educativa “Santa Magdalena Sofía”, motivó el presente trabajo, el cual demostró que la relación del primer objetivo indican que las adolescentes de dicha institución, inician su vida sexual a temprana edad y que hay una escasa información de los riesgos que estas enfermedades traen, estos resultados se comparan con el autor García L. (22), en Nicaragua del 2016, donde señaló que el tema de conductas protectoras se debe conocer a profundidad para una buena salud sexual y reproductiva desde su casa y en la institución educativa. Asimismo, Vidal E. y Hernández (23), en Cuba del 2017, reforzaron nuevas estrategias en la información como un instrumento más para la prevención y prevención de la salud.

 

Al segundo objetivo específico, nos muestran que la mayoría de adolescentes no utiliza un preservativo como método de barrera y a la vez la enfermedad más escuchada en su entorno fue el VIH-SIDA, no obstante, un 11.7% indicó que no debería haber vacunas contra las ETS y de este modo un 76.7% indicó que no acude al médico. De la misma manera los resultados se comparan con el autor Rojas J. (24), en Lima del 2017, donde se señaló que los padres son clave para el desarrollo de la sexualidad de forma responsable en los adolescentes.

 

Por último, al tercer objetivo, las adolescentes del colegio “Santa Magdalena Sofia” indicaron que la gran mayoría utilizan métodos anticonceptivos, por otra parte, indicaron que reciben poca información acerca de las ETS, de forma similar otro grupo indicó que si se pondrían preocupada si tuviera una ETS, aunque un 85% indica que si tendría relaciones sexuales sin protección. Estos hallazgos guardan relación con lo hallado por los autores Navarro y López (25), en Huancayo del 2017, donde los jóvenes tienen un buen conocimiento de salud sexual y reproductiva donde los padres y la institución son los primordiales generadores en la información sobre métodos de planificación familiar. Del mismo modo Bermúdez et. Al (26), en Cuzco del 2017, explicó las conductas protectoras de riesgo y la salud sexual del adolescente mediante conocimientos adecuados, en otras palabras, una educación integral y el compromiso de la familia para dar a conocer los riesgos y beneficios de la sexualidad.

 

En este estudio muestran cómo las condiciones en la que las alumnas ejercen su sexualidad, no son favorables y, por esta razón las consecuencias pueden perjudicar su salud y su plan de vida, donde se aportarán conocimientos acerca de las ETS y conductas protectoras de las adolescentes frente a esta problemática. Estos resultados se comparan con el autor Figueroa A. (27), en Cuba del 2017, ya que señaló proveer información provechosa acerca de los riesgos y consecuencias al comenzar su vida sexual y fortalecer la enseñanza sobre sexualidad. Asimismo, Paredes N. y et al. (28), en Iquitos Perú del 2015, señaló que los adolescentes tengan una educación sexual sin riesgos y tomen medidas de prevención para su sexualidad.

 

En este sentido se hace llamado al Estado, a través de las autoridades hacer ejercicios de su rol de garante de derechos y, en cumplimientos de sus funciones, proporcionen información adecuada que les permita tomar decisiones informadas y responsables para prevenir embarazos no planificados, ETS y disfrutar de su sexualidad gracias a las conductas protectoras aplicadas en este estudio.

 

  5.    Conclusiones

 

El perfil sociodemográfico en adolescentes del colegio “Santa Magdalena Sofía”, nos muestra con mayor relevancia la edad de 15 años que es más vulnerable al iniciar su vida sexual, y el tiempo de relación con su pareja es de 6 a 9 meses.

 

En relación a las conductas protectoras para evitar enfermedades de transmisión sexual de las adolescentes del colegio “Santa Magdalena Sofía”, nos señala que no acostumbran utilizar preservativo como método de prevención y no sabe ni investiga acerca de las ETS; y gracias a los talleres se incrementó conocimientos acerca de estas enfermedades y cómo prevenirlas.

 

Se identificó que más de la mitad de las encuestadas utilizan métodos de barreras y un 36.7% no los utiliza, de la misma forma un 3.3% mostró que recibe bastante información, por el contrario, un 74.2% estaría preocupada si tuviera una ETS, de este modo otra parte de las adolescentes manifestaron que si practicarían el sexo sin ningún tipo de protección, a la inversa otro grupo de adolescentes indicaron en un mínimo porcentaje que no practicaría el sexo sin protección.

 

   

6.         Recomendaciones

 

Priorizar por parte del Ministerio de Salud y gobiernos locales talleres sobre conductas protectoras en adolescentes para fortalecer y promover mecanismos de planificación y así prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

 

Recomendar a los docentes de la institución un trabajo multidisciplinario junto con los padres de familia, pues de esta manera reforzaría la comunicación frente a temas de sexualidad.

 

Es importante que para investigaciones futuras se tome en cuenta a alumnas de bajos recursos en zonas alejadas y reforzar temas acerca de las ETS.

 

  7.     Referencias:

 

1.       Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Costa Rica del 2017, 21(1) 52-62. Available from: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10495/Practicas_sexuales_percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.       Alvarado, Méndez y Campos (2018). Salud sexual y reproductiva en adolescentes, 21(1) 52-62. Available from: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10495/Practicas_sexuales_percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.       Prevención de conductas de riesgo en el adolescente. Chile 2019; 22(2). Available from: https://www.redalyc.org/journal/3091/309162719003/html/

4.       González M, Martínez G, Rodríguez Y. Revista Med. Electrónica [Internet] 2019 junio, citado 2019, mayo. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-961263

5.       Polo R, Palacios R, 2018. Conocimientos y conductas sobre sexualidad en adolescentes 2018. Available from: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6020/T010_46551818_M.pdf?sequence=1

6.       MINSA. [Internet] 2018. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

7.       INEI: Perú/foto 1 a 5/Perú/Perú21/ [Internet] 2018. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1596/libro.pdf

8.       Ministerio de Salud y Protección Social del 2018. Diciembre 2017. Tesis Licenciatura. Universidad Privada San Juan Bautista. Chincha 2018. [Internet] Available from: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/52.pdf

9.       GERESA – Lambayeque. Análisis en situación en salud-ASIS 2020. [Internet] 2020. Available from: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1380/1863

10.   Velo Higueras et al. Jóvenes y VIH 2018; 20(2). Available from: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3862/T016_46059029_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11.   Vidal E. y Hernández, Conductas protectoras asociadas a las ITS, Cuba 2017. [Consultado 20/12/2017]. Available from: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22356/TESIS%20Egusquiza%20Clemente%2C%20Jessica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.   Figueroa, A. Conductas protectoras de riesgo en adolescentes, Cuba 2017, Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

13.   García L., Nicaragua 2016, Conducta protectoras en estudiantes adolescentes. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/249983535.pdf

14.   Alvares Cabrera, Muller Alfonso y Vergara Jara, España 2015, Conductas protectoras y el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en Paraguay. Available from: http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/3840/TESIS%20O865_Vil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.   Bermúdez et. al., Conductas protectoras y realización de la prueba del virus de inmunodeficiencia humana en jóvenes en la universidad en Cuzco. [Internet] Cuzco 2018. Available from: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3862/T016_46059029_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.   Navarro y López, Huancayo - Perú 2017. Available from: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1475/Oscar_Tesis_Licenciatura_2018.pdf?sequence=5

17.   Yalán B. y et al., Lima-Perú 20168. Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

18.   Paredes N. y et al., Iquitos 2015, Conocimiento sobre salud sexual y conductas protectoras en adolescentes en Micaela Bastidas. Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

19.   Aguirre YM, Guerrero F., del 2019. Tesis Licenciatura. Available from:

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6397/rojas_taw.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20.   Catillo L., Trujillo (Perú) [Internet] 2017. Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

21.   Malca M., Neciosup C., Chiclayo del 2014. Tesis Licenciatura. Available from: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6405/Huaman%20Manayay%20Carmen%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22.   García L., Nicaragua 2016, Conducta protectoras en estudiantes adolescentes. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/249983535.pdf

23.   Vidal E. y Hernández, Conductas protectoras asociadas a las ITS, Cuba 2017. [Consultado 20/12/2017]. Available from: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22356/TESIS%20Egusquiza%20Clemente%2C%20Jessica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24.   Catillo L., Trujillo (Perú) [Internet] 2017. Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

25.   Navarro y López, Huancayo - Perú 2017. Available from: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1475/Oscar_Tesis_Licenciatura_2018.pdf?sequence=5

26.   Bermúdez et. al., Conductas protectoras y realización de la prueba del virus de inmunodeficiencia humana en jóvenes en la universidad en Cuzco. [Internet] Cuzco 2018. Available from: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3862/T016_46059029_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27.   Figueroa, A. Conductas protectoras de riesgo en adolescentes, Cuba 2017, Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf

28.   Paredes N. y et al., Iquitos 2015, Conocimiento sobre salud sexual y conductas protectoras en adolescentes en Micaela Bastidas. Available from: http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/130/1/CONDOR_J_TESIS.pdf