https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/issue/feedRevista científica CURAE2023-09-29T15:48:47-05:00Mg. Fatima del Carmen Bernal Corrales revistacurae@uss.edu.peOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em>REVISTA CURAE</em>, del latín "Cuidado", con ISSN 2709-0019, es un medio de publicación electrónica de la Escuela Profesional de Enfermería, creada con el propósito de publicar los trabajos de investigación de sus estudiantes, docentes, egresados e investigadores externos para difundir el nuevo conocimiento a la comunidad académica nacional e internacional. Sus investigaciones se basan el desarrollo e innovación del contexto de la atención y cuidado humanizado de los seres humanos, la gestión institucional, aprendizaje servicio y la salud pública proyectándose a la sociedad y grupos de interés.</p>https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2381Cuidados de enfermería en paciente con trombosis venosa profunda I82 en fase de recuperación, un caso de estudio2023-08-03T17:50:05-05:00Rodolfo Amado Arevalo Marcosrodolfo.arevalo.marcos@gmail.comJohanna Brito Shuan a2022101717@old-uwiener.edu.peXiomara Huamancayo Bautista a2021201126@old-uwiener.edu.peDalila Rubi Marchena Abarca a2022100637@old-uwiener.edu.peAbrian Nilver Tapia Quispea2022102707@old-uwiener.edu.pe<p><strong>Introducción: </strong>El actual informe de caso clínico se reforzó empleando el método científico del lenguaje enfermero de tercera generación, vinculados a la taxonomía NANDA, la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) y la clasificación de resultados de enfermería (NOC). <strong>Objetivo: </strong>Aplicar cuidados de enfermería para que progrese el estado de salud del paciente con trombosis venosa profunda. <strong>Presentación del caso clínico: </strong>Paciente adulto mayor de 74 años, de sexo femenino con diagnóstico de trombosis venosa profunda. antecedentes de carcinoma de ovario, hace 1 años atrás culminó su tratamiento de quimioterapia y radioterapia. <strong>Método:</strong> estudio de caso único de enfoque cualitativo. Se utilizó como herramienta de valoración los once patrones funcionales de Marjory Gordon, para el tratamiento de datos las nomenclaturas taxonómicas de diagnósticos enfermeros 2021- 2023 de NANDA, NOC y NIC. <strong>Resultado: </strong>La evolución fue favorable, gracias a la ayuda de las intervenciones de los cuidados de enfermería, donde se proporcionaron toda atención fundamentada en los planes de cuidado individualizado, con el apoyo esencial de los familiares. Ya que, estuvieron pendiente de sus inicios de la enfermedad, hasta la recuperación de la persona, que en un inicio quiso abandonar el tratamiento, porque tenía miedo que su cáncer otra vez se había manifestado en otra parte del cuerpo, pero gracias al apoyo emocional de ellos, esto generó el deseo de querer mejorar su condición, pudiendo superar esos obstáculos y así obtener una evolución positiva en el tratamiento de su enfermedad.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la aplicación del proceso de enfermería permitió la recuperación del paciente.</p> <p> </p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAEhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2384Proceso de Atención de Enfermería a Paciente con Infección por Dengue Clásico A90 en Fase Crítica, un estudio de caso2023-09-29T15:48:47-05:00Rodolfo Amado Arevalo Marcosrodolfo.arevalo.marcos@gmail.comCarlos Sheik Rojas Roquea2022101206@old-uwiener.edu.peBeatriz Judith Moscoso Orihuela a2022101020@old-uwiener.edu.peLiseth Jessica Samanes Cárdenasa2022105386@old-uwiener.edu.peGladys Miraval Vilcaa2013700065@old-uwiener.edu.pe<p>A</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAEhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1955Factores socioeconómicos asociados al dengue en pobladores del sector San Luis, Bagua Grande, 2021.2023-08-21T16:42:56-05:00Katherin Esthefany Colala Facundo7097456781@untrm.edu.peCooper One Miranda Cruz7005970881@untrm.edu.peMaría Dolores Contreras Puerta7271984981@untrm.edu.pe<p>El presente estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño metodológico prospectivo, transversal y analítico. El objetivo es Identificar los factores socioeconómicos asociados al dengue en los pobladores del sector San Luis, Bagua Grande 2021. Asimismo, la muestra fue representada por 30 pobladores al azar del sector San Luis. Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta y el cuestionario como método y técnica respectivamente, fue un solo instrumento validado por profesionales de investigación en salud; la confiabilidad del instrumento se realizó a través del método Kuder Richardson (KR 20) obteniéndose un puntaje de 0.7 (alta confiabilidad). Los resultados evidencian que: dentro de los factores sociales el grado de instrucción tiene (OR=4.13 P=0,065), el no contar con seguro de salud tiene (OR=3.69 P=0.249), la edad tiene (OR=2.03 P=0.376), el sexo femenino tiene (OR=1.22 P=0.785), el no contar con vivienda propia tiene (OR=1.12 P=0.880); así mismo, los factores económicos: el ingreso mensual menor o igual a 930.00 soles tiene (OR=4.76 P=0.050). Por lo que se concluyó que los factores socioeconómicos son factores de riesgo asociados al dengue.<br>Palabras claves: dengue, factores socioeconómicos, grado de instrucción.</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAEhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2306FACTORES ASOCIADOS A HIPOGLICEMIA EN NEONATOS PREMATUROS TARDÍOS NACIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TRUJILLO2023-08-11T00:56:55-05:00Seiri Eric Salazar Saldañaseirisalazarsaldana@gmail.comDolores Esmilda Castillo Vereaudcastillo@unitru.edu.pe<p><strong><em>Objetivo.</em></strong><em> Determinar losifactoresimaternos y neonatalesi asociadosi a la hipoglicemiai en neonatosi prematuros tardíosinacidos en el Hospital Belén de Trujillo durante los años 2019 – 2020. <strong>Metodología.</strong> Estudio de investigación con diseñoidescriptivoi correlacional; la muestrai estuvoi constituidai por 300 prematuros tardíos entre hipoglicémicos y no hipoglicémicos que se atendieron durante los años mencionados. Para procesar los datos se utilizó el softwarei estadísticoi SPSSi versióni 24 para Windows. El análisisi e interpretacióni de los datosi se realizó a través de porcentajes y medidas de tendencia central, aceptándosei como significativoi valores ip<0,05. <strong>Resultados</strong>. El 48,7% de los neonatos hipoglicémicos fueron PEG, el 41,3% AEG, y el 10% de ellos GEG. En los no hipoglicémicos el mayor porcentaje pertenece a AEG con un 52%. Existen razonesi suficientesi al niveli del 5% (p < 0,05) para afirmar que la relación del pesoi al naceri y edadi gestacionali se asocia a hipoglicemia, por lo tanto, hay asociación entre ambas variables. De los factores maternos; la edad, el controli prenatal, el tipoide partoi y el contactoi pieli a pieli se asocian a hipoglicemia, dado que los valore-p son menores que 0,05. <strong>Conclusiones.</strong> Los factores maternos y neonatales, como la relación del pesoi al naceri y edadiigestacional, la edadimaterna, el controli prenatal, el tipo de parto y el contacto piel a piel; están asociados a la hipoglicemia neonatal.</em></p> <p><strong><em>Palabras Clave:</em></strong><em> neonato prematuro, hipoglicemia, hospital público (Fuente: DeCS BIREME).</em></p> <p><em> </em></p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAEhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2364GF Estrategia educativa de enfermería en la rotación y administración adecuada de insulina: un desafío en la práctica diaria2023-05-10T22:49:12-05:00SUSAN MIRIAM OBLITAS GUERREROOBLITASG@CRECE.USS.EDU.PE<p>La enseñanza de la correcta administración y rotación de la insulina en pacientes adultos representa un desafío importante en la práctica diaria de las enfermeras. Por lo tanto, es esencial proporcionar educación diabetológica individualizada a las personas que conviven con diabetes. La imagen adjunta demuestra de manera clara la técnica de rotación en el abdomen, donde se asigna un número a cada área como guía. Esto se realiza con el propósito de prevenir la lipodistrofia, el dolor, el ardor y el abandono del tratamiento con insulina. La implementación de esta estrategia permite que el paciente siga de manera segura y organizada la secuencia adecuada de administración de la insulina.</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAEhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2367EDITORIAL2023-08-21T08:19:45-05:00Susan Miriam Oblitas GuerreroOBLITASG@CRECE.USS.EDU.PERodolfo Amado Arevalo Marcosrodolfo.arevalo@uwiener.edu.pe<p>En conclusión, creemos que la enseñanza del proceso de atención de enfermería en el nivel de pregrado debe incluir el PAE como un curso central en el plan de estudios, además de reforzar el conocimiento de los estudiantes a través de talleres prácticos que vinculen las taxonomías y nomenclaturas respaldadas por evidencia científica, generando un aprendizaje significativo. Es fundamental abordar los desafíos actuales y adoptar enfoques innovadores en la enseñanza basada en el PAE de tercera generación, fomentando la participación activa de los estudiantes y la integración de tecnologías educativas actualizadas e innovadoras.</p> <p>De este modo, garantizamos que las futuras enfermeras y enfermeros estén debidamente preparados para afrontar los retos y proporcionar una atención de calidad en el entorno clínico. No obstante, lograr la estandarización de la enseñanza del PAE requiere un esfuerzo conjunto de las universidades, los docentes y los profesionales de la salud. A través de la definición de estándares comunes, la capacitación y actualización periódica, así como la colaboración con los servicios de salud, podemos garantizar que los estudiantes adquieran un conocimiento uniforme y sólido del PAE, preparándolos para ofrecer una atención basada en evidencia y de calidad a sus pacientes.</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista científica CURAE