SISTEMA
DE ACCIONES PARA REDUCIR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN EL CONSEJO POPULAR “ORLANDO GONZÁLEZ RAMÍREZ” EN CIEGO DE ÁVILA, CUBA
ACTIONS SYSTEM TO REDUCE
INTRAFAMILY VIOLENCE IN THE PEOPLE'S COUNCIL “ORLANDO GONZÁLEZ RAMÍREZ” IN
CIEGO DE ÁVILA, CUBA
Arlety
Zamora Hernández[1]
Javier Rodríguez Febles[2]
Milagros Cardero Fernández[3]
Dayron Lugo
Denis [4]
Fecha de recepción: 17 de marzo 2020
Fecha de
aprobación: 22 de junio 2020
DOI: https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1330
Resumen
La
investigación plantea el problema de ¿Cómo contribuir a la reducción de la
violencia intrafamiliar en el Consejo Popular “Orlando González Ramírez” en la provincia de
Ciego de Ávila, Cuba? Su objetivo consistió en caracterizar la violencia intrafamiliar en el Consejo
Popular “Orlando González Ramírez” elaborando
un sistema de acciones destinado a la reducción de este fenómeno. Como universo
investigativo se seleccionó el Consejo Popular “Orlando González Ramírez”, utilizando una muestra
probabilística, dentro de la cual se elige el muestro aleatorio estratificado, partiendo
de una muestra total de 300 personas, representando 100 personas a cada grupo
de riesgo victimal. El tipo de investigación fue mixta, cualitativa
-cuantitativa. Se utilizó como técnica investigativa la entrevista y el
cuestionario mediante cédula, este instrumento se examinó a partir del análisis
porcentual de los resultados. La entrevista fue aplicada a los niños y el
cuestionario a mujeres y adultos mayores, con el objetivo de conocer las
características de la violencia intrafamiliar en el territorio estudiado.
Fueron empleados varios métodos investigativos, tales como el método histórico-lógico
que facilitó el estudio del objeto de esta investigación, el
analítico-sintético, para
caracterizar el fenómeno de la violencia con respecto a los grupos de riesgo,
mediante la búsqueda de información, detallando su comportamiento e incidencia
en los niveles de ocurrencia, inductivo-deductivo para determinar
jurídica y sociológicamente el fenómeno de la violencia en la familia y el teórico-jurídico para definir teóricamente los conceptos que manejamos en la pesquisa, evidenciando
los resultados obtenidos, la necesidad de implementar las acciones propuestas.
Palabras clave:
Violencia intrafamiliar, grupos de riesgo victimal.
Abstract
The investigation raises the problem of how to contribute to the reduction
of domestic violence in the Popular Council "Orlando González
Ramírez" in the province of Ciego de Ávila, Cuba? Its objective was to
characterize intra-family violence in the Popular Council "Orlando
González Ramírez", developing a system of actions aimed at reducing this
phenomenon. The Popular Council “Orlando González Ramírez” was selected as a
research universe, using a probabilistic sample, within which the stratified
random sample is chosen, based on a total sample of 300 people, representing
100 people for each victim risk group. The type of research was mixed,
qualitative-quantitative. The interview and the certificate questionnaire were
used as investigative technique. This instrument was examined based on the
percentage analysis of the results. The interview was applied to children and
the questionnaire to women and older adults, with the aim of knowing the
characteristics of domestic violence in the territory studied. Various
investigative methods, such as the historical-logical method that facilitated
the study of the object of this investigation, the analytical-synthetic, were
used to characterize the phenomenon of violence with respect to risk groups, by
searching for information, detailing its behavior and incidence at the levels
of occurrence, inductive-deductive to legally and sociologically determine the
phenomenon of violence in the family and theoretical-legal to theoretically
define the concepts that we handle in the investigation, evidencing the results
obtained, the need to implement the proposed actions.
Keywords: Domestic violence, victim risk groups.
1.
Introducción
La violencia como actividad humana
puede presentarse en la familia y en la sociedad en general donde el hombre se
interrelaciona y actúa constantemente. Desde sus orígenes hasta la actualidad
la violencia ha sido un fenómeno intrínseco en la historia del ser humano, un
modo de ejercer poder sobre alguien y por consiguiente conlleva en el orden
físico o psíquico a la inestabilidad y al desequilibrio en la víctima.
El término violencia es una traducción del vocablo latino
violentia,
derivado de la raíz violo, que quiere
decir: atentar, violar. Este sentido alude a una fuerza vital presente en el
origen de la vida (Mosquera, 2000).
El concepto de violencia ha sido
analizado por diferentes autores y desde diferentes ciencias, pero aún no ha
existido un consenso de su definición de forma general, siendo sometido a
diferentes interpretaciones. Alvero (1978) a través del diccionario Cervantes,
Manual de la Real Academia de la Lengua Española, define como violencia:
"la aplicación de medios fuera de lo natural a cosas o personas, para
vencer su resistencia" (p.880).
Otros autores también abordan desde
su concepción el análisis de la violencia, para Galtung (1985) citado por Fernández (1995) “es algo evitable que
obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran
realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por debajo de sus
realizaciones potenciales” (p.23), por su parte Corsi (1990) define este
fenómeno: “como una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza
(física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un
“arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que asumen roles complementarios:
padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven-viejo”. (p.66)
Así mismo, Planella,
(1998) la considera como “aquella situación o situaciones en que
dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de
una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o
psicológicamente” (p.98).
Pérez (1997) es de los que comparte
que el fenómeno analizado constituye “cualquier imposición de poder que afecta
la calidad de vida en términos psicológicos, biológicos y sociales” (p.33).
Para
otros tratadistas como Pizano (2009) puede definirse el termino violencia como:
“La acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera
intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier
persona o grupo de personas”. (p.21)
La
Organización Mundial de la Salud ha conceptualizado a la violencia como: “El
uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”. (p.5)
Según Rodríguez,
Olivera, Garrido y García (2002) la Organización Panamericana para la Salud la
define como:
La
utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por parte de
un individuo o grupos en contra de sí mismo, de objetos o de otras personas,
que produce como resultado la destrucción o daño del objeto y la limitación de
cualquiera de los derechos establecidos de las personas o grupos de personas
víctimas. (p.3)
Podemos
analizar que aunque cada estudioso del tema vierte un concepto fundamentado con
diferentes elementos y características, refieren de una forma u otra que la
violencia es todo acto intencionado que se realiza por uno o más individuos en
contra de otra persona con el fin de lograr el objetivo trazado del que se
derivan resultados perjudiciales para la persona agredida que pueden ser
físicos o psicológicos y que afectan su desempeño en el medio que se desarrolla
ya sea el hogar, el centro de trabajo u otros lugares que frecuenta.
Se es coincidente con la posición
conceptual que define la violencia como:
Un
fenómeno sociocultural e histórico consistente en el ejercicio del poder en la
solución de conflictos interpersonales y en la configuración de determinadas
relaciones sociales, mediante el empleo de la fuerza, la coacción o cualquier
otro recurso, pudiéndose manifestar tanto a nivel individual, grupal o social.
(Pérez, 2012, p.14)
La violencia posee diversas
clasificaciones que se definen teniendo en cuenta el victimario, la víctima,
y las secuelas que provoca, en el desarrollo de este fenómeno influyen varios factores de índole político,
económico, social y cultural, de los cuales se derivan efectos irremediables
para los individuos, la familia y los distintos grupos de la población victimal
(Carrillo, 2003).
La
complejidad de la violencia en sus distintas manifestaciones en la sociedad
moderna, obviamente requiere de enfoques multidisciplinarios para enfrentarlas,
estableciendo acciones preventivas, normas y condiciones que regulen la vida
social y familiar.
Con
el transcurso del tiempo la
familia ha transformado sus costumbres a través de los cambios socioeconómicos
y culturales que se producen por la dinámica del mundo actual, conservando como
función principal la creación de un ambiente sano y armonioso que permita a sus
miembros sentirse seguros.
Siendo
considerada como la célula fundamental de la sociedad, que influye de manera objetiva
en la formación de la personalidad de cada individuo y fortalece los patrones a
seguir por las nuevas generaciones en cuanto a relaciones conyugales e
interpersonales, basadas esencialmente en el respeto. Cuando los miembros que integran el núcleo familiar
interactúan, deben salvaguardar estos modelos respetando sus derechos
mutuamente, compartiendo afecto y responsabilidad. Por lo que ante situaciones de
desorden que perturben el ambiente armonioso deben actuar de manera racional y
evitar el inicio de un episodio violento.
La
violencia como fenómeno histórico es un problema de extraordinaria magnitud que
puede presentarse en cualquier
familia con independencia de las características distintivas, en cuanto a
lugar, raza, origen étnico y edad de sus integrantes.
La violencia
intrafamiliar en la mayoría de los casos pasa desapercibida y se convierte en
un espacio oculto donde existe una repetición constante de actos violentos que
deterioran las relaciones afables y su integridad, principalmente de quienes
resultan ser más indefensos ante estas situaciones. Indudablemente nos
encontramos ante una
problemática que requiere de un profundo trabajo preventivo ante la necesidad
de procurar respuestas inmediatas y de carácter multidisciplinario que
fortalezcan la protección de la familia.
Muchos países han elaborado
programas para enfrentar el fenómeno de la violencia en el seno familiar, lo
que constituye un progreso en cuanto a la preparación que debe tener la
sociedad para afrontar este flagelo, pues es necesario que las personas
conozcan las vías para solicitar ayuda y prevenir los hechos violentos, además
estas corrientes internacionales influyen de forma directa en quienes se
encuentran ante esta situación e interesan la erradicación de toda forma de discriminación.
En cuanto a la
conceptualización de la violencia intrafamiliar en la doctrina se ha escrito
desde varios puntos de vista. Consideramos pertinente reflexionar al respecto
sobre el criterio de algunos autores que han aportado a la teoría diversas concepciones
que en su mayoría no difieren en su esencia, concretando que es la acción que
se produce de un miembro de la familia a otro, afectando la armonía en el
hogar.
Autores como
Moreno (2006) consideran que la
violencia establece la relación entre la acción de violentar y aquellas personas
que conviven en el mismo hogar, definiendo que: “Violencia intrafamiliar es el
comportamiento, conducta y acciones de una parte de ese ámbito que afecta la
integridad psico-emocional y física de otros miembros; es todo acto contrario a
la armonía, que ataca la autonomía y no respeta la individualidad de cada
humano”. (p.43)
Para Antony y Miller
(1986) “la violencia
intrafamiliar es todo acto cometido dentro del hogar por sus miembros, que
perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad psicológica o la
libertad de otro miembro de la Familia” (p.27).
Cleves (1991) señala
que es “una manifestación familiar disfuncional, se han agotado las
posibilidades de interacción y comunicación” (p.46).
En la investigación acogemos
la definición de violencia intrafamiliar ofrecida por Pérez (2012)
que
la define como “el conjunto de
actitudes o de comportamientos de abuso de un miembro de la familia contra
otro, en la que se afecta su integridad física y psicológica, tiene como
objetivo el control del familiar violentado y puede tener carácter sistemático
o periódico” (p.32).
Como parte de
las manifestaciones humanas la violencia intrafamiliar se encuentra expresada
en la sociedad actual, lo que resulta alarmante si se tiene en cuenta que
afecta directamente la estabilidad y las relaciones entre sus miembros. En la
mayoría de los casos pasa desapercibida y se convierte en un espacio oculto
donde existe una repetición de actos violentos que deterioran las relaciones
afables y su integridad, principalmente de quienes resultan ser más indefensos
ante estas situaciones.
Indudablemente
nos encontramos ante una
problemática que requiere de un profundo trabajo preventivo ante la necesidad
de procurar respuestas inmediatas y de carácter multidisciplinario que
fortalezcan la protección de la familia.
Muchos países han elaborado
programas para enfrentar el fenómeno de la violencia en el seno familiar, lo
que constituye un progreso en cuanto a la preparación que debe tener la
sociedad para afrontar este flagelo, pues es necesario que las personas
conozcan las vías para solicitar ayuda y prevenir los hechos violentos, además
estas corrientes internacionales influyen de forma directa en quienes se
encuentran ante esta situación e interesan la erradicación de toda forma de
discriminación.
La
complejidad de la violencia en sus distintas manifestaciones demanda de
enfoques multidisciplinarios para enfrentarlas, estableciendo acciones
preventivas, normas y condiciones que regulen la vida social y familiar,
constituyendo la familia un escenario en el cual el fenómeno de la violencia
produce efectos significativos sobre quienes la integran especialmente en los
de mayor vulnerabilidad como es el caso de
las mujeres, los niños y los adultos mayores, proclives a ser
victimizados ante el alto grado de indefensión que presentan.
De la realidad problemática antes descrita y la consulta de referentes
teóricos y doctrinales se formula como el problema de
la investigación: ¿Cómo contribuir a la reducción de la violencia
intrafamiliar en el Consejo Popular “Orlando González Ramírez” en la provincia de
Ciego de Ávila, Cuba?
Los efectos de la
violencia intrafamiliar llegan a todos los miembros de la familia, quienes
presentan dificultades para pedir ayuda y denunciar el hecho, sintiendo culpabilidad
al respecto si se tiene en cuenta que el agente comisor convive y posee lazos
afectivos con la víctima.
La pesquisa
se propuso como objetivo general: caracterizar
la violencia intrafamiliar en el Consejo Popular "Orlando González Ramírez",
elaborando un sistema de acciones destinado a la reducción de este fenómeno.
La familia debe
mantener su estabilidad logrando que sus miembros compartan un ambiente
saludable colmado de afecto, respeto y actitudes responsables, cuidando el
bienestar de las personas que la conforman, no aceptando conductas propias de
la violencia y contribuyendo cada día a la prevención y lucha contra este
flagelo que atenta directamente contra la armonía familiar.
El
ordenamiento jurídico cubano recoge diferentes cuerpos legales donde se protegen
intereses concretos de las mujeres, los niños y los adultos mayores, en cuanto
al respeto de su integridad corporal y de atenciones que deben recibir para su
normal desarrollo dentro de la sociedad y la familia, entre los que se
encuentran la Constitución de la República, el Código de Familia, el Código de
la Niñez y la Juventud y el Código Penal.
2.
Materiales
y métodos
En la investigación se han utilizado varias
categorías del diseño metodológico para dar cumplimiento a los objetivos
propuestos. Los métodos teóricos empleados fueron: el método histórico-lógico
que facilitó el estudio del objeto de esta
investigación, el analítico-sintético, para caracterizar el fenómeno de la violencia
intrafamiliar ejercida sobre los grupos de riesgo victimal, inductivo-deductivo para determinar
jurídica y sociológicamente este flagelo y el teórico-jurídico para definir
teóricamente los conceptos que manejamos en la pesquisa.
Fue seleccionado como universo investigativo
el Consejo Popular "Orlando González Ramírez “que en el momento de la
investigación contaba con una población de 4 484 habitantes , de ellos 2 188
mujeres, 865 niños y 955 adultos mayores .En este caso se opta por la muestra
probabilística dentro de la cual se elige el muestreo aleatorio estratificado (en este muestreo se
clasifican las unidades de población en grupos o estratos de acuerdo a cierta
similitud, la muestra se integra por una representación de cada uno) a partir de una muestra total de
300 personas, a través de una representación de 100 personas por cada grupo de
riesgo victimal, enmarcando para aplicar los instrumentos investigativos a las
mujeres de 16-64 años, los niños de 7-15 y los adultos mayores de 65-80 años.
Como técnica investigativa empírica
se utilizó la entrevista y el
cuestionario mediante cédula, este instrumento se examinó a partir del análisis
porcentual de los resultados. La entrevista fue aplicada a los niños y el
cuestionario a mujeres y adultos mayores, para determinar el nivel y alcance de los actos de
violencia intrafamiliar.
La entrevista fue aplicada a
los niños siendo el método que consideramos efectivo en este caso, dadas las
características de este sector poblacional que aún se encuentra bajo un proceso
de formación de la personalidad y de fortalecimiento de capacidades y
habilidades que podrían dificultar la utilización de otras vías de
conocimiento. En este caso se realizó una entrevista estructurada,
estandarizada o por cuestionario, al efectuarse sobre una guía de preguntas
concebidas previamente, donde estaba bien delimitado lo que se iba a preguntar
en cada caso y como se iba a hacer.
Luego de aplicar las técnicas
correspondientes se pudo constatar la existencia de violencia intrafamiliar en
el referido Consejo Popular, afortunadamente los resultados obtenidos muestran
que las manifestaciones que se presentan no son frecuentes, aunque a nuestro
juicio, es importante la realización de acciones para la prevención de este
flagelo en el espacio familiar.
Los niños entrevistados alegaron no
recibir castigos ni regaños violentos, solo un 43%, refieren ser castigados,
asegurando que le son impuestas las suspensiones de actividades habituales como
jugar, ver la televisión y salir de la casa. El 48% manifestó que en sus hogares existen reiteradas
discusiones familiares, reconocidas como causas, los problemas financieros por
7 niños, las situaciones conyugales por 35, los problemas de alcoholismo por 18
y la realización de las tareas en el hogar por 33 niños. Existe coincidencia en
que aquellos que reconocen ser castigados se refugian en la búsqueda de ayuda
ante sus familiares, recibiendo auxilio especialmente
por los abuelos que conviven en el hogar.
En el caso de las
féminas el mayor número de las encuestadas se encuentran entre las edades de 16 a
50 años, el mayor número de ellas está en las categorías de amas de casa como
el mayor número de mujeres víctimas de violencia, para un 8.1%, seguido en
orden decreciente por las trabajadoras (4.0%), las jubiladas con 1.06% y
desvinculadas del estudio o el trabajo para un 43%.
Las clasificaciones de la violencia
intrafamiliar reconocidas fueron la violencia psicológica o emocional por un 40%,
representada por gritos, calumnias, silencio prolongado, burlas, humillaciones
y los atropellos económicos, sociales o educacionales identificada por un 20%,
expresando como manifestaciones más comunes la prohibición de frecuentar
lugares, amistades y los atropellos financieros. Además, reconocieron la
existencia de maltratos físicos como manifestación ocasional.
Entre los factores incidentes más
identificados de la violencia hacia las mujeres se encuentran: faltas de
respeto (24 mujeres), problemas económicos (20 mujeres), problemas de carácter
(18 mujeres), pérdida de valores en los miembros de la familia (12 mujeres),
mal funcionamiento del hogar (9 mujeres) y abuso de poder (4 mujeres). Si
consideramos las causas por las cuales no denuncian estos maltratos, la mayoría
alega diversas tales como: depende económicamente de esa persona señalado por
un 50%, por no romper con el vínculo de la familia un 33%, porque se considera
culpable un 10%, o por la esperanza de que el victimario va a cambiar para un
6%.
La situación del agresor fue otra de
las vertientes analizadas entre las encuestadas, pues en muchas oportunidades
buscan alternativas para justificarlos, dentro de los agresores fundamentales
dentro de los hogares tenemos al cónyuge lo que estuvo representado por un 30%,
seguido de los hijos con un 23% y los nietos con un 13%, esas personas que han
convivido parte de la vida con las mujeres, que han sido formados y apoyados
por esta, ahora desde su posición las victimizan con estos actos.
Se pudo corroborar que las mujeres
conocen los mecanismos para denunciar estos maltratos, esto demuestra que la
población femenina conoce las vías para poder solicitar ayuda, tales como la
Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de la Federación de Mujeres
Cubanas, los servicios de salud con los equipos multidisciplinarios, en el caso
que lo requiera la Policía Nacional Revolucionaria entre otras.
El mayor
número de adultos mayores encuestados en el Consejo Popular están en las
categorías de amas de casa para un 43%, seguido por los jubilados para un 40% y
posteriormente los pensionados para un 17%.
En cuanto a algunas de las
clasificaciones de la violencia intrafamiliar, los adultos mayores
identificaron como las de mayor incidencia los atropellos económicos y sociales
y la psicológica o emocional. Esta última representada por las calumnias y el
silencio prolongado.
En el caso de los atropellos
económicos y sociales fue el tipo más identificado representado por un 33%
predominando los atropellos financieros, seguidos del abandono y la prohibición
de frecuentar lugares. Los atropellos económicos se evidencian generalmente
mediante el despojo o limitación del uso de varios bienes, fundamentalmente la
vivienda de su propiedad y la utilización de objetos personales y del dinero
que poseen, siendo imposibilitados de procurar el uso deseado.
Entre los factores incidentes más
identificados de la violencia hacia los adultos mayores se encuentran: faltas
de respeto (28 adultos mayores), problemas económicos (23 adultos mayores),
problemas de carácter (16 adultos mayores), pérdida de valores en los miembros
de la familia (10 adultos mayores), mal funcionamiento del hogar (9 adultos
mayores) y abuso de poder (3 adultos mayores). Una parte
mayoritaria de este sector poblacional conoce las vías para poder solicitar
ayuda.
La violencia contra los adultos
mayores dentro del seno familiar la ejercen fundamentalmente los nietos
representado por un 26%, seguido de los hijos por un 22% y el cónyuge por un
16%, analizando que en la mayoría de los casos fueron los abuelos quienes
tenían a su cargo la crianza y educación de sus nietos e hijos para los que
ahora estos representan una carga y no les dan el valor que merecen.
Si analizamos entonces porque no
denuncian estos maltratos, alegan diferentes causas como: depende
económicamente de esa persona para un 36 %, por no romper con el vínculo de la
familia 32%, porque se considera culpable 24%, o por la esperanza de que el
victimario va a cambiar por un 8%.
Existen diversas vías que pudieran
ayudar a erradicar esta situación en el seno familiar, dentro de estas
encontramos como principal a los medios masivos de comunicación, donde se
incluye la prensa, el cine, la radio, y la televisión, las escuelas, las
instituciones de salud y las organizaciones de masas en la comunidad, que están
debidamente constituidas para desempeñar el papel que les corresponde.
4.
Discusión
Al analizar los resultados de la
investigación en cuanto a las manifestaciones violentas que atentan contra la
armonía familiar, elaboramos un sistema de acciones encaminado a disminuir o
erradicar este fenómeno.
La
conceptualización del término sistema resulta diversa, su análisis esclarece que
procede de la expresión en latín systema y que puede utilizarse para delimitar a un
conjunto de objetos o conocimientos que se encuentran organizados (Von Bertalanffy, 1993). Un sistema
es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como
un todo, siendo una unión de cosas de manera organizada (Von
Bertalanffy, 1993).
Por otra parte, el vocablo acciones
proviene del latín actionis, es una
acción o verbo que significa el modo de obrar u actuar. Igualmente, ha sido
conceptualizado como hacer algo para
ocasionar un cambio o resultado sobre
una cosa determinada.
El sistema de acciones que
proponemos, se encuentra estructurado en tres partes: Fase de diseño, Fase de
ejecución y Fase de comprobación, con el objetivo de estructurar un conjunto de
medidas con una secuencia lógica que solucione la problemática determinada. A
continuación, explicaremos cada una de ellas:
Fase de diseño
Es el resultado de una
caracterización previa del comportamiento de la violencia en el escenario
familiar, que manifiesta la necesidad indiscutible de desarrollar un grupo de
acciones de protección para los grupos de riesgo victimal, donde tendrán
participación activa varios factores pertenecientes al municipio y al Consejo
Popular como: las Organizaciones Sociales y de Masas, Programa de Trabajadores
Sociales, Órganos de Justicia, Medios Masivos de Comunicación y Casas de
Cultura.
Cada ente participativo tendrá un
representante encargado de implementar la propuesta de acciones según
corresponda, quienes se reunirán mensualmente y evaluar el cumplimiento de las
actividades propuestas. Las acciones a realizar son las siguientes:
· Coordinar la realización de
despachos, talleres de experiencias, intercambios, conciliaciones y debates
entre los sujetos que participan en la prevención de la violencia
intrafamiliar.
· Capacitar a la población acerca del
tratamiento y protección jurídica que posee la familia ante la violencia.
· Promover en la localidad el debate comunitario
sobre la violencia intrafamiliar y los valores a potenciar en ese contexto.
· Gestionar la intervención
especializada en los hogares donde existe violencia.
· Ejecutar proyectos comunitarios
dirigidos al enfrentamiento de la violencia intrafamiliar.
Fase de ejecución
Esta fase puede considerarse como la
más importante del sistema, siendo ejecutadas las acciones concebidas
previamente por los órganos encargados quienes deberán responder por el
desarrollo efectivo de las mismas y el cumplimiento de los objetivos que
enmarcan cada una de ellas.
Fase de comprobación
Luego del cumplimiento de la segunda
etapa corresponde la tercera y última destinada a la comprobación de los
resultados obtenidos la cual se efectuará mediante la aplicación de encuestas y
entrevistas a los grupos victímales y a los órganos implicados, relacionadas
con las preliminares, en aras de evaluar la incidencia positiva del sistema de
acciones sobre la población del Consejo Popular "Orlando González Ramírez"
y proyectar el trabajo a seguir teniendo en cuenta las debilidades detectadas.
Culminada
la implementación de las tres partes del sistema, este se desarrollará con la
misma secuencia o será reformado sin perder su esencia a partir de las
irregularidades presentadas, que pueden ser censuradas teniendo en cuenta la
evolución del fenómeno.
5.
Conclusiones
· La violencia
intrafamiliar ha estado presente en la historia de la humanidad, llegándose a
legitimar los hechos violentos como actos naturales en el seno familiar,
considerándose como principales víctimas en todos los tiempos y son los más
victimizados: niños, mujeres y adultos mayores.
· La violencia intrafamiliar
ejercida contra los grupos de riesgo victimal en el Consejo Popular "Orlando González Ramírez", se caracteriza por la presencia
de la violencia psicológica o emocional representada por gritos, calumnias, silencio prolongado, burlas, humillaciones,
así como los atropellos económicos o sociales
específicamente mediante los abusos financieros, seguidos del abandono y la
prohibición de frecuentar lugares. Presentándose estas manifestaciones de
manera ocasional.
· El sistema de acciones para reducir la
violencia intrafamiliar en el Consejo Popular "Orlando González Ramírez"
se encuentra estructurado en tres etapas integradas que conciben el diseño, la
ejecución y comprobación, partiendo del trabajo a realizar por los principales sujetos actores
encargados de efectuar las actividades direccionadas a disminuir los actos
violentos en el contexto familiar.
6. Referencias
Alvero, F.
(1978). Diccionario Cervantes
Manual de la Lengua Española. Tercera edición. La Habana:
Pueblo y Educación.
Antony, C. y
Miller. G. (1986). Estudio exploratorio sobre el maltrato físico de que es
víctima la mujer panameña. Panamá: ICRUP.
Carrillo, C. (2003).
Derechos y concepto de víctima e imputado en la nueva reforma procesal penal.
Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/2712/Derechos-concepto-victima-imputado-nueva-reforma.html.
Cleves, M. (1991). Violencia
intrafamiliar. Buenos Aires: Pell.
Corsi, J.
(1990). Algunas cuestiones básicas sobre
violencia familiar. Buenos Aires: PIADUS-SAICF.
Fernández,
A. (1995). Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la
paz. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. (22), pp.21-38.
Moreno, J. A.
y Espinosa, M. (2006), Violencia
Intrafamiliar en el contexto cubano. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/8953/Violencia-Intrafamiliar-contexto-Cubano.html.
Organización
Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud.
Recuperado
de: World Report on Violence and Health: Summary ISBN 92 4 154562 3
Organización
Panamericana de la Salud. (2005). La violencia, un problema de Salud Mundial.
Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. 3(10). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009.
Pérez, C. (2012). Violencia sobre el adulto mayor. Estrategia para reducir la
victimización en el municipio de Ciego de Ávila. (Tesis doctoral).
Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Rodríguez,
E, Olivera, A, Garrido, R. J. y García, R. (2002). Maltrato a los ancianos.
Estudio en el Consejo Popular de Belén, Habana Vieja. Revista Cubana de Enfermería. 18(3),
pp.144-153. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192002000300003
[1] Máster en Ciencias Penales y Forenses, Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
Ciego de Ávila-Ciego de Ávila, Cuba, arletyz88@nauta.cu,
[2] Licenciado
en Derecho, Unión Nacional de Juristas de Cuba, Ciego de Ávila-Ciego de Ávila,
Cuba, javierrf0492@gmail.com,
[3] Máster en Ciencias Penales y Forenses, Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
Ciego de Ávila-Ciego de Ávila, Cuba, milagroscf@sma.unica.cu
[4] Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Escuela de Derecho de la Universidad César Vallejo de Piura,
Piura, Perú, dlugo@ucv.edu.pe,