https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/issue/feed TZHOECOEN 2023-08-04T12:34:32-05:00 Dr. Francisco F. Reluz Barturén revistacientifica@uss.edu.pe Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>TZHOECOEN </strong>es una revista electrónica de investigación científica adscrita al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Señor de Sipán S.A.C., con ISSN N° 1997-8731 en versión electrónica. Tiene por objetivo, previo proceso de evaluación par, publicar artículos de impacto provenientes de la investigación científica interdisciplinar en las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Psicología, Ciencias políticas y jurídicas, Trabajo social, Ciencias de la educación, Geografía, Urbanismo) y Humanidades (<span style="font-size: 0.875rem;">Historia, Arqueología, Filosofía, Ética y Religión</span>), promoviendo las áreas de conocimiento propuestas por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT-Perú). La publicación es semestral, el primer número del año comprende de marzo a julio y el segundo semestre de agosto a diciembre. Está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional.</p> <p> </p> https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2451 Construyendo una ciudadanía intercultural bilingüe en clave decolonial 2023-08-04T08:24:46-05:00 Jairo Eduardo Soto Molina jairosoto1@mail.uniatlantico.edu.co <p>Este artículo proviene de una investigación doctoral donde se aplican las teorías de la filosofía intercultural y decolonial, analizando la posibilidad de llevar a la práctica la enseñanza del inglés como una metodología descolonizadora. Se planteó como pregunta problematizadora: ¿qué clave o coordenada de pensamiento se afronta en la comprensión de la adquisición del inglés como lengua extranjera mediante una visión intercultural?&nbsp; Se tuvo como propósito hallar vertientes epistémicas liberadoras que sustenten propuestas y metodologías de enseñanza del idioma inglés que respondan a los desafíos actuales de migración y globalización, desde una perspectiva integradora. Se hizo uso del análisis etnometodológico cuyos resultados refieren a la necesidad de crear una propuesta teórica, curricular y didáctica que abarque esta problemática, de tal manera que la enseñanza del idioma extranjero sea un mecanismo integrador y no de alienación.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2452 Autoetnografía de la Entrevista Cualitativa 2023-08-04T08:34:52-05:00 Karla Ivonne Mijangos Fuentes kaivo8416@gmail.com <p>La expresión entrevistas cualitativas, en plural, representa de manera sencilla en el lenguaje escrito y hablado una realidad diversa en la práctica investigadora. Bajo este crisol de ideas se alojan formas y usos conversacionales de muy variada denominación. Para comprender la estructura teórica y metodológica es imprescindible el enfoque socio histórico y la comparación con las conversaciones cotidianas, así como la conceptualización desde representaciones y posturas paradigmáticas diversas. Desde esta perspectiva el objetivo de este escrito es conocer las características, usos, planeación y desarrollo de una entrevista cualitativa en un contexto real y práctico. Para alcanzar este objetivo se hizo uso de la metodología autoetnográfica para narrar la experiencia como entrevistador cualitativo novel. Para una mejor comprensión del texto, éste se divide en varias secciones que incluyen: 1) Introducción; 2) Texto autoetnográfico compuesto por los siguientes apartados: ¿Qué es la entrevista cualitativa?, ¿Qué formas pueden adoptar las entrevistas cualitativas?, ¿Dónde y cómo pueden tener lugar las entrevistas cualitativas? y ¿Cuáles son el poder y la dinámica emocional de las entrevistas cualitativas? y; 3) Conclusiones: No es fácil desprenderse de “uno mismo” para entrar en la historia del “otro”. Ningún libro de cualitativa, te enseña con pasos precisos y concisos a dejar de ser tú, ni tampoco te dice cómo enfrentar desafíos frente a una falta de empatía, escucha activa, interacción. Uno de los principios que posiblemente responda a esto, es que cada persona es un mundo y tienen diferentes formas de presentarse e interactuar en el mismo.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2453 Ansiedad Rasgo Estado y Factores Asociados: Revisión Bibliográfica 2023-08-04T08:47:47-05:00 Cynthia Samamé Lolandes csamame@ucv.edu.pe Claudia Nuntón Velásquez cnunton@ucv.edu.pe Nelson Pacífico Espinoza Yong nespinozay@usmp.pe <p>Los índices de ansiedad han ido en aumento, y su incidencia no distingue estrato sociocultural, convirtiéndose en un serio problema de salud mental. La ansiedad es un rasgo innato en la personalidad, la cual permite reaccionar ante cualquier situación de peligro inminente; así mismo se convierte en un estado cuando, ante situaciones de alegría o tristeza, van a generar que este estado se eleve o disminuya, según sea percibido por cada individuo. El artículo se propone presentar una revisión bibliográfica sobre la ansiedad rasgo-estado entendida esta emoción como un rasgo y como un estado, tanto en el ámbito clínico como en la investigación. En este sentido, se tamizar artículos científicos publicados en los últimos 10 años, en revistas indexadas: Redalyc, Scielo, Scopus, Dialnet y Ebsco. Obteniendo como principales resultados que la ansiedad estado rasgo se relaciona significativamente con el clima social familiar, la autoestima, resiliencia y desempeño académico.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2454 Análisis de factores determinantes para permanecer en un trabajo que enferma 2023-08-04T08:59:18-05:00 María Cecilia Silveira Padrón csilveira.psi@gmail.com <p>El presente artículo analiza los factores que inciden en el mantenimiento de determinadas relaciones laborales, aun cuando causen daño manifiesto a la persona como trabajador. Partiendo de un recorrido teórico del concepto de trabajo, se conocen sus diferentes aspectos en los centros laborales contemporáneos, tomando como ambiente laboral los call center. Asimismo, se reflexiona sobre elementos clave de la dinámica laboral que afectan la salud física y mental de los trabajadores en sus diversos procesos sociales y psicológicos que refuerzan su apego a entornos laborales tóxicos, desde donde emergen diferentes enfoques de la organización del trabajo contemporáneo que necesitan ser replanteado para no ser nocivos a la integridad de la persona ni a la dinámica del propio ambiente laboral en su productividad.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2455 Estado del Arte Sobre Menores Infractores y Propuesta Preventiva de Política Regional en Lambayeque. 2023-08-04T10:14:00-05:00 Edson Guevara Gallardo ggallardoedson@crece.uss.edu.pe Milagros Mirella De la Cruz Rojas mirojasmi@ucvvirtual.edu.pe <p>La investigación realizó el estado del arte sobre menores infractores de la ley penal para proponer una política preventiva en una región peruana. La investigación se desarrolló en dos etapas. Primero se realizó un análisis bibliométrico de publicaciones científicas sobre menores infractores de la ley penal y luego una revisión analítica de la literatura relevante sobre la temática. Se ha tomado interés sobre el tema de menores infractores a partir del año 1974. Se identificaron 257 registros, los mismos que se sometieron al análisis bibliométrico, procesándose la data mediante el programa VOS Viewer y el análisis de co-ocurrencias. Los resultados arrojan que la mayor investigación sobre el tema se da en Estados Unidos y Europa, habiendo escasez de publicaciones en Latinoamérica, además que el 77 % de estudios han sido publicados en artículos y en un 18% en revisiones y editoriales. Se identificó altas tasas de menores infractores en el contexto geográfico de estudio. Finalmente, se propusieron algunos criterios y estrategias de políticas públicas preventivas.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2456 Análisis sobre el derecho a sufragar de los sentenciados con pena privativa de libertad 2023-08-04T10:35:52-05:00 César Orlando Saavedra Vera cesar.saavedra@untrm.edu.pe José Luis Rodríguez Medina Jose.rodriguez@untrm.edu.pe Luis Leoncio Arista Bustamante aristabustamanteluis@gmail.com <p>El derecho a votar es trascendental en una democracia; sin embargo, no todos los países han logrado garantizar este derecho a la ciudadanía, particularmente los sentenciados por algún delito, algunos países no lo admiten y otros lo permiten asumiéndose como exclusión del proceso cívico que puede conculcar los derechos fundamentales de los sentenciados y ser una interdicción a la democracia, por lo que este artículo busca analizar esta problemática. Metodológicamente se usó el análisis hermenéutico, bibliográfico-documental de investigaciones especializada sobre la materia. Se concluye, en función del análisis bibliográfico, que restringir el derecho al voto de un sentenciado podría ser no justo e igualitario, yendo contra los ideales democráticos. Por otro lado, la admisión al derecho de sufragio para sentenciados puede contribuir a rehabilitarlo e insertarlo socialmente, teniendo un impacto político positivo en un país.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2457 Neuroderechos, Neurotecnologías y Administración de Riesgos en la Modernidad. Análisis Histórico, Dialéctica y Holismo. 2023-08-04T10:50:09-05:00 Héctor Fernández dochectorfer@yahoo.com.ar <p>En el devenir acelerado de la humanidad, actualmente nos encontramos con la paradoja del avance hacia un estado de conciencia e identidad planetaria con sus avances; pero, también de sus desatinos de orden regresivo por parte de un grupo minoritario que no repara en la necesidad de acompañar en lo que considera un proceso progresivo de las ciencias. En este contexto de proferencia y prospectiva social, aparece la inteligencia artificial, los neuroderechos y neurotecnologías que, muchas veces, no reparan contradicen un adecuado avance con respeto de la dignidad y derechos humanos consagrados. Este orden se ve disruptivamente afectado por nuevas ciencias que, bajo avance acelerado, modifican y confunden a la comunidad global, habida cuenta que gran parte de ella aún no ha resuelto sus necesidades básicas y no se percatan de esta complejidad, llevándolos al atraso existencial, ético y social. A la luz de estas dificultades es que propiciamos, proponemos e insistimos en la aplicación de los modelos, identidades y códigos superadores planetarios como metodología de mejora continua y edificación universal: Paradigmas Nuevos la Administración de Riesgos, Nueva Identidad Humana-Espiritual Solidaria en la Protección, Respeto, Equidad, Ética y Dignidad Planetaria; Dodecaedro del Riesgo Laboral y Ambiental&nbsp; Código de Ética y Derechos Humanos Planetario; Código Ambiental Planetario; y Código Protectorio del Trabajo Universal que integran el paradigma superador y totalizador de la Constelación Humanoide Planetaria.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2458 Factores determinantes del spread de los bonos Soberanos: Perú, 2000-2018 2023-08-04T11:27:38-05:00 Jesús Alberto Jiménez García ajimenez79@hotmail.com <p>El artículo infiere cuáles fueron los factores que incidieron en la determinación del spread soberano del Perú durante el 2000-2018. La investigación asumió el diseño explicativo-retrospectivo mediante la aplicación de modelación y estimación econométrica a través de datos panel. Metodológicamente se utilizó la regresión agrupada con los modelos de efectos aleatorios y de efectos fijos, finalizando con la aplicación de las pruebas de Hausman, Wald y Wooldridge. Los resultados demuestran que el modelo que mejor se ajusta a la estimación del spread de los bonos soberanos del Perú, Chile y Colombia, es el modelo de datos Panel de Efectos Fijos, cuyas doce variables explicativas planteadas en el modelo, tan solo cuatro tuvieron resultados significativos y relevantes en el análisis estático y cinco variables en el análisis dinámico. Las variables que impactan positivamente en el spread de los bonos soberanos de los tres países son: la inflación, la Dummy de crisis financiera y el primer rezago de la variable endógena, mientras que las que impactan negativamente son: la razón Inversión Total a PBI y la Razón Saldo en la Cuenta Corriente a PBI.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2459 Diagnóstico y Penetración al Mercado por Red Social Facebook de un Emprendimiento Peruano. 2023-08-04T12:34:32-05:00 Luis Felipe Cruzate Díaz dicruzatelu@crece.uss.edu.pe José William Córdova Chirinos jwilliamcc@crece.uss.edu.pe Víctor Enrique Puicón Llontop venriquepl@crece.uss.edu.pe África Del Valle Calanchez Urribarri calanchezafrica@gmail.com <p>El objetivo de este estudio investigativo fue diagnosticar y proponer estrategias en el uso de Facebook para penetración al mercado de una empresa de servicios de Perú. El estudio fue descriptivo-propositivo, cuya técnica fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. La muestra fue de 200 ciudadanos; Los principales resultados refieren que las técnicas de Facebook, presentan un nivel medio con el 92,5%, mientras que, penetración al mercado tiene el 88% de nivel medio; en conclusión, las dos variables tienen un nivel estadístico medio, optándose por diseñar la propuesta de estrategias de Facebook para la Penetración al mercado de una empresa de servicios de Perú.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 TZHOECOEN