TZHOECOEN
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh
<p style="text-align: justify;"><strong>TZHOECOEN </strong>es una revista electrónica de investigación científica adscrita al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Señor de Sipán S.A.C., con ISSN N<sup>0</sup> 1997-8731 en versión electrónica. Tiene por objetivo, previo proceso de evaluación par, publicar artículos de impacto provenientes de la investigación científica interdisciplinar en las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Psicología, Ciencias políticas y jurídicas, Trabajo social, ciencias de la educación, Geografía, Urbanismo) y Humanidades (Filosofía, Historia, Estudios literarios, Lingüística, Estudios culturales y comunicacionales), promoviendo las áreas de conocimiento propuestas por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT-Perú). La publicación es semestral, el primer número del año comprende de marzo a junio y el segundo semestre de julio a diciembre. Está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional.</p> <p> </p>Universidad Señor de Sipán SACes-ESTZHOECOEN1997-3985Teoría fundamentada para el diseño de un modelo de gestión educativa local de calidad
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2279
<p><em>Las instituciones educativas y las unidades de gestión estatal que las administran tienen como problemáticas cruciales al liderazgo directivo escolar y el clima organizacional. Después de un estudio diagnóstico de tipo básico, descriptivo-propositivo de modo contextualizado, mediante la aplicación del Test de Lewin para el liderazgo directivo escolar aplicado a 61 directores de instituciones educativas que arrojó como predominante los estilos de liderazgo democrático y autoritario; mientras que la aplicación del Test de Litwin & Stringer a 279 docentes, arrojó un clima organizacional inadecuado desde la percepción que ellos tienen sobre los centros educativos donde laboran. Ambos resultados se tomaron en cuenta para proponer el modelo de gestión de calidad desde la teoría fundamentada en el contexto bajo estudio. </em></p>Fiorella Del Rosario Rivadeneyra Pérez
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-2114211210.26495/tzh.v14i2.2279Educación integral en entornos virtuales desde la práctica preprofesional
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2280
<p><em>El presente ensayo indaga sobre los conceptos y perspectivas de la educación integral en dos contextos: educación presencial y en entornos virtuales en tiempos de pandemia, desde la experiencia de prácticas preprofesionales docente en un colegio nacional de Educación Secundaria del departamento de Lambayeque y en investigaciones de carácter científico. Para abordar la importancia de concebir la educación integral en la virtualidad de manera adecuada, comprender los recursos tecnológicos, la experiencia como clave de integración y el rol del docente como agente principal para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. </em></p> <p><em>Palabras claves: Educación integral, experiencia de aprendizaje, tecnología, enseñanza-aprendizaje, práctica preprofesional docente </em></p>Gustavo Vela Valles
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142132010.26495/tzh.v14i2.2280Retroalimentación como herramienta efectiva para el aprendizaje
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2281
<p><em>El presente artículo analizó</em><em> la manera en que la retroalimentación se configura como herramienta efectiva para el aprendizaje. La investigación asumió el paradigma cualitativo interpretativo de tipo exploratorio descriptivo con la revisión y selección de artículos científicos, referentes a la temática. Se empleó el método exploratorio bibliográfico, s</em><em>e revisaron investigaciones desde 2017 a 2021. Los resultados arrojaron que para que la retroalimentación sea efectiva </em><em>es importante que los docentes formulen preguntas que hagan evidente el nivel comprensivo de los estudiantes, brindándoles orientaciones para que identifiquen sus progresos y dificultades, </em><em>descubriendo el nivel actual de su aprendizaje y el nivel que se espera lograr; asimismo m</em><em>ejora la motivación y autoestima del alumno, que e</em><em>l error es una puerta hacia los modelos mentales de un estudiante para lograr favorecer el conocimiento nuevo. Las evaluaciones deben darse en forma encadenada, a fin de que, con su devolución, el estudiante pueda realizar modificaciones en su actividad. La retroalimentación de calidad debe ser </em><em>oportuna, válida y útil para el alumno. La retroalimentación efectiva es imprescindible dentro de la educación ya que permite elevar el nivel de aprendizaje del estudiante.</em></p>María Dalia Vera Cubas
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142213310.26495/tzh.v14i2.2281Transiciones armónicas: un puente entre el aprestamiento y la educación preescolar
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2282
<p>La investigación planteó el proceso de articulación y transición armónica entre los niños que provienen de los Centro de Desarrollo Infantil-CDI al grado cero de preescolar en una institución educativa inicial en Barranquilla, y cómo contribuye estas acciones en su desarrollo académico. En este proceso se asumieron técnicas y estrategias pedagógicas que facilitaron la transición, garantizando el desarrollo afectivo, emocional, cognitivo y físico del infante. Los resultados se obtuvieron por observación directa y entrevistas a los agentes educativos (docentes y padres de familia). El enfoque investigativo fue cualitativo de reflexión colectiva. Los resultados demuestran que, con la implementación de las estrategias aplicadas, se logró una transición más estimulante y armónica entre los niños, fortaleciendo, además, la actitud positiva y constructiva de los docentes hacia la articulación y el desempeño de los niños en la institución educativa de contexto.</p>Margarita Rosa De La Hoz Pertuz
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142344810.26495/tzh.v14i2.2282Evaluación formativa en el área de arte y cultura
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2283
<p><em>El presente artículo científico tuvo como unidad de análisis una institución educativa de gestión estatal de convenio. El objetivo fue analizar la evaluación formativa dentro del área de Arte y Cultura. La investigación pertenece al paradigma cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo con la revisión y selección de artículos científicos, referentes a la evaluación formativa en las bases de datos de impacto. Se revisaron investigaciones del 2018 al 2022. Para que la evaluación formativa sea efectiva es importante identificar los factores que intervienen en la medición de habilidades y destrezas del área de Arte y Cultura. Se presentan como resultados un estudio analítico del contexto actual de la evaluación formativa como elemento primordial para el desarrollo de un aprendizaje eficaz que busca la formación integral de los educandos de acuerdo al modelo de evaluación pedagógica vigente de Ralph Tyler. Se concluye que es necesario estructurar esquemas de proyección metodológica sobre evaluación formativa de acuerdo a las necesidades e interés de los estudiantes a la luz de la teoría curricular, didáctica y metodología artística. Estos resultados se articulan a los contextos educativos del nivel secundario que parten de un diagnóstico situacional que puede ser aplicado a contextos similares.</em></p>José Roger Coronado Acosta
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142495410.26495/tzh.v14i2.2283Valores, Derechos Humanos y programa educativo de formación integral para escolares en una institución confesional
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2284
<p><em>Este estudio, desde un diseño de análisis hermenéutico-propositivo, se realiza en tres fases, primero se indaga sobre cuáles son los valores que se plasmaron en el artículo primero de la actual Constitución Política del Perú, dónde se originaron, cómo evolucionaron y la manera en que fueron plasmados, en un segundo momento se analiza la confluencia simultánea de los cinco principios de los Derechos Humanos para que finalmente, se presente un programa educativo de formación integral para escolares tomando en cuenta la metodología de los signos de los tiempos de la Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de ayudar a una mayor comprensión de formación integral ciudadana.</em></p>María Zulema Calderón Sánchez
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142556510.26495/tzh.v14i2.2284Retroalimentación evaluativa en la interpretación musical
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2285
<p><em>La interpretación musical siempre ha sido uno de los grandes problemas para los ejecutantes, por la falta de conocimiento técnico y estrategias en la ejecución de obras de grandes compositores, por ello, este artículo muestra la importancia que tiene las estrategias de retroalimentación en la interpretación musical, buscando la optimización de horas de práctica y, por consiguiente, mejore su interpretación e incluso lanzar una propia versión de la obra musical. El presente artículo asumió el enfoque cualitativo tomando como sustento el análisis bibliográfico sobre el tema de estudio, procesando la información de artículos científicos provenientes de base de datos de impacto. La revisión temática arrojó como resultados que en las diversas estrategias trae consigo la mejora en la interpretación musical optimizando su ejecución. Se concluye que la retroalimentación permite al estudiante reflexionar en su rendimiento académico teniendo como guía la motivación del docente.</em></p>José Luis Riojas Bances
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142667310.26495/tzh.v14i2.2285Estrategias tecnológicas innovadoras en la evaluación formativa
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2286
<p><em>El presente artículo realizó una revisión sistemática en función del tópico insertar estrategias tecnológicas innovadoras en la evaluación formativa, con el propósito de implementar en el contexto regional, debido al conocimiento de las realidades de las instituciones respecto al manejo tecnológico y la metodología usada por los educadores. Se usó el enfoque cualitativo bajo el diseño de análisis bibliográfico. La exploración de información se realizó mediante motores de búsqueda y base de datos de impacto, en los cuales se encontraron artículos de pertinencia y relevancia. Los resultados arrojaron que las investigaciones revelan que mayoritariamente las instituciones educativas cuentan con herramientas tecnológicas que son muy poco utilizadas o si es que le dan uso los docentes no se encuentra capacitados para el uso de las mismas como parte de la evaluación formativa. Se concluyó en la necesidad de innovar </em><em>en los procesos de instrucción y evaluación formativa de los aprendizajes ya que ello beneficia en la consolidación de los aprendizajes de los estudiantes.</em></p>Leydi Violeta Cubas Coronel
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142748010.26495/tzh.v14i2.2286Ética planetaria y prospectiva de análisis histórico en la administración de riesgos
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2287
<p><em>La realidad medio ambiental se encuentra inmersa en el devenir de la humanidad por diversos aspectos, complejidades y severas crisis propiciadas ─entre otras─ por la visión distorsionada de una parte minoritaria de la sociedad, que afectan nociva y severamente a la preservación de la biósfera, trayendo pobreza, inadecuada y regresiva calidad de vida y decrecimiento de alimentos para la humanidad planetaria. Es en esta inteligencia que, el objetivo de este trabajo es describir y explorar sobre la problemática implicada en el discernimiento y aprehensión conceptual que nos trae una renovada visión, denominada: filosófica, ética, deontológica, pragmática, prospectiva, bioética-salud ambiental, bioinformática, ideología-educación ambiental y administración de riesgos, como toda revitalización-revalorización de una coherente ideología, hermenéutica, identidad planetaria y dignidad humana. Ello es así, a través del abordaje sintetizado de orden metodológico holístico introductorio descriptivo y, en especial, de orientación proyectivo como modelos superadores ambientales y planetarios: Nuevo Paradigma en Administración de Riesgos-Tetraedro de la Administración de Riesgos (NUPAR-TAR), Dodecaedro del Riesgo Laboral y Ambiental (DoRLA), </em><em>Nueva Identidad Humana-Espiritual-Solidaria en la Protección, Respeto, Equidad, Ética y Dignidad Planetaria (NIHESPREEDP</em><em>); </em><em>y el paradigma totalizador de la Constelación Humanoide Planetaria (CoHuP). </em></p>Héctor Fernández
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-21142819610.26495/tzh.v14i2.2287Los límites de los derechos humanos
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2288
<p><em>Cuando se estudia la inserción de los migrantes y refugiados en las sociedades desarrolladas, se advierte una desigualdad en el trato derivado de la dicotomía nacional/extranjero que subsiste aún en caso que las personas estén residiendo en condiciones regulares en el país de destino. El maltrato hacia los extranjeros es frecuente en distintos ámbitos, como el laboral, acceso a la salud, o acceso a la vivienda y se relaciona con leyes y políticas migratorias restrictivas adoptadas por los gobiernos en el ámbito nacional. Ante estas circunstancias y en respuesta a las medidas adoptadas por los gobiernos a nivel nacional, en algunas comunidades ciertos grupos religiosos y organizaciones privadas tomaron la iniciativa de ofrecer asistencia a los migrantes y refugiados, invocando obligaciones basadas en la moral y la ética pues se trata de derechos económicos y sociales básicos, mínimos reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos. ¿Es suficiente confiar en la imaginación solidaria de ciertas personas de buena voluntad como solución al tema de los migrantes y refugiados en el contexto de la globalización? Es necesario preguntarse ¿cuál es el plus que incorpora la diferencia de nacionalidad, raza, religión, idioma, o género al ideal de justicia que subyace en estas sociedades?</em></p>Sandra MaceriSilvana Mateu
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-211429710410.26495/tzh.v14i2.2288Familia y reinserción de internos sentenciados por el delito de violación
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2289
<p><em>El presente artículo determinó la influencia de la familia en la reinserción de internos sentenciados por el delito de violación del penal de Tacna 2022. La investigación fue de tipo descriptivo en una muestra de 198 internos sentenciados por el delito de violación, siendo la muestra 45 internos. Los resultados fueron que el 18% de internos no reciben visita familiar, habiéndose desentendido del interno, inferido por la escasa frecuencia de visitas y la poca comunicación existente entre interno-familia, seguido por un reducido 27% de internos que se comunican telefónicamente con sus familiares; así como el poco apoyo emocional reflejado en un 31% y las pocas veces 22% en las que la familia trata con cariño al interno. Se concluyó que existe una influencia significativa de la familia en la reinserción social del interno sentenciado por el delito de violación, siendo la fuente de apoyo determinante en este proceso resocializador. Se</em><em> recomendó involucrar a la familia en el proceso de reinserción social del interno de manera anticipada, fomentando una participación más activa dentro de este proceso de reinserción</em> <em>además de realizar seguimiento en los casos de internos que no cuentan con respaldo familiar, ni mantienen comunicación con </em><em>ellos.</em></p>Gaudy Teresa Uriol CastilloMagaly Roxana Becerra Pineda
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-2114210511510.26495/tzh.v14i2.2289Modelo retrospectivo de interdependencia entre el mercado cambiario, política interbancaria y el mercado bursátil peruano
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2290
<p><em>La finalidad del presente artículo fue establecer un tipo de modelo retrospectivo para relacionar las series históricas: Mercado Cambiario, Política Interbancaria y Mercado Bursátil Peruano durante los años de 1999 hasta el mes de agosto del año 2016. Con los datos mensuales obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú se estima un modelo de vectores autorregresivos (VAR). El estudio fue de tipo longitudinal siguiendo un diseño no experimental. Las tareas de impulso-respuesta resultantes muestran la respuesta significativa y positiva del segundo al séptimo periodo de la tasa de interés interbancario (TIB) a un shock del tipo de cambio (T-C) siendo de carácter no permanente. Las series estadísticas se procesaron con el programa E-views versión 10. Para poder pronosticar estas tres series macroeconómicas se estimó a través del Vector Autorregresivo (VAR) con 13 rezagos según el criterio de información de Akaike, y cumpliendo las pruebas de equilibrio del modelo. Con un porcentaje de error medio absoluto (PEMA) del 5.32%, para la tasa de interés Interbancario, aun cuando el modelo multivariado se presenta como un sistema marginalmente permanente</em><strong><em>.</em></strong><em> </em></p>Juan Santiago Blas Perez
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-2114211612410.26495/tzh.v14i2.2290Cultura Corporativa como Predictora del Compromiso Organizacional: Caso de un Retail Chileno
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2291
<p><em>La cultura corporativa es un sistema interconectado de creencias, expectativas y presunciones subyacentes que definen las formas de ser y hacer en la empresa; su inclusión como variable de gestión empresarial incide y predice el comportamiento de otras variables como el compromiso organizacional. El objetivo </em><em>fue conocer el grado de influencia de la cultura corporativa sobre el compromiso organizacional de los colaboradores de París del Grupo Cencosud, a partir de una metodología cu</em><em>antitativa correlacional-causal aplicando la Denison Organizational Culture Survey y la Affective Continunance and Normative Commiment Scales a 87 colaboradores, confirmándose 5 de las 6 hipótesis planteadas que demuestran que las dimensiones participación, consistencia, adaptabilidad y misión de la cultura corporativa se relacionan e influyen en el compromiso normativo y de continuidad, pero no en el compromiso afectivo. Los colaboradores sienten identidad por deuda moral hacia la empresa y por la necesidad personal de conservar su membresía; sin embargo, no existe un genuino deseo de permanecer. El análisis de variables demográficas revela que la edad se incluye en el modelo predictivo debido a que los colaboradores más jóvenes experimentan mayor compromiso porque buscan un buen desempeño laboral para obtener beneficios contractuales. Se recomienda ampliar el universo muestral en futuros estudios, y analizar otras variables de la dinámica organizacional para auscultar la dimensión emocional que experimentan los colaboradores.</em></p>Daniel Antonio Verenzuela BarroetaLoyda Mercedes García EstelinMariela Concepción Araque ManriqueAdrián José Salas Hernández
Derechos de autor 2022 TZHOECOEN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-212022-12-2114212514310.26495/tzh.v14i2.2291