Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26495/5da2t427

Palabras clave:

Arquitectura bioclimática, calidad ambiental, construcción de viviendas, normas de construcción, temperatura

Resumen

Esta investigación evalúa la mejora del confort térmico en una vivienda ubicada en una zona fría mediante la implementación de una envolvente térmica con aislamiento, considerando su viabilidad económica y su impacto a lo largo de la vida útil del edificio. Se adopta una metodología cuantitativa de tipo exploratorio, utilizando la técnica del estudio de caso. La muestra es no probabilística por conveniencia, El estudio se desarrolló urante cuatro meses, en temporada de verano, y consta de cuatro fases: análisis normativo, evaluación del estado actual, implementación de un prototipo de envolvente con aislamiento térmico  y análisis mediante monitorización. Para ello, se emplearon egistradores de datos que miden las fluctuaciones de temperatura y humedad relativa en dos habitaciones comparables: una intervenida y otra de control. Los resultados mostraron un incremento promedio de 2ºC en la temperatura interior y una reducción del 10% en la humedad relativa en la habitación intervenida, permitiendo cumplir con la norma EM110, cuyas condiciones mínimas actuales no garantizan el confort térmico interior.   Esta evidencia sugiere la necesidad de reajustar los criterios de envolvente térmica en dicha normativa.  En conjunto la experiencia demuestra el impacto positivo de las estrategias pasivas en la mejora del confort térmico en viviendas existentes, proponiendo un enfoque replicable y de bajo costo que puede ser considerado en futuras actualizaciones normativas en el país.

Descargas

Publicado

2024-09-11

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud. (2024). INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología E Innovación, 12(1), 14-29. https://doi.org/10.26495/5da2t427