LAS CONDICIONES ESPACIO - FUNCIONALES DEL ASILO DE ANCIANOS DE CHICLAYO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL INTERNO

Autores/as

  • Jimy Omar Hernández Chanamé Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
  • María Lucia Chanamé Carretero Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

DOI:

https://doi.org/10.26495/icti.v3i2.435

Palabras clave:

Adulto mayor, asilo de ancianos, calidad de vida, condiciones espaciales, condiciones funcionales.

Resumen

La presente investigación, trata sobre las condiciones espacio-funcionales del Asilo de Ancianos de la ciudad de Chiclayo, con un objetivo básico: determinar la influencia de las condiciones espacio-funcionales del asilo en la calidad de vida del interno adulto mayor. Su importancia se deriva de dos hechos fundamentales: en primer lugar, que no existen trabajos relevantes sobre el tema y, segundo, porque nos permite dar a conocer como la arquitectura en sus componentes espacio – funcionales, influye en la calidad de vida de las personas. Probablemente este sea el aporte más significativo, particularmente en la propuesta de pautas y criterios arquitectónicos que se deben tener en cuenta. La investigación es de naturaleza mixta. Para el trabajo de campo se eligió una muestra de 20 residentes adultos mayores, con 6 meses de antigüedad como mínimo y se evaluaron las condiciones formales del diseño y de la función de cada espacio. Los resultados han sido relevantes, sin embargo dos son los fundamentales: a). El equipamiento si bien tiene las formalidades del caso, adolece de espacios para la práctica de actividades complementarias; y, b) Desde el punto de vista de los internos, el 70% calificó como buenos y muy buenos los ambientes del asilo; que el 75% le gustaría realizar actividades complementarias como: deportes, manualidades, agricultura, danza y lectura; por tanto, con áreas destinadas para tal fin. Concluimos que, respecto a las condiciones espacio- funcionales del Asilo, salvo la limitación señalada, son óptimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill.

Joint Steering Comitee for Revision of AACR . (1998). Reglas de Catalogación Angloamericanas . Santafé de Bogota: Rojas Eberhard Editores.

Neufert, E. (1999). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado en Enero del 2015, de http://www.who.int/ageing/es/

Rodriguez Feijóo, N. (2007). Factores que influyen sobre la calidad de vida de los ancianos que viven en geriátricos. Buenos Aires: USAT.

Salazar Martinez, B. (2010). Planeación y diseño del hábitat para personas de la tercera edad: Revitalización de los espacios arquitectónicos y urbanos para el desarrollo de actividades de adultos de la tercera edad en el estado de Veracruz. Tesis Doctoral. Veracruz: UNAM.

Santa Cruz Villoslada, M. (2013). Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de anciano de Chiclayo 2011. Chiclayo: USAT.

Vázquez Honorato, L., & Salazar Martinez, B. (2010). Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Veracruz: Journal of Behavior, Health & Social Issues.

Vera Mendoza, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Centro de salud Clas Laura Caller Iberico 2004-2006. Tesis Doctoral. Lima: UNMSM.

Publicado

2016-09-12

Cómo citar

Hernández Chanamé, J. O., & Chanamé Carretero, M. L. (2016). LAS CONDICIONES ESPACIO - FUNCIONALES DEL ASILO DE ANCIANOS DE CHICLAYO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL INTERNO. INGENIERÍA: iencia, Tecnología Innovación, 3(2), 73–78. https://doi.org/10.26495/icti.v3i2.435

Número

Sección

ARTÍCULOS INTERNOS