Sobre la revista

Revista Científica CURAE

REVISTA CURAE, del latín "Cuidado", con ISSN 2709-0019, es un medio de publicación electrónica de la Escuela Profesional de Enfermería, creada con el propósito de publicar los trabajos de investigación de sus estudiantes, docentes, egresados e investigadores externos para difundir el nuevo conocimiento a la comunidad académica nacional e internacional. Sus investigaciones se basan el desarrollo e innovación del contexto de la atención y cuidado humanizado de los seres humanos, la gestión institucional, aprendizaje servicio y la salud pública proyectándose a la sociedad y grupos de interés.

Instrucciones a los autores 2023

  • Los artículos serán evaluados por pares externos con modalidad doble ciego (double blind peer review)
  • Se utiliza el software Turnitin, como máximo el 25 %.       
  • Los revisores pares emiten el dictamen, considerando cualquiera de las siguientes decisiones: a) Publicar, b) No Publicar, c) Publicar con modificaciones, sugiriendo en este último caso las correcciones requeridas.
  • El Consejo editorial declara la aceptación del artículo.
  • Los contenidos de los productos de investigación por publicar es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Revista no asume, ni comparte las ideas, opiniones y afirmaciones que se mencionan.
  • Promedio de tiempo de duración desde recepción de artículo hasta su publicación no mayor a los 6 meses.
  • El autor o los autores tienen que firmar una carta de aceptación de condiciones y cesión de derechos.
  • La redacción es impersonal “se” haciéndose uso además del lenguaje no discriminativo ni verbal ni gráfico (sexo, género, edad, raza, etnia, nacionalidad, credo político, religioso, discapacidades, entre otros).
  • Detalles generales

Las secciones de la revista son:

1. Artículos originales 

2. Articulos de Revision 

3. Cartas al editor

4. reporte de casos clinicos 

5. Galeria fotografica de imágenes en Enfermería.

6. Editorial 

Artículo científico original:

Resultado de un trabajo de investigación. No exceder de 15 páginas incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas; deberá presentar:

  • Título. Centrado, en mayúscula y negrita, en español e inglés con un máximo de 20 palabras. Se sugiere evitar el uso de subtítulos, expresiones ambiguas y abreviaturas.)
  • Datos del autor. Primero los nombres, apellidos. Si son varios autores, se coloca uno debajo del otro y en el extremo derecho, con numeración textual para la ampliación de la información de los investigadores.  La revista respetará el orden elegido por los autores. Letra en Times New Roman cursiva, 11 puntos.). En el pie de página se detallará la información de los autores, los mismos que estarán separados en “comas. Incluir: grado académico más alto, entidad donde está adscrito, ciudad-provincia, país, correo electrónico y registro ORCID. Con letra Times New Roman, 10 puntos. Ejemplo:
  • Resumen (abstract)

Contiene el principal contenido del artículo, máxima de 250 palabras. Incluir: objetivos, metodología, resultados y conclusiones; evitar abreviaturas, siglas, símbolos o fórmulas no citar o referenciar autores. Con letra en Times New Roman cursiva, 10 puntos.

  • Palabras clave (keywords)

En español e inglés. Incluir hasta cinco (05) palabras que describan los tópicos o áreas temáticas más importantes de la investigación. Las palabras clave deben ser presentadas en orden alfabético. Con letra en Times New Roman cursiva, 10 puntos y normalizadas con un tesauro de la lista de descriptores en ciencias de la salud  en español  (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en https://decs.bvsalud.org/es/ 

  • Introducción: incluir el problema de investigación, objetivos, justificación, estudios previos, referencias.
  • Material y métodos: detallar rigurosidad del enfoque, diseño, técnicas e instrumentos de recolección de la información, la población, la muestra, análisis de la información. –
  • Resultados: En tablas y figuras, sin repeticiones. Los resultados deben ser escritos acorde con los objetivos planteados y en orden a la metodología descrita.
  • Discusión: Se realizan comparaciones de los propios resultados con estudios similares de preferencia citando artículos científicos actuales. Incluir el nuevo aporte y las limitaciones.
  • Conclusiones: Se debe consignar el cumplimiento de los objetivos propuestos evitando repetir los resultados numéricos encontrados.
  • Referencias: Según el estilo Vancouver

Artículo en revisión 

Comprende revisiones sitematicas , metaanalisis y metasintesis incluye ademas  estudios bibliométricos de temas en Enfermería, con los siguientes apartados:

  • Título. Centrado, en mayúscula y negrita, en español e inglés con un máximo de 20 palabras
  • Resumen (abstract)

    Contiene el principal contenido del artículo, máxima de 250 palabras. Incluir:  Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones o consideraciones finales. Con letra en Times New Roman cursiva, 10 puntos

  • Introducción: incluir el problema de investigación, objetivos, justificación, estudios previos, referencias.

  • Métodos : detallar el tipo de revisión, periodo de recoleccion de fuentes, estrategias de búsqueda; criterios de selección, inclusion y exclusion. metodos de procesamiento de datos 

  • Resultados : En tablas y figuras, sin repeticiones. Los resultados deben ser escritos acorde con los objetivos planteados y en orden a la metodología descrita. 

  • Discusión Realizar la discusion de los resultados encontrados según los objetivos del trabajo. Se realizan comparaciones de los propios resultados con estudios similares de preferencia citando artículos científicos actuales. Incluir el nuevo aporte y las limitaciones.

  • Conclusiones o consideraciones finales. Cuando sea pertinente, se recomienda encarecidamente a los autores que hagan referencia a las implicaciones de su estudio para la Enfermería. No repetir resultados. No se numeran ni se ponen viñetas.

  • Referencias: Según el estilo Vancouver

Cartas al editor 

Este  articulo contiene preguntas, comentarios o criticas  para discutir constructivamente trabajos publicados por la Revista Científica CURAE, asi como replicas de los autores mencionados. No deberá exceder de 2 páginas en espacio simple. El contenido incluye 

  • Desarrollo de la carta 
  • Conflicto de intereses 
  • Referencias: Según el estilo Vancouver

      Reporte de caso o caso clínico

Se basa en casos de pacientes individuales, donde se detallan los síntomas del paciente, signos vitales, resultados de estudios auxiliares, tratamiento efectuado e indica si hubo complicaciones por el tratamiento, realizando una breve descripción lógica y racional.

Estos artículos también se someten al proceso de revisión por pares. Su presentación debe incluir título (español, inglés), resumen (palabras clave), abstract (keywords), introducción, desarrollo del caso clinico , discusión y referencias.

  • Título. Centrado, en mayúscula y negrita, en español e inglés con un máximo de 20 palabras
  • Resumen (abstract)

    Contiene el principal contenido del artículo, máxima de 250 palabras. Incluir:  Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones o consideraciones finales. Con letra en Times New Roman cursiva, 10 puntos

  • Introducción

     Incluye estudios previos del caso a presentar,  importante y que requiere la implementacion de cuidados de enfermeria, justificar el caso, describir en el parrafo  final el objetivo del estudio  

     

  • Métodos

     Tipo de estudio y definir el caso en tiempo y espacio, detallar la metodologia empleada siguiendo las fases del proceso de enfermeria y el uso de las taxonomias NANDA, NIC,NOC y el marco teorico empleado para la valoración 

     

  • Resultados 

    Se inicia con la presentacion del caso clinico, siguendo las fases del PAE : valoración de enfermería, diagnostico (NANDA) , planificacion, ejecucion y evaluacion empleando las taxonomias NOC y NIC actualizadas en su ultima version y sus respectivos codigos.

     

  • Discusión

    Se realiza la interpretacion de los resultados obtenidos en base a los indicadores del NOC  despues de aplicados los cuidados comparandolos con la NANDA y otras investigaciones .

     

  • Conclusiones

    Realizar la conclusiones empleando los porcentajes  o puntuaciones de cambio basados en los indicadores NOC propuestos

  • Referencias: Según el estilo Vancouver

Imágenes en enfermería o galería fotográfica

  • Corresponden a imágenes ilustrativas, de propiedad del autor, no necesariamente infrecuente. Deben ser acompañadas de una leyenda con una extensión máxima de 100 palabras. Se presentarán en formato JPG, GIF o TIF con una resolución de impresión mínima de 300 dpi, de lo contrario adjuntar las fotos originales.
  • En caso no sea de propiedad de los autores o se utilicen fotografías de personas que sea posible su identificación, deberán acompañar el permiso correspondiente para su uso y publicación.

Nota: Se adjunta link de documentos en word "carta de aceptación de condiciones y cesión de derechos para la publicación en la revista CURAE" y "modelo de artículo científico" en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1JMuy-nCnkzrTy9I7YsdR6BznfT6e3KnC?usp=sharing