MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
DOI:
https://doi.org/10.26495/curae.v5i2.2307Palabras clave:
Modelo de gestión educativa, aprendizaje significativo, gestión educativaResumen
El presente estudio tuvo como objetivo general proponer un modelo de gestión educativa para el logro del aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería en una universidad de Chiclayo, siendo una investigación no experimental, descriptiva, con una muestra compuesta por cuarenta y ocho estudiantes a quienes se les ejecuto un cuestionario para concluir que existe un nivel regular del aprendizaje significativo de los estudiantes de enfermería en una universidad privada de Chiclayo, evidenciando que más de la mitad de los estudiantes registraron un parcial aprendizaje en cuanto a los saberes previos, asimilación y construcción de nuevos conocimientos y finalmente, se diseñó un modelo de gestión educativa conformada por cuatro fases que fueron el diagnóstico, seguido, la planificación, luego, la implementación y finalmente la evaluación; teniendo en cuenta pilares, principios y fundamentos que conlleven el logro del aprendizaje significativo durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Referencias
Alvarado, O. (2019). Perspectivas de la gestion educativa. Revistas Unife, 36–39. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1657
Arellano, G. (2017). Gestión educativa en centros y entidades de atención a la pimera infancia (1 edición). Pepsico Fundación.
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 6(5). https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Briceño, M., Castillo, S., Montecinos, M. y Hadwch, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 286–298.
Calle, G. (2018). Inteligencia emocional y aprendizaje significativo en estudiantes de 4to grado de primaria de la institución educativa 3088 “Vista Alegre” 2018 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36651/Calle_HGDP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cañaveral, L., Nieto, A. y Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: Lectura desde la pedagogía [Universidad Pedagogica]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12251/El_aprendizaje_significativo_en_las_principales_obras_de_David_Ausubel_lectura_desde_la_pedagogia.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Céspedes, R., Rojas, J. y Céspedes, Q. (2019). Desarrollo de competencias y aprendizaje significativo. Balance’s Revista de Investigación Del Departamento Académico de Ciencias Contables, 7(10). https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/178/166
Chilón, Y. (2019). Modelo de gestión educativa para desarrollar habilidades gerenciales en el Instituto Superior de Educación público 13 de Julio de 1882 del distrito de San Pablo, región Cajamarca - 2018 [Universiad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9029/Chilón_Hernández_Yesenia_Liliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Darling, L., Flook, L., Cook, C., Barron, B. y Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97–140. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
Díaz, M. (2018). Modelo de gestión educativa para el desarrollo de habilidades de la cultura tributaria en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular en la provincia Utcubamba [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27113/Díaz_LMP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feria, H., Mantilla, M. y Mantecón, S. (2020). La Entrevista Y La Encuesta: ¿Métodos O Técnicas De Indagación Empírica? Revista Didasc@lia, 62–79.
Freiberg, A., Ledesma, R. y Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 1–8. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472017000200005
Gabino, Z. (2022). BIOLAB y el aprendizaje significativo. Revista Identidad, 8(1), 14–20. https://doi.org/http:/doi.org/10.46276/rifce.v8i1.1460
Galarreta, M. (2018). Metodología de Educación Holística y el Desarrollo de Competencias Comunicativas [Universidad Técnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1682/Maria Galarreta_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2021). Aprender a aprender. Referencia Pedagógica, 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200203
Gómez, W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés. Lima – 2018 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20477/Gómez_PWA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gorozabel, J., Alcívar, T., Moreira, L. y Zambrano, M. (2020). Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. Episteme Koinonia, 3(5), 1–9. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.774
Guerra, M., Fernández, E., Jiménez, H. y Mena, O. (2018). Gestión de la educación primaria en Colombia: Un estudio para el desarrollo cognitivo. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84). https://www.redalyc.org/journal/290/29058776010/29058776010.pdf
Guzmán, C., Aguilar, N., Magaña, D. y Martínez, G. (2020). Autonomía de la gestión escolar en la educación básica en México: identificación de factores que la obstaculizan o permiten su desarrollo. Revista Inclusiones, 7. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/349
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Huaripata, J. (2020). Modelo de gestión educativa del Instituto de Educación Superior Público Hno. Victorino Elorz Goicochea de Cajamarca para brindar un servicio de calidad [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/8101
Huaynapa, M. (2018). Aplicación del Software Corel Draw para Desarrollar el Aprendizaje Significativo en Educación para el Trabajo de los estudiantes del 4to grado de Educación Secundaria en la I.E. Coronel Ladislao Espinar -2018. [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33583/huaynapata_qm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación: Comprensión holistica de la metodología de la investigación (Octava). SYPAL Servicios y Proyecciones para América Latina.
Jerónimo, L., Álvarez, C. y Carcamo, C. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis: Revista Internacional de Invetigación En Educación, 13, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.eaec
Katz, M., Seid, G. y Abiuso, F. (2019). La técnica de encuesta : Características y aplicaciones. In Cuaderno De Cátedra. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-técnica-de-encuesta.pdf
Kohn, K., Lundqvist, U., Malmqvist, J. & Hagvall, O. (2020). From CDIO to challenge-based learning experiences – expanding student learning as well as societal impact? European Journal of Engineering Education, 45(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03043797.2018.1441265
Linares, E., García, A. y Martínez, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.857
Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353–383. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17–26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Mesén, L. (2021). Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 65–84. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3
Montes, N. (2021). El Aprendizaje Significativo y la Investigación en los Programas de Postgrado en Bolivia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(2), 2189. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.426
Moreira, J., Beltrom, R. y B. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de Las Ciencias, 7(2), 915–924. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1835/3708
Moreira, M. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interes. Proyecciones Revista Digital Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, 14, 22–30. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/26185474e010
Nieva, J. y Martinez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009
Pedrozo, Z.; Fernández, P. y Raspa, G. (2018). Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas. Praxis, 14(2), 125–133. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2666
Portocarrero, L., Restrepo, J., Valencia, M. y Calderón, L. (2021). Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Formacion Universitaria, 14(5), 107–118. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500107
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259–281. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), 245–249.
Roys, J. y Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19, 145–166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6281643
Sampen, M. (2019). Modelo de gestión educativa estratégica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática en las alumnas del primer grado de secundaria en la Institución Educativa Santa Magdalena Sofia – Chiclayo [Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8039/BC-4436 SAMPEN SANDOVAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, F. (2019). Influencia del Método PRIX para aprendizajes significativos en los estudiantes del nivel secundario del colegio: Sor Ana de los Ángeles Callao [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45193/Sánchez_NF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, C., Santos, C., Vélez, H., Cevallos, C. y Z. M. (2019). Uso de los materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los estudiantes Educación Básica. Dominio de Las Ciencias, 5(3), 774–783. https://doi.org/Uso de los materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los estudiantes Educación Básica
Tolentino, A. (2020). Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de fisioterapia de una Institución Educativa Superior de Huaral [Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0e881367-5753-4de9-81f0-be8fc1790ab3/content
UNESCO. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. In Unesco. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2896/Manual de gestión para directores de instituciones educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad César Vallejo. (2020). “Código de etica en investigacion.” Vicerrectorado de Investigación, 1–16.
Valles, K., Valles, M., Torres, L. y Del Valle, D. (2021). Praxis educativa por docente universitarios para un aprendizaje significativo. Panorama, 15(29). https://doi.org/https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2591
Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
Villafuerte, S. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: modelo de categorización de varaibles y técnicas [Universidad Autónoma de Nuevo León]. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/282/382
Yabar, G. y Ferró, P. (2022). Use of active strategies for meaningful learning of physics in students of the National University of Altiplano. Revista Revoluciones. Estudios En Ciencia Política, Humanidades y Sociales, 4(9), 40–47. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.003