EVALUACIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN DE UN SUELO EXPANSIVO UTILIZANDO CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ, DISTRITO DE JAÉN, CAJAMARCA, PERÚ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26495/icti.v8i2.1914

Palabras clave:

Arcilla, ceniza de cáscara de arroz, estabilización, relación de soporte de California, suelo

Resumen

La característica típica de las arcillas es su expansión debido a que su comportamiento físico y mecánico se ve influenciado por la humedad, plasticidad y la relación de soporte de California (CBR), lo cual conlleva a que se empleen diversos métodos de estabilización de estos suelos y una de las principales aplicaciones en la que han tenido mayor dominio es en las obras viales y cimentaciones de edificaciones. En ese contexto diversos estudios sugieren usar materiales de origen natural como los residuos de plantas y frutos secos que sean amigables con el medio ambiente y que logren elevar la resistencia del suelo en condiciones normales, por lo que proponen el uso de las cenizas de cáscara de arroz como un adecuado estabilizador de un suelo expansivo. El objetivo de la investigación fue evaluar la estabilización de un suelo expansivo utilizando cenizas de cáscara de arroz, cuyo escenario de investigación fue el sector Uña de Gato del distrito de Jaén, Cajamarca, Perú. El tipo de investigación fue cuantitativo y diseño cuasi-experimental. Se emplearon porcentajes de cenizas de 4%, 9% y 12% y se compararon con la muestra patrón para establecer las máximas densidades secas, los óptimos contenidos de humedades, el CBR y el óptimo porcentaje de ceniza de cáscara de arroz. Los resultados indican que de los porcentajes analizados el que mejor comportamiento mecánico presenta es para 12% de ceniza para un CBR de 7,50% logrando de esta manera la estabilización adecuada de este tipo de suelo.

Publicado

2021-10-01

Número

Sección

ARTÍCULOS EXTERNOS

Cómo citar

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN DE UN SUELO EXPANSIVO UTILIZANDO CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ, DISTRITO DE JAÉN, CAJAMARCA, PERÚ. (2021). INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología E Innovación, 8(2), 125-134. https://doi.org/10.26495/icti.v8i2.1914