Sobre la revista
HACEDOR es una revista científica en versión electrónica con código ISSN: 2520 – 0747
Enfoque y alcance
El enfoque de la revista es de carácter pedagógico, en el cual se publican investigaciones enmarcadas en el campo de las ciencias de la educación a nivel local, nacional e internacional. El público objetivo es la comunidad científica nacional e internacional, estudiantes de pre y posgrado y público en general. Tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones e innovaciones pedagógicas originales y de revisión, propiciando de esta manera la generación de nuevo conocimiento de carácter científico-humanístico que beneficiará a la comunidad académica nacional e internacional. La cobertura temática es en Ciencias de la Educación: Pedagogía, Didáctica, Filosofía, Psicología, Sociología e Historia. La periodicidad de la publicación es semestral: el primer número comprende de enero a junio, el segundo de julio a diciembre.
Normas éticas
La revista científica HACEDOR, editada por la Universidad Señor de Sipán, publica la producción científica promoviendo las buenas prácticas en base al código ética para la investigación de la universidad.
Se cuenta con el Código de Ética para que el equipo editorial, el equipo revisor y las personas autoras cumplan lo establecido en el proceso de edición y publicación. Orientados al cumplimiento del Código de conducta y buenas prácticas del Committe on Publication Ethics, COPE, la Declaración en Singapur sobre la integridad en la investigación, la Declaración de Helsinki del 2013, la Declaración universal de principios éticos para psicólogos de la International Union of Psychological Science 2008, la Guía de pautas éticas en investigación educativa de la American British Educational Research Association BERA 2004 y de la American Educational Research Association AERA 2010, el Código de ética de IEEEE Advancing technology for humanity, y otros.
Detección del plagio:
La revista científica HACEDOR, prescinde de trabajos que evidencian plagio o fraudes para ello cuenta dos mecanismos: la opinión de los pares evaluadores y la revisión de la investigación a través del software antiplagio TURNITIN.
Sistema de arbitraje y evaluación en pares
El arbitraje es realizado por revisores pares externos a la revista. El tipo de revisión es doble ciego.
El proceso de revisión sigue los siguientes pasos:
- La verificación de cumplimiento de los requisitos, conforme a instrucciones para los autores.
- La verificación de nivel de coincidencias con el reporte Turnitin, como máximo el 20 %.
- El Editor informa al Comité Editorial para la preselección de artículos y derivan a los pares para la revisión correspondiente y su dictamen de publicación asumiendo el formato respectivo.
- Los revisores pares emiten el dictamen, considerando cualquiera de las siguientes decisiones: a) Publicar, b) No Publicar, c) Publicar con modificaciones, sugiriendo en este último caso las correcciones requeridas.
- Superado el proceso anterior, el Consejo editorial declara la aceptación del artículo.
Lea detalladamente las INSTRUCCIONES A LOS AUTORES y cumpla con estas, con la finalidad de facilitar el proceso de revisión y rápida aceptación de los manuscritos.
Los investigadores que deseen publicar en HACEDOR pueden enviar sus artículos por medio de la plataforma Open Journal System (OJS), en la siguiente dirección: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/management/settings/context
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Protección intelectual. Todos los artículos se publican con la licencia de Creative Commons (CC) de Atribución-No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), la cual permite a otros hacer uso de los datos para sus propias investigaciones siempre que reconozcan la fuente y autoría, así como acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Protocolos de interoperabilidad
Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores:
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/oai
Políticas de preservación digital
Esta revista realiza procesos de preservación a través de los servidores de respaldo de la plataforma OJS. También, el OJS cuenta con la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por una Red privada de LOCKSS apoyada por el compromiso organizacional de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update/
De manera complementaria, los números y artículos de la revista de resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).
Sponsors
Universidad Señor de Sipán SAC
Historial de la revista
Este proyecto nace como propuesta del Programa Académico de Formación General con el firme compromiso de difundir el conocimiento a través de los resultados originales, producto de investigaciones científicas de docentes, que representen una contribución para el desarrollo de la ciencia. Está dirigida a la comunidad universitaria y comunidad científica en general.
El enfoque de la revista será pedagógico en especial de las experiencias curriculares que administra el área de Formación General, en especial las ciencias sociales. De allí, que se promueva el desarrollo humano basados en la investigación hacia la consecuencia de personas cultas y humanas, capaces de ser y actuar como respuestas integrales que satisfagan de modo pleno las demandas complejas y acuciantes del ser humano, del mundo circundante y del país.
Denominación de la revista: HACEDOR
El dios principal para los Moches era Aiapæc, que significa HACEDOR y aparece constantemente en los textiles y cerámicas de la época.
El término mochica Aiapæc al ser traducido al castellano se le puede otorgar dos significados: el primero de “hacedor” concedido por Fernando de la Carrera Daza (1644) y el segundo “creador” conferido por Ernst Wilhlm Middendorf (1892).
Para el Programa Académico de Formación General la Revista Científica HACEDOR representa la acción primordial e incansable de todos los docentes, al ser hacedores, creadores y generadores de conocimiento en temas de pedagogía coherentes con las experiencias curriculares que desarrollan, relacionados especialmente con las diversas ciencias del conocimiento.