CINÉTICA DE LA DEGRADACIÓN DE BETALAINAS Y FENOLES TOTALES DURANTE LA COCCION DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa)

Autores/as

  • Edy Joseph Mendoza Llamo Universidad Señor de Sipán
  • Gleny Liset Díaz Rojas Universidad Señor de Sipán
  • Julio Mauricio Vidaurre Ruiz Universidad Señor de Sipán

DOI:

https://doi.org/10.26495/icti.v2i2.267

Palabras clave:

Quinua, fenoles, betalainas, cinética

Resumen

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta amarantácea que ha sido reconocida por siglos como un importante cultivo alimenticio en los Andes de Sudamérica. Sus granos son altamente nutritivos con una importante cantidad de proteínas y compuestos bioactivos superando en valor biológico a los tradicionales granos de cereales. Para poder consumir este grano, este debe ser sometido a diferentes procesos, como: Lavado, secado y cocción. Aun cuando la cocción influye en la digestibilidad de los alimentos y la biodisponibilidad de los nutrientes, el proceso de cocción, afecta el contenido de compuestos bioactivos, desconociéndose que cantidad de estos compuestos son realmente consumidos. Es por ello que el objetivo del trabajo será evaluar la degradación de fenoles totales y pigmentos betalámicos en cada etapa del procesamiento de las quinuas, así como también se evaluará la cinética de la degradación de betalaínas y fenoles totales durante el proceso de cocción en 5, 10, 15, 20, 25 y 30 minutos, considerando la ganancia de humedad en los granos de quinua y la ganancia de pigmentos en el agua de cocción. Se trabajará con quinuas de la variedad pasankalla (roja) y collana (negra) proporcionadas por la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca. Con el estudio se pretende averiguar si es que existen pérdidas significativas de los compuestos bioactivos durante el procesamiento de los granos de quinuas.

Biografía del autor/a

  • Edy Joseph Mendoza Llamo, Universidad Señor de Sipán
    EAP. Inegneiría Agroindustrial y Comercio Exterior
  • Gleny Liset Díaz Rojas, Universidad Señor de Sipán
    EAP. Inegneiría Agroindustrial y Comercio Exterior
  • Julio Mauricio Vidaurre Ruiz, Universidad Señor de Sipán
    EAP. Inegneiría Industrial

Referencias

Albarran, C. (1993). Estudio de algunos componentes químicos, caracteres morfoanatomicos y patrones proteicos en semillas de dos ecotipos de quinua (Chenopodium quinua wild). Chile.

Azeredo, H. (2009). betalains: properties, sources, applications, and stability a review. International Journal of food science & Technology, 2365-2376.

Badui, S. D. (2009). Quimica de los alimentos. Mexico: Pearson.

Brand, w.-W. ,. (1994). El uso de un método de radicales libres para evaluar la actividad antioxidante. Francia: avenue des Olympiades.

Carmona, D. A. (2009). Caracterización fisico-quimico y sensorial de nabiza y grelo (Brassica rapa L.). España: Universidad de Santiago de Compostela.

Carrasco, C. R. (2008). Determinación De La Capacidad Antioxidante Y Compuestos Fenólicos De Cereales Andinos: Quinua. Lima.

Carrasco, R. R. (2014). Congreso Cientifico Internacional de Quinuay Granos Andinos. Lima.

Casp, A. (2008). Procesos de conservacion de alimentos. Espala: Mundi-Prensa.

Comai, S. B. (2006). The content of proteic and nonproteic (free and protein-bound) tryptophan in quinua and cereal flours. Food Chemistry, 1350–1355.

Dini, I. ,. (2009). Antioxidant compound contents and antioxidant activity before and after cooking in sweet and bitter Chenopodium quinoa seeds. Food Science and Technology, 447-451.

Fontúrbel, F. (2003). Problematica de la producción y comercialización de Chenopodium quinua. Peru.

Gandarillas, S. H. (1968). RAZAS DE QUINUA Chenopodium.

Gandía Herrero, F. E. (2009). The role of phenolic hydroxy groups in the free radical scavenging activity of betalains. Journal of natural products, 1142-1146.

Garcia Caribay, Q. R. (2004). Biotecnologia Alimentaria. Mexico: Limusa S.A.C.

Gennaro, R. A. (2003). The science and ptractice of pharmacy. Estados Unidos: Panamerica.

Gil, A. (2010). Tratado de nutrición. Médica Panamericana S.A.

Gimeno, C. (2004). Compuestos fenólicos totales. Un análisis de sus beneficios para la salud, 80-84.

Gonzales, J., & Rolda, A. G. (1989). Quantitative determination of chemical compounds with nutritional value from Inca crops. Plant Foods Hum. Nutr., 331.337.

Guerrero Legarreta, I., & Lopez Hernández, E. (2006). Quimica de los Alimentos. Mexico: S. Badui Dergal .

Gutierrez Zavala, A. L. (2007). Capacidad antioxidante total en alimentos convencionales y regionales de Chiapas. Cubana de salud publica.

Jiménes, J. P. (2007). Metodología para la evaluacion de ingredientes funcionales antioxidantes efectos de fibra antioxidante de uva en status antioxidante y parametros de riesgo cardiovascular en humanos. España.

KOZIOL M.J., 1992. Chemical Composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinua Willd).

Jose Felipe Izquierdo, J. E. (2004). Cinéticas de las reacciones quimicas. España.

Labuza. (1984). Aplication of chemical kinetics to deterioration of foods. Chemical education.

Lee, C. H. (2005). Betalainas, Fase II de inducción enzimática Componentes De Rojo Remolacha (Beta vulgaris L.) Extractos. Nutricion y cancer, 91-103.

Leyva, D. E. (2009). Determinación de antocianinas, fenoles totales y actividad antioxidante en licores y fruto de mora. Mexico.

Massaretto, I. L. (2011). Phenolic compounds in raw and cooked rice ( Oryza sativa L.) and their inhibitory effect on the activity of angiotensin I-converting enzyme. Journal of Cereal Science, 236-240.

Miranda, A. G. (2014). "Efecto Del Procesamiento Termico Sobre El Contenido De Betalainas Y La Actividad Antioxidante Del Betabel. Mexico.

Mora, R. J. (2002). Soporte nutricional especial. Colombia: Panamaerica.

Moreno, M. B. (2007). Evaluacion de la estabilidad de bebidas cítricas acondicionadas con dos fuentes de betalainas: tuna y remolacha. Bioagro, 149-159.

Ogungbenle, H. (2003). Nutritional evaluation and functional properties of quinoa. International Joumal of Food Sciences and Nutrition, 153-158.

Palermo, M. ,. (2014). The effect of cooking on the phytochemical content of vegetables. Journal of the Science of Food and Agriculture, 1057-1070.

Pearsall, D. (1992). the origins of plant cultivation in south america. in, the origins of agriculture. EE.UU.

Podsędek, A. D. (2008). Effect of domestic cooking on the red cabbage hydrophilic antioxidants. International Journal of Food Science & Technology, 1770-1777.

Quinua. (2013). Obtenido de Quinua: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/distribution-and-production/es/

Ravichandran, K. S. (2011). Impact of processing of red beet on betalain content .

Schawartz, S., Von Elve, J., & Giusti, M. (2010). Quimica de los Alimentos. España: Acribia, Zaragoza.

Singleton, V. L. (1985). Colorunetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. Calitornia: Department otViticulture and Enology.

Skerget M, K. P. (2005). Phenols, proanthocyanidins, flavones and flavonols in some plant materials and their antioxidant activities. Food Chem, 191-198.

Turkmen, N., Sari, F., & Sedat Velioglu, Y. (2005). The Effect Of Cooking Methods On Total Phemolics And Antioxidante Activity Of Selected green vegetables.

Vasquez, D. d. (2000). Diccionario de ciencias. España.

Yao Tang, X. L. (2014). Characterisation of phenolics, betanins and antioxidant activities in seeds of three Chenopodium quinoa Willd. genotypes. Canada.

Publicado

2015-12-09

Número

Sección

ARTÍCULOS INTERNOS

Cómo citar

CINÉTICA DE LA DEGRADACIÓN DE BETALAINAS Y FENOLES TOTALES DURANTE LA COCCION DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa). (2015). INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología E Innovación, 2(2), 85. https://doi.org/10.26495/icti.v2i2.267