DISTORSIONES COGNITIVAS SEGÚN NIVELES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS – PIMENTEL.
Palabras clave:
Distorsiones cognitivas, dependencia emocional, estudiantes universitarios, diferencias significativas.Resumen
Los estudios demuestran que en los últimos años los jóvenes establecen vínculos afectivos inadecuados en sus relaciones de pareja, siendo esto un posible indicio de una dependencia emocional que influye por el inadecuado procesamiento cognitivo, se planteó como objetivo determinar si existen diferencias significativas en las distorsiones cognitivas según niveles de dependencia emocional en estudiantes de una universidad privada. Para la realización de esta investigación de tipo descriptivo comparativo, la población estuvo constituida por 10 056 alumnos de diecinueve escuelas profesionales, seleccionados aleatoriamente por un muestreo probabilístico estratificado, siendo un total de 372 sujetos de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre los 17 y 34 años de edad a quienes se los evaluó con el Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz & Lujan) y el Cuestionario de Dependencia Emocional (Lemos & Londoño), ambos adaptados y baremados en la ciudad de Chiclayo, alcanzando alto índices de validez y confiabilidad. Respecto al procesamiento de datos, se trabajó con el programa estadístico SPSS Versión 20 y el programa Microsoft Office Excel 2010, utilizando el estadístico ANOVA de Kruskal – Wallis, dentro los principales hallazgos se encontró diferencias altamente significativas (p<0,01) en las 15 distorsiones cognitivas entre las tres muestras de comparación, sin embargo las distorsiones cognitivas predominantes en los estudiantes universitarios son falacia de recompensa divina representado por el 38%, deberías por el 19%, falacia de razón por el 26% y falacia de cambio por el 18%.
Palabras claves: Distorsiones cognitivas, dependencia emocional, estudiantes universitarios, diferencias significativas.
Referencias
Cajo, E. O. (2013). Dependencia emocional y conflictos en la relación de pareja, en estudiantes de un instituto – Jaén (Tesis de pre grado). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo.
Calvete, E. (2005). Género y Vulnerabilidad Cognitiva a la Depresión: El papel de los pensamientos automáticos. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 203-204. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/95922876/EBSCOhost-GENERO-Y-VULNERABILIDAD-COGNITIVA-A-LA-DEPRESION-EL-PAPEL-DE-LOS-PENSAMIEN.
Carmona, C. (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia, 13 (35-46). Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/view/361/358
Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A. & Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo - conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 5(2), 81- 90. Recuperado de http://www.hhv.gob.pe/revista/2004II/6%20INTERVENCION%20COGNITIVO-CONDUCTUAL%20EN%20UN%20%20GRUPO.pdf
Gonzales, I., Echeburúa, E. & Paz, C. (2008). Variables significativas en las relaciones violentes en parejas jóvenes: Una revisión. Behavioral Psychology, 16(2), 207-225. Recuperado de http://www.ehu.es/echeburua/pdfs/04GONZALEZ.pdf
DISTORSIONES COGNITIVAS SEGÚN NIVELES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN
UNIVERSITARIOS - PIMENTEL. Rev. Paian. Vol.7/N°1. ISSN 2313-3139/2016
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z., & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000200004&lng=en&tlng=es.
Londoño, N. H., & Zapata, J. A. (2007). Distorsiones Cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040020110030_REVISTA9/ARTICULO%20V9N9A03.PDF
Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, V. & Chan, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 176 – 193. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf
Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. (Tesis doctoral, Universitat de Valéncia). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdf;jsessionid=3C97F0547E0D0E5FB868206AE71189A3.tdx2?sequence=1