ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y ASERTIVIDAD EN LAS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Palabras clave:
Estilos de socialización parental, Asertividad, AdolescenciaResumen
La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de socialización parental y asertividad en estudiantes del cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal de la ciudad de Chiclayo, 2012. Por ello se consideró el tipo de investigación descriptivo correlacional. La población fue 239 adolescentes mujeres de edades comprendidas entre 15 y 17 años. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Multidimensional de Asertividad EMA, de Flores, M. & Díaz, L. (2004) y la escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29, de Musitu, G. & García, F. (2004), ambos instrumentos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados hallados se encontró que no existe relación significativa entre ambas variables (p>0,05).Referencias
Alarcón, M & Rubio, B (2010). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de 13 a 18 años de la institución educativa N° 11016 – Juan Mejía Baca del pueblo joven José Olaya – Chiclayo. Tesis para optar el titulo de licenciada en psicología, universidad de Chiclayo.
Bulnes, M. & otros. (2011), Resiliencia y estilos de socialización parental en escolares de 4to y 5to año de secundaria de Lima Metropolitana, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Recuperado de. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S160974752008000200006&script=sci_arttext
Cárdenas, M & Miyamoto, D (2009) estilos de crianza y conducta prosocial en alumnos de secundaria de la institución educativa Ramón Castilla de Ascope – La Libertad. Tesis para obtener el título de Lic. En psicología, Escuela de Psicología, universidad César Vallejo de Trujillo.
Choque, R. & Chirinos, L (2009), (2009), Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes de institución educativa del distrito de Huancavelica, 2006, Memoria para optar al de Magister en gerencias de proyectos y proyectos sociales, Escuela de Posgrados, Universidad Peruano Cayetano Heredia de Lima, Perú. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf
Colombo, M. (2001). Conciencia de Libertad, Revista AACIP. Recuperado de http://www.slowmind.net/colombo_net/colombo1.pdf
Farías, P. (2007)& otros. Cuantificación de las distancias culturales entre países: un análisis de Latinoamérica. Recuperado de http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/205/20503311.pdf
Flores, M. & Díaz, R. (2004). Escala Multidimensional de Asertividad EMA. México, D.F: Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V.
Garaigordobil, M. (2001). Impacto de un Programa en la Asertividad y en las Estrategias Cognitivas de Afrontamiento de Situaciones Sociales, San Sebastián, España: Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Pconductual.PDF
García, F. & Gracia, E. (2010) ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. España: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/garpe/C_/A_/C_A_0041.pdf
Guell, M. (2005) ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Recuperado.http://books.google.com.pe/books?id=OCfA7n8Hm9AC&pg=PA16&dq=asertividad&hl=es&ei=jYnTTvnhMsSMgwecz6m_DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&sqi=2&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=asertividad&f=false
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: 5ta Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Keshavarz, S.& Baharudin, R. (2009). Estilos Parentales en una cultura colectivista de Malasia. Revista Europea de Ciencias Sociales - Volumen 10, Número 1. Recuperado de http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.eurojournals.com/ejss_10_1_07.pdf
Longo, J. (1999). Asertividad y habilidades sociales. Sesión introductoria. Recuperado de http://idd00f0b.eresmas.net/Docus/Asertividad.PDF
Lorence, B. (2008). Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial, (Documentos de Trabajo). Madrid, España: Fundación Acción Familiar. Recuperado de http://www.accionfamiliar.org/sites/default/files/fundacion/files/publicaciones/publicacion/DOC_04_08_Premio_Joven_Barbara_lorence.pdf
Llanos, C. (2006). Efectos de un Programa de enseñanza en Habilidades Sociales (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/15885574.pdf
Martínez, I. & García, J. (2008). Socialización familiar de los adolescentes españoles: análisis de sus repercusiones en la autoestima y en el sistema de valores de los hijos, La Mancha, España:Universidad de Castilla, Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1665
Ministerio de Educación (2004). Desarrollando nuestras habilidades Sociales. Recuperado de http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/App19.PDF
Ministerio de Educación (2008). Manual para Padres, Nro. De Tiraje: 2’8. DISTRIBUCIÓN GRATUITA, Derechos Reservados. Recuperado de www.minedu.gob.pe/DeInteres/.../download.php?...manual_para_padres.
Ministerio de Salud (2010). Adolescencia. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/embarazoadolescente/default.asp
Ministerio de Salud (2005). Manual de Habilidades Sociales en Escolares. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf
Musitu, G. & García, F. (2004). Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29. Madrid, España: Editorial TEA Ediciones, S.A.
Pons, J.& Berjano, E (1997). Análisis de los Estilos Parentales de Socialización asociados al abuso de Alcohol en adolescentes. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 3, pp. 609-617 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aVKzupBDnVMJ:156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/download/7436/7300+&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESg1HLs5spTBbNur6Vj4evgYovqF_HJiFxCce2yZLoxl0kZtmcZVGtGKqOek2fQzr86GKTBSE4M67Om6MWesWllZSVumeU2tXZJyklJMr2tg3D6ClWt_ai4JSjpXe1zy0KDcbbK&sig=AHIEtbQ55lMCaqzIPlGlk01WZUg0Spou7Q
Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia (Tesis doctoral, DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS en Córdova). Recuperado de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CE8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unav.es%2Ficf%2Fmain%2Ftop%2Fdiciembre09%2FRaya-Trenas_Estilos-educativos parentales.pdf&ei=KTEYUIyIH7Dk6QHTioD4BA&usg=AFQjCNH0d32_NzfLV2Y_203c9LOAaIbiBg
Stassen, K. (2007). La adolescencia. En psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. (7ma edición), (pp. 431,465, 495). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Sussekind, E. (2008). Prácticas familiares y participación infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y El Caribe. En Rio de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://www.promundo.org.br/wp-content/uploads/2010/04/praticas-familiares-e-participacao-infantilespanhol.pdf
Torío, S.& otros. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/52250964/988-2114-1-PB
Trahtemberg, L., (2010). El problema de la educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7892677/El-Problema-de-La-Educación