Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
Palabras clave:
Estereotipos de la mujer, publicidad televisiva.Resumen
La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujeres generadas por estos spots y analizar los conceptos que se manejan en estas publicidades. El trabajo que sirve como aporte científico para otras investigaciones, además de ser un modelo para futuros análisis de publicidades televisivas, y ser útil para poder construir nuevos conceptos de la mujer en un entorno actualizado. Se basó en el paradigma naturalista y desarrolla una metodología cualitativa de tipo hermenéutica. Se definió a los spot televisivos como objetos de investigación, estos deberían ser trasmitidos por los canales ATV y Latina en el horario de 12:00 pm. hasta las 2:00 pm. y desarrollarse en un contexto familiar. La técnica que se aplicó fue la observación, junto a su instrumento, la ficha de observación. Para la recolección de datos, se grabaron las tandas publicitarias y posteriormente se filtraron a 15 spots que cumplían con los criterios de inclusión, dejando como resultado principal que la publicidad usa el estereotipo de la ama de casa, dedicada íntegramente a los hijos y a la familia. Se concluyó que la publicidad usa principalmente a la mujer cuando se trata de un producto de uso doméstico, ante esto se recomienda trabajar conceptos publicitarios en otros contextos.
Referencias
Aprile, O. (2008). La publicidad audiovisual. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.
Bláncez Ángel, J., Sierra Zamorano, M., & Fernández García, E. (22 de Noviembre de 2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curíiculum y formación del profesorado. Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf
Calopino Chiroque, S., & Elorreaga Sánchez, E. (2007). Influencia de la televisión en el proceso de construcción de identidad cultural en los jóvenes del cercado de Lambayeque (Tesis de pregrado). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Rui Gallo.
Carillo Checa, S. (1998). Estrategias de medios publicitarios. Lima, Perú: Fondo de Desarrollo Editorial.
Eagly, A. H. (1987). Sex Differences in Social Behavior: A Social-Role Interpretation. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=sf8oxcuiSlsC&oi=fnd&pg=PR3&dq=Eagly,+A.+H.+(1987).+Sex+Differences+in+Social+Behavior:+A+Social-Role+Interpretation.+Hillsdale,+NJ:+Lawrence+Erlbaum+Associates.&ots=.
Erickson, B. (2010). La publicidad. Firmas Press.
Estupiñán Maldonado, M. (2010). Medios de comunicación y estereotipos raciales: Una aproximación a la imagen de los grupos étnicos en los medios de comunicación masiva en el Perú. En Centro de Desarrollo Étnico, & L. Mayorga Balcazar (Ed.), Mira cómo ves: racismo y estereotipos étnicos en los medios de comunicación (págs. 121-129). Lima, Perú: Bellido Ediciones.
Fernández Collado, C., & Galguera García , L. (2009). Teorías de la comunicación. Distrito Federal, México: McGraw - Hill Interamerciana Editores.
Flores Yaipén, C. A., & Guitierrez Gesálvez, D. A. (2010). Efectos de los mensajes publicitarios de los spots televisivos de las cervezas Pilsen y Cristal en la forma de concebir la diversión por parte de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Tesis de pregrado). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. Madrid, España: Esic Editorial.
Garrido Lora, M. (2008). Redefinición de lo masculino y lo femenino. En J. Rey (Ed.), Publicidad y sociedad: Un viaje de ida y vuelta (págs. 187-213). Sevilla, España: Comunicación Social: ediciones y publicaciones.
Glick , P., & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf. Págs. 491-512.
González Conde, J. (2009). La manipulación de la realidad en el discruso televisivo de la imagen. En P. Fernández Martínez , & I. Blanco Alfonso, Lengua y televisión (págs. 173-179). Madrid, España: Editorial Fragua.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona, España: Herder Editorial. Recuperado de https://www.academia.edu/16434215/Qu%C3%A9_es_la_hermen%C3%A9utica_-_Grondin_Jean?auto=download.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Mensa, M., & Castillo Córdova, G. (2009). Estudio sobre la imagen de la mujer peruana en la publicidad gráfica del suplemento sabatino "Somos". Revista de Comunicación(8), Págs. 145-166. Recuperado de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1623/Estudio%20de%20la%20imagen%20mujer%20somos.pdf?sequence=3.
Montero Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Pérez Oviedo, E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, Págs. 208-217. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=14&articulo=14-2000-27.