CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE CHÍA (Salvia hispánica L.), EXTRAÍDO CON SOLVENTE ORGÁNICO Y PRENSADO EN FRIO – LAMBAYEQUE 2014
DOI:
https://doi.org/10.26495/icti.v2i1.102Palabras clave:
aceite, omega 3 y 6, semilla de Chía, extracción por prensado, extracción por solventes orgánicos, trituraciónResumen
La semilla de Chía (Salvia hispánica L.), es muy importante por su alto rendimiento de aceite (27%) y calidad, siendo la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3 y omega 6. El proceso de producción de aceite de Chía radica en la adecuada selección del método de extracción que influyen en el rendimiento y la calidad del aceite. En la presente investigación se evaluó el proceso de extracción de aceite de la semilla de Chía de la variedad negra y blanca. Para la extracción del aceite se utilizó el método prensado en frío empleando un expeller y por solvente orgánico utilizando el equipo de Soxhlet; en la que se acondicionaron las variedades de Chía. Se observó que la variable con mayor influencia en el proceso de extracción fue el método de prensado, con un rendimiento de 27% de aceite y con un porcentaje de omega 3 (73.28%) y omega 6 (15.48%) para la variedad de Chía negra, y para la variedad de Chía blanca su rendimiento fue menor (25%), con un porcentaje de omega 3 de 74% y omega 6 de 15.79%. En cuanto al método de solvente orgánico su rendimiento fue de 13.50% y su porcentaje de omega 3 (61.55%) y omega 6 (14.42%) para la variedad de Chía negra y el rendimiento de la semilla de Chía blanca fue menor que la semilla de Chía negra (8.88%), pero en omegas su porcentaje fueron para omega 3 (64.62%) y omega 6 (14.80%).Referencias
Arellano, Editorial Blücher, San Pablo, Brasil, pp. 31-95.
Arellano, Editorial Blücher, San Pablo, Brasil, pp. 67-95.
Austin G. (2009). Manual de procesos químicos en la industria. Edición quinta en inglés.
Autino, H. (2009). Prólogo. En Temas selectos en aceites y grasas. Eds. JM Block y D Barrera Arellano, Editorial Blücher, San Pablo, Brasil.
Autino, H. (2009). Capítulo 2. Preparación de semillas oleaginosas. En Temas Selectos en aceites y grasas. Eds. JM Block y D Barrera. Bockisch, M. (1998). Extracción de los aceites vegetales. En Grasas y aceites manual. AOCS Prensa, Champaign, EE.UU.
Desrosier, W. (2008), Elementos de tecnología de alimentos. Francia. Edición continental.
Demarco, A (2009). Capítulo III: Extracción por solvente. En Temas Selectos en Aceites y Grasas. Eds. JM Block y D Barrera
Gallardo, G. (2009). Extracción y caracterización de aceite de linaza. Tesis para obtención de título. Universidad Nacional Agraria de la Molina. Lima, Perú.
Giotto, E. (2014). Aplicación de subproductos de Chía (Salvia hispánica L.) y girasol (Helianthusannuus L.) en alimentos.Tesis Doctoral. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Martínez, M. (2010). Extracción y caracterización de aceite de nuez (JuglansregiaL.): influencia del cultivar y de Factores tecnológicos sobre su composición y estabilidad oxidativa. Tesis. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Othmer, K. (2010). Enciclopedia de tecnología química. Editores Grupo noriega.
Pacual, Ch. (2009).Obtención de aceite a partir de la semilla de copuazú. Revista INIAA. Universidad Nacional Agraria de la Molina. Lima.
Pascual, Ch., Mejía L.M. (2009). Extracción y caracterización de aceite de sacha inchi. Revista Anales Científicas Universidad Nacional Agraria de la Molina. Lima.
Tironi, VA. (2005). Rancidez oxidativa en salmón de mar (Pseudopercissemifasciata). Interacción lípidos oxidados – proteínas. Tesis Doctoral. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP).
Simopoulos, AP. (2002). Visión general de los aspectos evolutivos de los ácidos grasos omega-3 en la dieta. En El regreso de ácidos grasos ω-3 en el suministro de alimentos.Ed. A.P Simopoulos, World Rev.
Simopoulos, AP. (2004). Omega-6/omega-3proporción de ácidos grasos esenciales y crónica enfermedades.
Velasco Vargas, I. Tecante A, Valdivia López MA, Aburto Juárez ML (2004).Extracción y caracterización del aceite de semilla de chía (Salvia hispanica L.): estudio para su valoración y aprovechamiento. En: Proceedings of the IV. Encuentro Nacional de Biotecnología IPN, Santa Cruz, Tlaxcala, México.
Yxtaina, V. (2010). Caracterización de la semilla y el aceite de Chía (Salvia Hispánica L.) obtenido mediante distintos procesos. Aplicación en tecnología de alimentos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Creative Commons Atribución-Attribution 4.0 International

